Turismo del Vino y Paisaje vitícola en América Latina XV Congreso Latino Americano de Viticultura y Enología Dr. Luis Vicente Elías

Documentos relacionados
ESTUDIO SITUACIÓN ACTUAL ENOTURISMO PRODUCTO ENOTURISMO MERCADO NACIONAL

En lo personal creo que el vino es la bebida habitual de los pueblos con señorío, que no se sienten superiores, pero que lo son.

Preferencias del consumidor de la ciudad de Talca al vino orgánico

Reflexiones sobre Enoturismo y definición de nuevos productos complementarios

El sector vitivinícola australiano Javier Tardáguila 1, Mark Krstic 2 y Mar Vilanova 3 1

SOBRE LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN SISTEMA DE D.O. PARA EL VINO CHILENO. Gonzalo Rojas A.

El turismo del vino, una actividad en constante crecimiento

PROYECTO ENOTURÍSTICO RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS

PANORAMA VITIVINICOLA DE BOLIVIA

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO. Asignaturas correlativas previas

PRESS KIT Más info: Comunicaciones Corporativas, -

WTO/OMT ENOTURISMO MENDOZA Gabriel Fidel Mendoza, Argentina

El desarrollo del Valle de la Independencia a través de la política pública del Estado. Mtro. Fernando Olivera Rocha Secretario de Turismo

Estrategias turísticas colectivas o individuales? Un análisis del enoturismo argentino Año 2013

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

El turismo como fenómeno económico

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

Dirección de Programas Estratégicos Septiembre de 2015

Indicadores Turísticos Provinciales

ABRIL 2017 EXCURSIONES

Historia de un modelo de éxito de una empresa familiar

Las Denominaciones de Origen

Características Responsable del boom turístico español de los años 60 Turismo tradicional o turismo de masas Alto posicionamiento internacional y

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

Indicadores Turísticos Provinciales

PLAN DE PROMOCIÓN DEL VIÑEDO DE JEREZ

Estadísticas de Turismo Receptivo Anual 2012 Primer Semestre

El Plan Turístico de Ciudades Medias: el interior avanza

EL LEGADO JESUÍTICO EN EL SUR DE AMÉRICA Un itinerario cultural turístico. Mgter. Arq. Edgardo J. Venturini


COMPOSICION DE LA OFERTA ENOTURISTICA O COMPOSTO DA OFERTA ENOTURÍSTICA

VIÑAS, BODEGAS Y MERCADOS. El cambio técnico en la vitivinicultura española,

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

la Cultura del Vino Dinastía Vivanco:

Ficha viaje. Madrid y París. Circuito de 7 días por España y Francia visitando Madrid, San Sebastian, Burdeos, Blois y Paris.

Tfno: (+34) Web: Ficha viaje

Tfno: Web: Ficha viaje

Sabías que Consumir vinos de La Palma ayuda a mantener el paisaje de la isla bonita?

TORREÓN DE PAREDES VINOS NOBLES DE CHILE

Descubriendo un Huerto de Naranjos

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA

TURISMO Y GASTRONOMÍA. UNA VISIÓN DEDE EL TURISMO EN ESPAÑA

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN. Wine Pleasures

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

TURISTAS ATENDIDOS EN LAS OFICINAS DE INFORMES DE LA SECRETARIA MUNICIPAL DE TURISMO

Programa de Turismo Sostenible Campiña de Jerez

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA CENTRO TURISTICO INDUSTRIAL EN EL VALLE DE PISCO

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL DE ENOTURISMO SUSTENTABLE C O M Í T E D E P R O G R A M A S E I N I C I AT I VA S E S T R AT É G I C A S

OIV Estructura y Funciones. Mendoza, Argentina 02 de Octubre de 2014 Alejandro Marianetti

Plan de Marketing Turístico de Castilla y León Castilla y León el museo más grande del mundo está vivo. Noviembre 2012

Precio por persona: 62,50

Jornadas de Enoturismo

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

SEMANA DEL ENOTURISMO EN LA RUTA DEL VINO DE RUEDA PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECIALES

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute Las Denominaciones de Origen

Las huellas del turismo del vino. INCIHUSA CONICET Y Grupo CLIOPE UTN FRM Bárbara Civit Mendoza, 15 de mayo de 2014

ESPAÑA Y FRANCIA - TP. Incluye: No incluye: - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of


Variedades aptas para la Patagonia norte

visitar bodegas. Especialización como forma de diferenciación.

J. AMENIDADES AMENITIES Precios + 16% IVA + 15% servicio Prices + 16% tax + 15% service charge.

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

Turismo para todos Oportunidad, Innovación, Competitividad Territorial y Empleo

El desarrollo turístico regional: Objetivos y Condiciones de Éxito

BOYACA AEREO con AVIANCA y TRASLADOS 4N - 5D: CATEDRAL de SAL - PAIPA - VILLA de LEIVA - TUNJA - LAGO de TOTA

Presentación Corporativa

2

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

CONCURSO CIUDAD EUROPEA DEL VINO Formulario de presentación de candidatura

Patrimonio Cultural y Turismo.

TURISMO RURAL EN CHILE

Informe sobre Demanda y Benchmarking del Turismo del Vino en Argentina

La Geria. Un paisaje único y sostenible

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hl, una disminución del 5 % con respecto a 2015

POTENCIAL VITÍCOLA. LANZAROTE 25-26/Junio/2009

ENOLÓGICO Y GASTRONÓMICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

ESTUDIO DE CASOS EN SECTOR TURISMO. Carolina Reyes Bravo Mg. Gerencia y Gestión Pública Periodista Lic. Comunicación Social

el ámbito geográfico donde se producen la mayor parte de los consumos turísticos, donde interacciona el turista con los elementos de la oferta

Primero hay que explicar en qué consiste esto de ser Patrimonio de la Humanidad y en la práctica para qué sirve.

INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO 2014

VALLE DE COLCHAGUA TOURS, DEGUSTACIONES EN VIÑAS VALLE DE COLCHAGUA, MUSEOS Y MAS

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL.

De la cepa a la mesa. Historia, cultura y tecnología del vino en León


La producción mundial de vino en 2013 aumenta de manera significativa y el consumo se estabiliza

MISION SAN FRANCISCO- NAPA VALLEY

Llegada de Turistas Extranjeros

Coloquio Internacional Patrimonio, turismo y valorización de los territorios de la vid y del vino

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración Hotelera. Programa de Asignatura

ANEXO 1 EVALUACIÓN PILOTO EVALUACIÓN ACERCA DE VINOS. Nombre del Restaurante: Puesto:

Foro de Consulta. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 20 de julio de 2010 Mérida, Yuc.

ITALIA Milan Datos Costo mensual Alojamiento 350 EU Transporte 170 EU Alimentación 350 EU TOTAL EU

Perfil del enoturista en Uruguay. Ing.Agr. Mag. Gianfranca Camussi

I Premios de Enoturismo. I Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España. Rutas del Vino de España

Transcripción:

Turismo del Vino y Paisaje vitícola en América Latina XV Congreso Latino Americano de Viticultura y Enología Dr. Luis Vicente Elías

1492

1492 2014

Antonio Torres, Cartas del Almirante a los Reyes Católicos. 1494 Y esta provisión ha de durar hasta que aca haya fecho cimiento de lo que aca se sembrase e plantase digo de trigo e cebada e viñas; de los cual para este año se ha fecho poco. En esta tierra el trigo como el vino nascerá muy bien; pero hace de esperar el fruto, el cual si tal será como muestra la presteza del nacer del trigo; e de algunos poquitos sarmientos que se pusieron; es cierto que no fara mengua el Andalucia ni Sicilia aquí: ni las cañas de azúcar, segun unas poquitas que se pusieron han prendido.

Alessandro Geraldini Itinerario por las regiones subequinociales. 1519 Con el vino pasa lo mismo: se plantan los sarmientos y al segundo año, tejen un alto y espeso emparrado, con lo cual los huertos, las villas y los jardines están alegres y hacia el quinto año con mayor cantidad de racimos; pero después cansadas las vides, a los cuatro años siguientes no dan nada. Sin embargo en un lugar cerca de la ciudad de Santo Domingo dan dos cosechas y por cierto abundantes, en un año. Las uvas de la primera son de excelente y el calidad, pero no pueden exprimirse para hacer un vino que pueda pasar el año sin avinagrarse, esto creo yo; de la segunda cosecha se consiguen en la misma abundancia; más los racimos resultan acidillos. Muchos viñadores dicen que hay que plantarlas en los lugares montañosos del país que no gocen de tanta feracidad como los valles y los llanos.

SAN FRANCISCO- NAPA BURDEOS PORTO FLORENCIA MENDOZA CAPE TOWN MELBOURNE

Dos mundos dos modelos de vino y de Turismo Enológico

Turismo del Vino:Los viajes y estancias dirigidas al conocimiento de los paisajes, las labores y los espacios de la elaboración del vino, y a las actividades que acrecientan su conocimiento y adquisición, y pueden generar desarrollo en las diversas zonas vitivinícolas

Robert Mondavi Napa Valley 1966

Opus One Napa Valley Arquitecto: Scott Johnson 1991 Bodega de Robert Mondavi y Philipe Rothschild

El Modelo Cultural y el Modelo Comercial

Diversidad en América Latina

Viñedos en Ensenada (México)

El Vino de las Misiones

Las bodegas

El Turismo Gastronómico

Los espacios de venta

Viñedo en Venezuela Viñedos Tropicales Viñedos de Mesa. 20 millones de kgs. Viñas de vinificación alrededor de 200 hctas. Bodegas Pomar del Grupo Martel Zona de altagracia en Lara Región de Mara en Zulia

ÁMBITO Ubicación de Arequipa

Reseña histórica - 1540, se plantaron las primeras vides en Arequipa y para 1550 estos viñedos eran completamente fructíferos (Davies, 1984). - 1570, gran parte del valle de Vítor se hallaba sembrado con viñas en constante producción (Davies, 1975). - 1580, las viñas de Arequipa satisfacían la demanda de vino generada desde Cuzco a Potosí (Gade, 2005). - 1610, aparece el vino destilado como producto comercial importante. Previamente, se le había fabricado para usos medicinales (Gade, 2005). - A fines del siglo XVII muchos viñateros arequipeños destilaban del 80 al 90 % de su vino (Brown, 2008). Entre 1779 y 1802, Arequipa produjo casi el 99% del aguardiente que se bebía en Potosí (Buller, 2009).

Tinaja de 1550, conservada en Arequipa, proveniente del valle de Vítor. El componente cultural e histórico

USO ACTUAL DE LAS BODEGAS ANTIGUAS 62 % en abandono, 17 % con uso no vitivinícola y 21% con uso vitivinícola

PRESENCIA DE TINAJAS DE BARRO COCIDO El 81 % de bodegas tiene aún presencia de tinajas de barro,

Estructuras: - 1 ó 2 lagares - arco sobre cada lagar - piquera - puntaya

Bodega El Tambo, Valle de Vítor, Arequipa.

Un proyecto de puesta en valor de las características culturales de la Zona sur de Bolivia (Tarija y los Cintis). Paisaje de viñedos sobre árboles Mejorar el conocimiento, mejorar el producto Formación para la recepción de visitantes Publicación de una Guía del Turismo Andino

Qué tienen de extraordinario estos paisajes?? Su emplazamiento en el hemisferio Austral La conjunción de saberes europeos con necesidades americanas Las tipologías y formaciones Las variedades específicas, sin estudiar. La generación de una cultura material e inmaterial, absolutamente original La implicación de una parte importante de la sociedad en la actividad vinícola La existencia de un movimiento turístico que puede aprovechar y valorar estos recursos. Complemento a la visita a la bodega Participación de los actores laborales Recorridos por el espacio del Enoturismo Ampliación de la visión territorial

Argentina

Paisaje y actividades

Cómo este paisaje se convierte en recurso El primer paso es la valoración local Los cuatro actores del paisaje Viticultores Valoración de su producto Intermediarios Turistas Administración Documentación y selección Protección Divulgación Comercialización Crear un sistema de reconocimiento regional o nacional Postular a una valoración internacional a través de la UNESCO

Las colecciones y museos del vino en América Latina Museo del Vino de Baja California. Valle de Guadalupe (Ensenada) El Museo Graffignia San Juan (Argentina) El Museo del Vino de Cafayate (Argentina) La colección Villa Michelon el Vale dos Vinhedos en Bento Gonçalvez. RGdS. El Museo del Vino de Colchagua (Chile) El Centro de Interpretación Dall Pizzol.RGdS Museo Bodega La Rural. Rutini.(Argentina) Museo del Vino de Uruguay. Canalones Colección Villa Fitarelli. Garibaldi

El Museo del Vino de Baja California

Museo Bodega La Rural

Museo del Vino de Cafayate

CHILE 7 Zonas Vitícolas: CASABLANCA CURICÓ COLCHAGUA MAIPO MAULE RAPEL

CHILE 237.225 visitantes año (2005) 96 bodegas abiertas al turismo. Región Bodegas Visitantes Maipo 19 116.274 Colchagua 18 32.833 Maule 15 88.118 Fuente: SERNATUR Servicio Nacional de Turismo, Gobierno de Chile 67% proceden de EEUU, Brasil, Inglaterra, Alemania, España, Francia y Argentina.

Conciencia Regional de Producto Abundancia de Información Variedad de Rutas Diversidad de Actividades Excelente servicio Personal profesional Seguridad Precio medio-alto Colaboración de la Administración Importancia del paisaje

Paisajes copiados

El valor del paisaje: Unico

Soportan 100.000 kgs. Por hectárea

Conclusión El Enoturismo en América Latina está en auge. Se están utilizando los dos modelos de turismo del vino cultural y turismo del vino comercial. Es un complemento a las tareas de marqueting y comercialización. Fideliza a los viajeros Cada día más los enoturistas, quieren conocer el paisaje del viñedo.

Tres ejemplos de paisajes sobresalientes de viñedo, que podrían tener la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Pero estamos en América Latina y la UNESCO, está en Paris.

Muchas Gracias www.luisvicenteelias.co eliaspastor.luisvicente@gmail.com