Soluciones en poliuretano. El Poliuretano en la Construcción. Guía de usos y aplicaciones de los Sistemas Forma

Documentos relacionados
2. El Poliuretano en la Construcción

APLICACIÓN DE POLIURETANO PROYECTADO IN SITU FONO SPRAY UNA SOLUCIÓN TERMOACÚSTICA

Sistemas de protección Impermeabilización con

POLIURETANO TECNOLOGIA QUE PROTEGE SU INVERSION


Soluciones en poliuretano. El Poliuretano en la Construcción. Guía de usos y aplicaciones de los Sistemas Forma

Las exigencias normativas en relación con el comportamiento al fuego de los materiales de construcción vienen determinadas por las Normas: VENTAJAS DE

PYL-PUR Recomendaciones

atepa Seguridad Frente al Fuego 2.5. Clasificación de reacción al fuego desnudo, C,s3-d0, D,s3-d0 y E

REINVENTAMOS LA CONSTRUCCIÓN

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes

ENERO


PERLIWOOL TERMIC, MÁS QUE UN AISLANTE TÉRMICO

El aislamiento y el PUR. Características y aplicaciones

ENLUCIDO YESO LADRILLO HUECO DOBLE ALPHAROCK-E 225 ENFOSCADO DE CEMENTO BANDA ELÁSTICA ACÚSTICA FORJADO UNIDIRECCIONAL ENLUCIDO YESO LADRILLO

Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios Soluciones con Aislamiento de Poliestireno Expandido

LA SUPERIORIDAD DEL POLIURETANO EL AISLAMEINTO POR EXCELENCIA

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

EMPRESA APLICADORA DE CELULOSA

Especificaciones Técnicas Sprayfiber-Térmico Departamento de Protección Contra Incendios (PCI)

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

Catálogo de Elementos Constructivos. Para el PREDIMENSIONADO del cumplimiento del CTE - DB HE con soluciones de Aislamiento con Poliuretano

SISTEMAS COMPUESTOS PARA AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR CON REVOCO DIRECTO (SATE, ETICS O EIFS) BASADOS EN POLIESTIRENO EXPANDIDO

Diseño y resistencia, la unión perfecta

ROOFIX. Aislamiento térmico para edificación

ChovAIMPACT. ChovAIMPACT. ChovACUSTIC AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO DE IMPACTO DESCRIPCIÓN INSTALACIÓN

MEMORIA DE CALIDADES

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN

Catálogo comunidades Rehabilitación de edificios

AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO [Incluido fachadas caravista]

Fabricación y recepción de morteros preparados

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín

confort acústico y térmico Ecovent Térmica y acústica segura contra el fuego

ESPUMAS DE AISLAMIENTO Y ACÚSTICAS

FACHADA INDICE: 1. Soluciones propuestas. 2. Justificación normativa. a. Térmica. DB HE b. Acústica. DB HR c. Humedad. DB HS d. Estabilidad.

REFRIGERACIÓN Y CADENA DE FRÍO

EuroFutur Elegance. Técnica y Estética

Aislamiento Térmico y Acústico con Lana Mineral y Poliestireno Extruido Silvia Herranz

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece

BLOQUE DE HORMIGÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CERRAMIENTOS EN EDIFICIOS Y NAVES INDUSTRIALES

Empatía Comunicación

EL AISLANTE NATURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ARENA. Divisorios de Placa de Yeso Laminado. Propiedades técnicas

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

Annex I Energy Plus Summary

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Ficha técnica Poliuretano de inyección termo acústico

Calificación Energética

SISTEMA CONSTRUCTIVO MODUCELL

w w w. b y a q u a l i t y. c o m. a r

Sistema de climatización radiante ALB. Panel DIFUTEC. Máxima eficiencia energética. innovación en sistemas

SISTEMA de PAREDES CORTAFUEGOS INFRISA RF-COLD

marca la diferencia AISLAMIENTO TÉRMICO (ZONA D) ENTRE VIVIENDAS 1.20 W/m 2.k ENTRE VIVIENDA Y GARAJE 0,85 W/m 2.k CUMPLE

Aislamiento térmico-acústico. Aisla sin obras! Descripción Opsize Cell, producto destinado al aislamiento térmico en cerramientos: Viviendas y naves.

Gremi de Constructors Sistemes RED. Abril 2017

Auditoría TERMOGRÁFICA

Armacell International GmbH. espumas elastoméricas en la rehabilitación de instalaciones térmicas de edificios existentes

TRANSMITANCIA TÉRMICA BLOQUES DE HORMIGÓN

Confíe usted también en un producto de más de 100 años de experiencia. Francisco García Carrillo. Marzo 2012 N O R M A B L O C

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

A CADA PROYECTO DE AISLAMIENTO, UNA SOLUCIÓN ACTIS Con ACTIS, Usted opta por una casa energéticamente eficiente

lunes 14 de octubre de 2013 Adhesivos

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA

5 veces. + térmico. que el Block de concreto

nurato (PIR) para colada in situ Parte 1: Especificaciones para los sistemas de rígida antes de la instalación

SINTEC SISTEMAS DE INSONORIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

F i c h a T é c n i c a S i s t e m a d e p e r f i l e s Oscilo - paralela C O N E U R O F U T U R E L E G A N C E

Master-Frigo panel frigorífico

Qué hay que saber sobre Ignifugación?

Rehabilitación. Yago Massó Moreu 24 de Mayo de 2013

Calificación Energética

ESPUMAS DE AISLAMIENTO Y ACÚSTICAS

productos para aislamiento acústico SistemaCROSONE

SATE. Febrero Lana Mineral para SATE. Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior

MEGAROCK. Alta resistencia al punzonamiento en Cubierta Deck

Suelo Técnico Elevado

Termos eléctricos SDN / SDC Confort, bienestar, seguridad

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORÍFICO

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

Soluciones en Aislamiento térmico y acústico para el ahorro y confort

TERMOAISLANTES DE PERLITA EXPANDIDA MOLDEADA

BASF Poliuretanos Iberia S.A.

FICHA TECNICA. Disponibilidad de carta de colores ReveCork o carta NCS o NOVA bajo pedido. Producto al uso, de aplicación interior o exterior.

Termos Eléctricos SDN/SDC Saunier Duval lidera en España el sector de la calefacción a gas y cuenta con una presencia destacada en el agua caliente sa

Aislante de calor Ficha técnica del producto

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico.

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

5.7 ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PRODUCIDA POR LA EMISIÓN DE RUÍDOS Y VIBRACIONES

SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN MEDIANTE SUPERFICIES RADIANTES PARA CENTROS COMERCIALES

Oferta tecnológica: Panel de acondicionamiento térmico cerámico

FICHA TECNICA. Producto idóneo para decoraciones rusticas en relieve en casas de campo, chalets, hoteles rurales o como veladuras decorativas

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA

Óscar Tusquets. Alfonso Balaguer. Julián Franco. Jean Nouvel. José Manuel Palao. Frank Gehry. César Pelli. Santiago Calatrava.

Transcripción:

Soluciones en poliuretano El Poliuretano en la Construcción Guía de usos y aplicaciones de los Sistemas Forma

Bienvenido a Formulaciones. Preparado para conocer el fascinante mundo del poliuretano?

Esta guía contiene información sobre los usos y aplicaciones del poliuretano, proyectado e inyectado, en el sector de la Construcción. También incluye una relación de ventajas respecto a otros materiales del mercado, que se utilizan para los mismos fines. Toda la información contenida en esta guía tiene en cuenta el estado normativo y tecnológico en el momento de su edición, siendo posible que contenga inexactitudes. En caso de duda habrá que consultar con el Centro de Asistencia Técnica de Formulaciones S.A. Formulaciones, S.A. declina toda responsabilidad de los daños que pudieran ocasionarse por la interpretación del contenido de esta guía o de la utilización de cualquiera de las soluciones constructivas incluidas. El usuario de esta guía acepta estas condiciones. Edita: Formulaciones, S.A. Carretera Sevilla-Málaga, Km 11 Pol. Polysol Calle C, nave 6 41500 Alcalá de Guadaira CIF: A41959867 Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso expreso y por escrito del editor. Sevilla, XX de 2010 Depósito legal: SE-XXXXX-2010

creando cada día nuevas soluciones Apreciado colaborador: El documento que tiene en sus manos es una guía de los usos y aplicaciones del poliuretano de Formulaciones, denominado Sistemas Forma. El poliuretano es un producto químico casi mágico, capaz de aportar innumerables soluciones en función de la fórmula aplicada. Por lo tanto, puede usarse en prácticamente todos los sectores del mercado. Esta guía trata exclusivamente del uso del poliuretano en el sector de la Construcción y va dirigida a técnicos y especialistas: ingenieros, arquitectos, aparejadores y aplicadores. Y también a todo aquél interesado en iniciarse en este interesante mundo lleno de oportunidades. En Formulaciones hemos intentado hacer una guía didáctica y formativa, tratando de explicar de la forma más clara posible todos los aspectos importantes del poliuretano, así como sus usos y aplicaciones. Que la disfrute!

1. Presentación 1.1 Formulaciones, S.A. 1.2 Qué es el poliuretano? 1.3 Para qué se utiliza? 1.4 Sistemas Forma 1.5 I+D+I

1.1 Formulaciones, S.A. www.formulaciones.es/docu/guiacons/empresa.pdf 1.1 Bienvenido a Formulaciones, S.A. Formulaciones S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de sistemas de poliuretano. Nuestro objetivo es la innovación no sólo en el producto, sino en la relación con el cliente, a quien ofrecemos soluciones y atención personalizadas. Es una relación basada en el trabajo en equipo, donde asumimos e integramos las necesidades del cliente para poder satisfacerlas a través de la solución adecuada. Nuestra otra preocupación es el Medio Ambiente. Por ello disponemos de una rigurosa política de calidad dentro del marco legal regulador que afecta a la formulación de productos químicos, lo que nos permite prevenir la contaminación y colaborar con el ahorro energético y contra la degeneración de zonas en peligro, como la capa de ozono. Garantizar la innovación continua de todos los productos y procesos, la protección del Medio Ambiente y el trabajo en equipo con nuestros clientes son las tres grandes prioridades de Formulaciones, una empresa que crece cada día con ilusión. Formulaciones tiene su sede en la provincia de Sevilla (España), donde cuenta con plantas de producción, laboratorios de control de calidad y desarrollo, así como los almacenes y oficinas. Tanto la empresa como los productos fabricados por Formulaciones están certificados por Applus+, empresa certificadora que cuenta con laboratorios propios para los controles de calidad. Formulaciones cumple con la Norma UNE 92120-1 para los productos y la Norma UNE EN ISO 9001 para la empresa. La calidad del poliuretano, asociada a la enorme capacidad de adaptabilidad de la empresa a los distintos entornos de mercado, hace que Formulaciones esté experimentando una importante implantación en el mercado internacional, de manera que las exportaciones suponen un porcentaje cada vez mayor de la producción de los sistemas Forma (el poliuretano de Formulaciones). Empresa certificadora Applus+ es una compañía líder en ensayo, inspección, certificación y servicios tecnológicos. Ocupa posiciones de liderazgo mundial en las áreas de inspección de vehículos y ensayos no destructivos, y está entre las primeras de Europa en los sectores de inspección y asistencia técnica y laboratorios. Presente en los cinco continentes, Applus+ desarrolla su actividad en sectores tan dispares como el agroalimentario; automoción y auxiliares; aeronáutico, naval y defensa, bienes de consumo y petroquímico. Applus+ certifica que Formulaciones cumple con las Normas: UNE 92120-1 para los productos UNE EN ISO 9001 para la empresa. 8 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

1.2 Qué es el poliuretano? www.formulaciones.es/docu/guiacons/que-es-el-poliuretano.pdf 1.2 Qué es el poliuretano? El poliuretano se creó en la década de 1930, aunque no comenzó a aplicarse hasta que se desarrolló la maquinaria adecuada para ello, allá por los años 50 del pasado siglo. Es un producto que utiliza dos materias primas fundamentales: el petróleo y el azúcar. Una vez sometidos a un proceso de transformación química, estas materias primas dan lugar a otros dos compuestos básicos que son líquidos a temperatura ambiente: poliol e isocianato. La mezcla y agitación de ambos en determinadas proporciones y junto con otros aditivos produce una reacción química, cuyo resultado es un material muy versátil, que puede tener múltiples propiedades: rígido, flexible, macizo, poroso, etc. La espuma rígida de poliuretano (PUR) La espuma rígida de poliuretano se puede aplicar de dos formas diferentes: Proyección: Pulverización simultánea de los dos componentes sobre una superficie. Se suele utilizar para obra nueva. PUR Inyección: Los componentes se mezclan y se introducen en una cavidad, donde se expanden. Su utilización es habitual en obras de rehabilitación de viviendas. Poliol e isocianato, los compuestos básicos del poliuretano. Proyección Una de estas fórmulas reactivas da lugar a la espuma rígida de poliuretano (PUR), que es la que se utiliza en el sector de la Construcción. Sus propiedades se deben a dos fenómenos que suceden durante la reacción: la formación de enlaces entre el poliol y el isocianato, que confiere resistencia al producto; y el calor que desprende la reacción, que se utiliza para evaporar un agente hinchante, que otorga al compuesto un gran volumen y capacidad aislante. Inyección Diferencia entre la aplicación mediante proyección e inyección. Proceso reactivo del poliuretano Guía de Usos y Aplicaciones 9

1.3 Para qué se utiliza? www.formulaciones.es/docu/guiacons/usos-del-poliuretano.pdf 1.3 Para qué usamos el poliuretano? El poliuretano forma parte de la vida cotidiana de todos nosotros, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Las soluciones en poliuretano pueden ser tan diversas como las fórmulas posibles a partir de sus compuestos básicos. De lo cual se deduce que estamos ante un producto con un potencial extraordinario en su aplicación a los sectores más diversos de la Construcción y la Industria. Lo encontramos en el hogar; en el automóvil, los complementos de moda y el calzado; en la industria aeronáutica; en tuberías; en la medicina a través de implantes; en pinturas y barnices; cintas adhesivas, ruedas, moldes, etc. Y por supuesto en el sector de la Construcción como aislamiento térmico, acústico e impermeabilizante. El poliuretano en 24 horas Nuestra relación cotidiana con este producto Después de un día ajetreado, llegó la hora de dormir, una vez más, en su magnífico colchón de poliuretano. 0:00 a 07:00 h. Cuando usted se acuesta, probablemente lo haga en un colchón hecho en gran parte con poliuretano. 22:00 h. 07:30 a 8:00 h. Y ahora, a descansar en su maravilloso sofá, que es donde más cómodo está. Entre otras razones debido a la compactabilidad de sus cojines, rellenos de poliuretano. A desayunar! Hoy toca tostada y café con leche. Coge los ingredientes del refrigerador, construido con poliuretano. 20:00 h. 08:00 h. Por fin llegamos a casa. Comemos y recogemos la cocina. La esponja que utilizamos es de poliuretano. Cuando se viste, las zapatillas, el cinturón y otros c o m p l e m e n t o s pueden estar hechos con poliuretano. 17:00 h. 08:20 h. Tras el trabajo pasamos por el médico, en cuya consulta pueden verse útiles de poliuretano. Cogemos el coche para ir al trabajo. Volante, salpicadero y otras muchas partes son de... ya sabe... 09:00 h. En la oficina, el poliuretano está presente en todas partes: sillas, muebles, ventanas, paredes, techos, materiales de oficina... 10 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

1.4 Sistemas FORMA www.formulaciones.es/docu/guiacons/sistemas-forma.pdf 1.4 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones, un producto de calidad Los sistemas de poliuretano que fabrica Formulaciones son denominados Forma. Se dirigen a todos los sectores, aunque destacan especialmente en la Construcción y la Industria, a los que aportan soluciones técnicas que con otros productos serían mucho más costosas y menos efectivas. En la Construcción, nuestros sistemas están presentes de diversas formas: Proyección 01 Es una aplicación in situ con máquinas específicas de proyección, que aporta a la vivienda un aislamiento continuo, evitando puentes térmicos y, a su vez, confiriendo una impermeabilización rápida y duradera. Todo gracias a la proyección en continuo, en donde el material se adhiere por completo a la superficie y donde no existen juntas. Además corrige los fallos de albañilería, ya sean de ladrillos o morteros. Dependiendo de la aplicación, tanto en cerramiento como en cubierta, se aplican espumas de distintas densidades, que oscilan entre los 35 y 50 Kg/m 3 de densidad. Éstas son los estándares; en caso de que la obra requiera otras densidades también se pueden realizar. Guía de Usos y Aplicaciones 11

1.4 Sistemas Forma www.formulaciones.es/docu/guiacons/sistemas-forma.pdf Paneles 02 Los paneles se utilizan en cubiertas, fachadas y cámaras frigoríficas. El denominado sándwich de poliuretano puede ser combinado con distintos materiales, dando lugar a paneles de tipo sándwich-chapa, sándwich-madera, etc.. Consiguen un aislamiento rápido y duradero y una versatilidad enorme que permite a los técnicos aportar diseño sin tener que renunciar por ello a las altas cualidades que nos ofrece este material. Los paneles para cámaras frigoríficas optimizan el espacio y permiten una ejecución rápida y segura. Obra civil 03 Consolidación de terreno, relleno de oquedades y eliminación filtraciones de agua. Estos productos se utilizan para resolver problemas en terrenos poco estables. 12 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

1.4 Sistemas Forma Guía de Usos y Aplicaciones 13

1.5 I+D+I www.formulaciones.es/docu/guiacons/i+d+i.pdf 1.5 Laboratorios, nuestro centro I+D+I En Formulaciones no sólo fabricamos poliuretano básico. Nuestro trabajo está además enfocado al desarrollo y mejora de nuevas soluciones dirigidas a cualquier sector del mercado. Esto se lleva a cabo en los laboratorios, donde un equipo de especialistas, ayudado de maquinaria con tecnología punta, se ocupa de diseñar fórmulas nuevas que dan lugar a espumas innovadoras, no sin antes ser sometidas a tests muy rigurosos, que miden la calidad, resistencia y estabilidad. En definitiva, nuevos productos diseñados para hacernos la vida más cómoda. Equipo de medición de parámetros mecánicos. Equipo utilizado para la determinación de sustancias químicas, tanto sólidas como líquidas. 14 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

2. El Poliuretano en la Construcción Propiedades 2.1 Aislamiento térmico 2.2 Impermeabilidad 2.3 Aislamiento acústico 2.4 Comportamiento frente al fuego

2. Propiedades www.formulaciones.es/docu/guiacons/aislamiento-termico.pdf 2.1 Aislamiento térmico Gracias a su baja conductividad, el poliuretano FORMA es el mejor aislante térmico convencional del mercado. Si lo comparamos con otros materiales, necesitaríamos menos espesor de poliuretano para aislar lo mismo. Esto es debido a su estructura celular, compuesta por pequeñas celdas de cámaras cerradas que encapsulan un gas de baja conductividad. El porcentaje de estas celdas cerradas supera el 90 por ciento. Por tanto, con el poliuretano se consigue ahorrar espacio y energía, contribuyendo a la reducción de CO 2 en la atmósfera. El mejor amigo del bolsillo Con el poliuretano se consigue más aislamiento térmico, que revierte en: 1. Más ahorro energético. 2. Más ahorro económico. 1. Por qué más ahorro energético? A. Al proporcionar mayor aislamiento, los aparatos de climatización (aire acondicionado y calefacción) trabajan menos, por lo que se alarga su vida útil. soluciones del mercado, más ecológico. Un producto impecable para un rendimiento óptimo Para que los materiales aislantes ofrezcan un excelente comportamiento durante mucho tiempo es necesario que se mantengan en perfectas condiciones, con estabilidad dimensional (sin deformaciones) y fortaleza frente al envejecimiento (deterioro). El poliuretano proyectado siempre debe estar protegido de los rayos UV. B. Los aparatos pueden ser de menor potencia, con lo que se consume menos energía, reduciéndose de paso la emisión de CO 2 cuando se produce la energía eléctrica necesaria para que funcionen estos aparatos. 2. Por qué más ahorro económico? A. Como consecuencia de los puntos anteriores, la factura de la energía disminuye. B. El periodo de amortización de los sistemas de climatización se acorta. Por todo ello, podemos decir que el poliuretano es, en comparación con las otras No le afecta, como a otros materiales, el agua, viento, suciedad, productos químicos ni pequeños animales (insectos, roedores, etc.) que ven en determinados aislantes un lugar confortable para hacer su casa. rendimiento 16 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

2.1 Aislamiento térmico El poliuretano FORMA es el material que mejor resiste las agresiones, presentando una incomparable estabilidad dimensional, garantía de una larga vida útil. Pero, por qué? 1. Más del 90% de sus celdas están cerradas, por lo que la absorción de agua es mínima. Además, el agua, que ya de por sí degenera, no viene sola, sino que trae suciedad. 2. Su composición lo hace resistente a la gran mayoría de productos químicos, entre ellos los de limpieza doméstica e industrial. 3. Al estar adherido al paramento (por efecto de la proyección) se evitan juntas, consiguiendo mayor rigidez en el tabique. 4. Es un producto poco agradable a los animales; no es comestible ni se pueden hacer nidos en él. 5. Al aplicarse mediante proyección en continuo, sin juntas ni solapas, se evita que haya suciedad, que podría actuar como puente térmico. Por la misma razón, tapa las fisuras producidas por mala ejecución del tabique. Así se evitan entradas de aire en las cámaras; el aire es un ladrón térmico. eficacia La importancia de la protección frente al agua El agua es uno de los mayores enemigos de los materiales aislantes. Entra en la cámara por: 1. Fisura (rotura del ladrillo). De ahí la importancia de una obra bien ejecutada. 2. Capilarización. El enfoscado es como una esponja: absorbe mucha agua. Por eso es recomendable proyectar el poliuretano directamente sobre el ladrillo. El poliuretano FORMA, al ser estanco, no dejará pasar ni el agua ni la suciedad. No obstante, si se aplica sobre un paramento en buenas condiciones su rendimiento será mayor. Guía de Usos y Aplicaciones 17

2. Propiedades 2.2 Impermeabilidad www.formulaciones.es/docu/guiacons/impermeabilidad.pdf Una vez más, hemos de volver a la configuración celular del poliuretano FORMA. Al tener más del 90% de las celdas cerradas, ofrece un excelente comportamiento frente al agua. Puede aplicarse tanto en cámaras como cubiertas y suelos. Según la superficie a tratar se seleccionará la densidad adecuada. La clave es la densidad Para aportar soluciones constructivas de garantía, se recomienda: 1. En cubiertas no transitables proyectar densidades a partir de 40 kg/m 3. 2. En cubiertas transitables hay que proyectar espumas superiores a 50 kg/m 3. 3. En cámaras deben usarse densidades a partir de 35 kg/m 3. Por qué distintas densidades? Como hemos dicho anteriormente, una larga vida y resistencia a los agentes externos son las características más importantes del poliuretano de Formulaciones. Ahora bien, estas propiedades se mantendrán siempre que el producto esté en buenas condiciones, es decir, que las celdas se mantengan cerradas, pues pueden llegar a romperse por compresión. Y aquí es donde entra en juego la densidad. A mayor densidad, mejor resistencia a la compresión. Es lo que se conoce como mejora mecánica. Si hay ruptura de celdas por proceso mecánico se aumenta la absorción de agua, bajando así la calidad del aislante. Tabla de densidades mínimas Fachadas 35 Cubiertas no transitables 40 Cubiertas transitables 50 Sistemas FORMA Recomendaciones para que los sistemas Forma siempre funcionen bien En cámaras Evitar el enfoscado interior; proyectar directamente sobre el ladrillo. De esta forma se evita filtración por capilaridad, por lo que habrá menos humedad entre el tabique y la capa de poliuretano. El enfoscado actúa como una esponja, reteniendo agua que no pasa a través del poliuretano, pero que buscará una vía de salida, produciendo humedad en otras partes del edificio. Y además, al no enfoscar ahorramos en gastos de material y mano de obra. En cubiertas Utilizar la densidad idónea. Teniendo en cuenta las cargas a las que se vaya a someter el poliuretano FORMA se aplicará la densidad adecuada. Con ello se asegurará la fiabilidad del sistema constructivo. 18 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

2.2 Impermeabilidad La única precaución que debemos tener cuando aplicamos poliuretano en cubiertas es protegerlo posteriormente contra los rayos UV, que, con el tiempo, llegan a degradarlo. Transpirabilidad Donde hay cambio térmico (zona de intercambio) se produce condensación. El poliuretano FORMA reduce el choque térmico, disminuyendo así la condensación de agua en la zona caliente. El poliuretano es transpirable al vapor de agua; no bloquea el flujo de vapor. Por otro lado, no es higroscópico (no absorbe ni exhala la humedad). Con lo cual se consigue un estado óptimo del tabique, evitando el estancamiento de agua en su interior, que actuaría como puente térmico, reduciendo drásticamente sus propiedades de aislamiento térmico, como podría pasar con cualquier otro material aislante. Comportamiento frente a agentes químicos El poliuretano FORMA es altamente resistente a los productos y agentes externos (gasolinas, disolventes, agua de mar, aceites...) que puedan entrar en contacto con él. Por lo que rara vez se verán alteradas sus cualidades. resistencia Guía de Usos y Aplicaciones 19

2.3 Aislamiento acústico Tipos de poliuretano para aislamiento acústico www.formulaciones.es/docu/guiacons/aislamiento-acustico.pdf 2.3 Aislamiento acústico Según su estructura molecular, el poliuretano FORMA puede tener distintos comportamientos acústicos, dependiendo de tres variables: densidad, rigidez y apertura de celdas. Para obtener un buen aislamiento acústico la clave está en la combinación de varios sistemas. Cada uno aportará sus propiedades al conjunto. Cómo aplicar Poliuretano para aislamiento acústico Por regla general: 1. Los poliuretanos rígidos convencionales, de celdas cerradas, son poco apropiados para aislamiento acústico aéreo, pero sí favorecen el comportamiento acústico estructural (vibraciones). 2. Los poliuretanos semiflexibles y celdas abiertas son indicados para aislamiento acústico aéreo. Combinando estos dos sistemas se consigue un óptimo aislamiento acústico. Lo que habrá que variar es el espesor de cada uno. Los objetivos y pretensiones del técnico determinarán la combinación adecuada de dichos espesores. El aislamiento acústico no se determina por las cualidades de un solo producto, sino por la combinación y orden adecuado de los materiales constructivos. Las espumas de celda abierta, aunque tienen cualidades de aislamiento térmico, no llegan al rendimiento de sus hermanas, las de celda cerrada. Y viceversa: la espuma de celda cerrada aísla acústicamente, pero no tanto como la de celda abierta. configuración Para una construcción convencional de vivienda se recomienda aplicar sobre el ladrillo una primera capa de rígido y celdas cerradas y después una segunda capa del semiflexible de celdas abiertas. Como hemos dicho anteriormente, los espesores dependerán de los objetivos a conseguir por el técnico. 1ª capa = + 2ª capa combinación OK! Los índices de reducción acústica se determinarán mediante ensayo en laboratorio. No obstante, y en ausencia de ensayo, puede decirse que el índice de reducción acústica proporcionado por un elemento constructivo de una hoja de materiales homogéneos, es función casi exclusiva de su masa y son aplicables las siguientes expresiones (ley de masa) que determinan el aislamiento RA, en función de la masa por unidad de superficie, m, expresada en kg/m 2 : RA= 16.6 log M + 5 si M 150 kg/m 2 RA= 36.5 log M - 38.5 si M > 150 kg/m 2 Las particiones fabricadas por elementos blandos a flexión (entendiendo por tales aquellos con frecuencia de coincidencia mayor de 2.000Hz) como es nuestro caso, no responden a las anteriores ecuaciones. Su aislamiento es generalmente superior dependiendo en gran parte de su diseño y realización, por lo que sus propiedades acústicas se deben garantizar mediante ensayo. 20 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

2.4 Comportamiento frente al fuego www.formulaciones.es/docu/guiacons/reaccion-al-fuego.pdf 2.4 Comportamiento frente al fuego La reacción al fuego es una característica de los productos que indica su comportamiento y contribución a la propagación de un incendio en el caso de exposición a llama directa. El comportamiento de los materiales frente al fuego se define mediante tres parámetros según Norma UNE-EN 13501: Combustibilidad: A1, A2, B, C, D, E y F. Producción de humos: s1, s2 y s3. Producción de gotas inflamadas: d0, d1 y d2. La espuma de poliuretano es un material orgánico y por tanto combustible, pero en función de su composición existen espumas de poliuretanos clasificadas desde C,s3-d0 hasta E, debiendo aplicarse una u otra en función del riesgo al que vayan a estar expuestas y de acuerdo con las exigencias que se apliquen a cada país, en el caso de España, el Código Técnico de la Edificación. Los sistemas de poliuretano proyectados están regidos por la Norma UNE 92120-1, y exige que la reacción al fuego de la espuma aplicada no sea más desfavorable que Euroclase E. Esta reacción al fuego debe ser acreditada por una Certificadora al igual que las demás propiedades fijadas en esta norma. Pero la nueva normativa nacional y europea exige la clasificación de reacción al fuego de los productos de construcción en su aplicación final de uso. En una obra finalizada, la espuma de poliuretano no queda a la vista sino detrás de superficies, tales como muros, paredes, suelos y techos. Por lo que la reacción al fuego de la espuma de poliuretano: En aplicación final de uso: va desde B, s1-d0 hasta B,s3-d0. La espuma de poliuretano desnuda: C, s3-d0; D,s3-d0 y E. Con la cámara cerrada, cuándo llegará el fuego? Una vez que la obra está finalizada el poliuretano queda tras las capas de yeso, mortero, ladrillo y cámara de aire. Por tanto, en caso de incendio del inmueble es muy difícil que el fuego lo alcance. En tal caso el edificio tendría ya la estructura destruida casi en su totalidad. Guía de Usos y Aplicaciones 21

3. Puesta en obra 3.1 Puesta en obra 3.2 Ventajas del poliuretano FORMA

3.1 Puesta en obra 3.1 Puesta en obra Recomendaciones y claves para una correcta aplicación A continuación explicamos qué y cómo debe hacer para que su aplicación resulte un éxito. 1. Claves para el aplicador Para una buena productividad es imprescindible que el aplicador conozca bien las herramientas (maquinaria y componentes) y su mantenimiento. 10 elementos imprescindibles para poder proyectar 1. Un vehículo adaptado capaz de transportar todo el material. 2. Máquina de proyección 3. Compresor. 4. Producto a proyectar. Un mínimo de dos bidones (de poliol y de isocianato) de 250 kg cada uno. 5. Manguera de longitud suficiente para poder llegar a la zona de trabajo. 6. Pistola específica de proyección. 7. Manguera de corriente eléctrica para suministrar energía a la máquina de proyección y el compresor. www.formulaciones.es/docu/guiacons/puesta-en-obra.pdf Ya conoce muchas cosas del poliuretano: qué es, para qué se utiliza, sus tipos, densidades y aplicaciones específicas, etc. En este capítulo veremos cómo ejecutar correctamente una aplicación de poliuretano FOR- MA, al tiempo que iremos señalando las ventajas que se obtienen en relación a otros productos aislantes. la importancia de la 8. Kit de limpieza para el buen mantenimiento del utillaje. 9. Dos bombas de trasiego, una para cada bidón. 10. Kit de repuesto para la máquina, compresor y bombas. Los equipos de proyección pueden variar dependiendo de la marca y el modelo; el usuario debe elegir el que más se aproxime a sus necesidades y exigencias. Las máquinas suelen ser de tres tipos: Hidráulicas Neumáticas Eléctricas El éxito de esta actividad radica en el conocimiento del equipo, de la técnica de aplicación y del propio producto, que, en cada caso, necesita ser adaptado, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 1. Zona a proyectar. Cubiertas, cerramientos, suelos, etc. 2. Temperatura ambiente, que no debe ser menor de 10ºC. 3. Humedad relativa. 4. Estado del sustrato. Es importante que no tenga humedad ni suciedad. 5. Velocidad del viento. Importante sobre todo en cubiertas. Los rangos de la máquina (temperatura y presión) se tienen que adaptar a las condiciones de trabajo (ambientales y zona de aplicación. precisión 24 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

3.1 Puesta en obra 2. Colaboración del constructor 1. La obra tendrá que facilitar una fuente de alimentación. 2. Medios auxiliares si procede: andamiaje, carretilla elevadora, etc. 3. Limpieza de la zona a aplicar. Dos consejos prácticos para el buen aplicador 1. Controlar la temperatura en máquina. En épocas y zonas frías es recomendable aumentar la temperatura para hacer el producto más líquido (o menos viscoso), consiguiendo una mezcla mucho más homogénea, con lo que el producto aumentará su calidad. El buen funcionamiento (y mantenimiento) de los circuitos es fundamental para conseguir esto. 2. No caer en el error de subir en exceso la temperatura si hace mucho frío. Lo que conseguiríamos así sería que el choque térmico fuera mayor y la reactividad más alta, provocando una leve falta de adherencia. Es importante dar la temperatura adecuada para que el chorro salga de la pistola de forma regular y con una presión óptima. medios Guía de Usos y Aplicaciones 25

3.2 Ventajas del poliuretano www.formulaciones.es/docu/guiacons/ventajas-del-poliuretano.pdf 3.2 Ventajas del poliuretano FORMA Ventajas para el aplicador 1. Al ser un producto que se aplica en continuo no tiene juntas ni solapas, evitando así puntos débiles. 2. Al ser muy reactivo consigue una productividad muy alta. Ésta varia según el caudal de la máquina, que puede oscilar entre 6 y 12 kg el minuto. 3. Requiere poco almacenaje y volumen de manipulación, pues, una vez aplicado, el poliuretano FORMA puede aumentar hasta 30 veces su volumen al pasar de estado líquido a sólido. 4. No se desperdicia producto, por lo que la zona queda completamente limpia tras el trabajo. 5. Gracias a su adherencia al sustrato, no hay peligro de descuelgues ni hay defectos que repasar. Tampoco riesgo de que otro oficio pueda alterar la colocación del poliuretano. 6. Se puede (y debe) evitar el enfoscado interior, pues se aplica directamente sobre el ladrillo. El efecto consiguiente es rapidez en la ejecución general de la obra y ahorro de un oficio. El excelente poliuretano FORMA ofrece la mejor relación calidad-prestaciones-precio del mercado, insuperable por cualquier otro material aislante. Ventajas para el constructor 1. Rapidez en la ejecución, lo que disminuye los gastos estructurales: tiempo de grúa, gasto de administración, albañilería, limpieza, etc. 2. No tener que realizar arreglos por reclamación de los clientes finales. 3. Eliminación de enfoscados en cámaras. 4. Incremento de la superficie útil, debido al menor espesor de las paredes de la cámara. 5. Pagar sólo por la superficie tratada. No sobra nada. Todas estas ventajas proporcionan seguridad y tranquilidad, tanto al profesional en el momento de la aplicación como al constructor y, por supuesto, al consumidor final. Ventajas para el Menor riesgo de humedad. Tranquilidad y confort. consumidor final Ahorro energético en acondicionamiento frío-calor. Calidad de vida. 26 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

4. Soluciones constructivas 4.1 Cámaras 4.2 Fachadas 4.3 Cubiertas 4.4 Rehabilitación 4.5 Muros pantalla

4.1 Cámaras solución recomendada www.formulaciones.es/docu/guiacons/soluciones-constructivas.pdf 4.1.1 Proyección en cámara - forjado inferior 4.1.2 Proyección en cámara - forjado superior solución recomendada 28 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

4.2 Fachadas solución recomendada www.formulaciones.es/docu/guiacons/soluciones-constructivas.pdf 4.2 Fachada ventilada con proyección exterior El poliuretano FORMA da mayor rendimiento cuando se aplica desde el exterior. De esta manera se evita el recalentamiento o enfriamiento excesivo del sustrato. solución recomendada Guía de Usos y Aplicaciones 29

4.3 Cubiertas solución recomendada 4.3.1 Cubierta inclinada www.formulaciones.es/docu/guiacons/soluciones-constructivas.pdf 4.3.2 Cubierta plana no transitable solución recomendada 30 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

4.3 Cubiertas solución recomendada www.formulaciones.es/docu/guiacons/soluciones-constructivas.pdf 4.3.3 Cubierta plana transitable 4.3.4 Cubierta para la Industria solución recomendada Guía de Usos y Aplicaciones 31

4.4 Rehabilitación solución recomendada 4.4 Rehabilitación www.formulaciones.es/docu/guiacons/soluciones-constructivas.pdf 4.5 Muros Pantalla solución recomendada 32 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

5. Datos útiles 5.1 Tabla de características generales 5.2 Tabla de conductividad térmica 5.3 Centro de Asistencia Técnica

5.1 Tabla de características solución recomendada www.formulaciones.es/docu/guiacons/datos-utiles.pdf 5.1 Tabla de características generales CARACTERÍSTICAS GENERALES DE POLIURETANO RÍGIDO APLICACIÓN CARACTERÍSTICAS PAREDES Y TECHOS PAREDES, TECHOS Y CUBIERTAS NO TRANSITABLES CUBIERTAS TRANSITABLES Densidad (kg/m³) 35 40 50 60 Conductividad Térmica (W/mK) (1) 0,028 Absorción de agua (%) <4,1 <3,3 <2,6 <2,3 Permeabilidad al vapor de agua (u) >98 >115 >142 >164 Impermeabilidad al agua ESTANCO Resistencia a la compresión (kpa) (2) >115 >200 >255 >325 Celdas Cerradas (%) >90 Comportamiento al fuego Euroclase E Normas EN 13501-1, UNE 92120-1 y 2, UNE 92310, EN 826, EN 12667 Sistemas FORMA (1) Referido al PUR proyectado in situ con el valor de 0,028 W/mK para el PUR envejecido. (2) Límite convencional al 10%. 34 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

5.2 Tabla de conductividad www.formulaciones.es/docu/guiacons/datos-utiles.pdf 5.2 Tabla de conductividad térmica solución recomendada CÁLCULO DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y ESPESORES Descripción solución constructiva propuesta Conductividad térmica W/(m K) (1) Espesor PUR (mm) Transmitancia térmica W/(m² K) (2) Muro exterior de ladrillo perforado de 1/2 pie cara vista, con PUR proyectado en la cara interior, cámara de aire, tabicón de 6 cm, acabado mediante guarnecido y enlucido de yeso de 2cm. 0,028 30 0,54 40 0,45 50 0,39 Muro exterior de ladrillo perforado de un pie enfoscado mortero de cal o cemento 1,5 cm, con PUR proyectado en la cara interior, cámara de aire, tabicón de 6 cm, acabado mediante guarnecido y enlucido de yeso de 2cm. 0,028 30 0,50 40 0,42 50 0,37 Cubierta plana no transitable, no ventilada, tipo invertida, compuesta de forjado unidireccional de 25 cm de canto como elemento resistente, formación de pendientes mediante hormigón ligero de 10 cm de espesor medio, lámina bituminosa para impermeabilización, PUR proyectado como aislante térmico y capa de grava de 10 cm. 0,028 30 0,65 40 0,53 50 0,44 Cubierta plana transitable, no ventilada, tipo invertida, compuesta de forjado unidireccional de 25 cm de canto como elemento resistente, formación de pendientes mediante hormigón ligero de 10 cm de espesor medio, lámina bituminosa para impermeabilización, PUR proyectado como aislante térmico, capa de mortero de 4 cm y baldosa cerámica. 0,028 30 0,64 40 0,52 50 0,44 La transmitancia térmica U (W/m2K) = 1/RT RT la resistencia térmica total del componente constructivo [m2 K/ W]. = R1+R2+ +Rn. Para capas térmicamente homogéneas R = e/l. Donde e = espesor medio de la capa y l = conductividad térmica de dicha capa. Sistemas FORMA (1) Referido al PUR proyectado in situ con el valor de 0,028 W/mK para el valor envejecido. (2) En todos los casos no se ha considerado la Rse ni la Rsi de la resistencia (RT) de las caras expuestas al exterior. Guía de Usos y Aplicaciones 35

5.3 Ayuda técnica www.formulaciones.es/docu/guiacons/centro-asistencia-tecnica.pdf Centro de Asistencia Técnica info@formulaciones.es Tel.: +34 954 10 02 73 www.formulaciones.es Centro de Asistencia Técnica 36 Sistemas Forma, el poliuretano de Formulaciones

Índice Índice 1. Presentación... 7 1.1 Formulaciones, S. A.... 8 1.2 Qué es el poliuretano?.....9 1.3 Para qué se utiliza?... 10 1.4 Sistemas FORMA... 11 1.5 I+D+I... 14 2. El poliuretano en la Construcción... 15 Propiedades 2.1 Aislamiento térmico... 16 2.2 Impermeabilidad... 18 2.3 Aislamiento acústico... 20 2.4 Comportamiento frente al fuego... 21 3. Puesta en obra... 23 3.1 Puesta en obra... 24 3.2 Ventajas del poliuretano FORMA... 26 4. Soluciones constructivas... 27 4.1 Cámaras... 28 4.1.1 Proyección en cámara - Forjado inferior... 28 4.1.2 Proyección en cámara - Forjado superior... 28 4.2 Fachada ventilada con proyección exterior... 29 4.3 Cubiertas... 30 4.3.1 Cubierta inclinada... 30 4.3.2 Cubierta plana no transitable... 30 4.3.3 Cubierta plana transitable... 31 4.3.4 Cubierta para la Industria... 31 4.4 Rehabilitación... 32 4.5 Muros pantalla... 32 5. Datos útiles... 33 5.1 Tabla de características generales del poliuretano... 34 5.2 Tabla de conductividad térmica... 35 5.3 Ayuda técnica... 36 Guía de Usos y Aplicaciones 37

Comprometidos con la calidad de vida. www.formulaciones.es