La formación de precios en la coyuntura económica y política de 2013: guerra económica y contraofensiva gubernamental

Documentos relacionados
Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015

Banco Central de Venezuela Instituto Nacional de Estadística INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LOS MESES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2013

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Inflación oficial publicada por el Banco Central de Venezuela. Inflación bajo metodología del Banco Central de Venezuela 1

Inflación oficial publicada por el Banco Central de Venezuela. Inflación bajo metodología del Banco Central de Venezuela 1

Inflación oficial publicada por el Banco Central de Venezuela

Inflación oficial publicada por el Banco Central de Venezuela. Inflación bajo metodología del Banco Central de Venezuela 1

V E N E Z U E L A N A M E R I C A N C H A M B E R O F C O M M E R C E A N D I N D U ST R Y

Inflación oficial publicada por el Banco Central de Venezuela. Inflación bajo metodología del Banco Central de Venezuela 1

V E N E Z U E L A N A M E R I C A N C H A M B E R O F C O M M E R C E A N D I N D U ST R Y

INDICADORES MACROECONÓMICOS DE VENEZUELA 2006

El INPC varió 2,4% en marzo de 2010

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Banco Central de la República Dominicana

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DICIEMBRE 2016

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

EVOLUCIÓN DE LOS DEFLACTORES Tabla 23

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) JULIO 2012

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO

Efecto del recrudecimiento de la guerra económica sobre la inflación

COMUNIDAD ANDINA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ARMONIZADO 1 ABRIL Y MAYO 2008

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Informe Mensual Mayo, 2014

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Octubre 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Septiembre 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) OCTUBRE 2016

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Septiembre 2016

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Diciembre 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Julio 2016

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Diciembre 2016

Precios, Costes y Salarios

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Febrero 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Enero 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Octubre 2017

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Marzo 2014

Desempeño de la industria en Venezuela

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Septiembre 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Mayo 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Junio 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Abril 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Agosto 2015

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

OCTUBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

INFORME INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) MAYO 2017

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Enero 2014

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) DICIEMBRE 2010

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Octubre 2013

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2013

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Abril 2013

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Junio 2014

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Julio 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Depósito legal: ppi200403dc645 ISSN:

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Mayo 2014

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Septiembre 2013

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2014

Qué y para qué ajustar?

Reporte Mensual de Inflación Regional

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Enero - Marzo

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2013

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Abril de INDICE CIA Abril de 2014

Índice de contenido. Índice de Gráficos

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Inflación y Política Monetaria

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

La investigación estadística por encuestas como apoyo a la explicación de comportamiento coyuntural de la economía. Caso INPC.

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra de diciembre se sitúa en el 1,8%, nueve décimas superior a la registrada en el mes anterior

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Junio 2017

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

INDICE DE PRECIOS AL ADULTO MAYOR DICIEMBRE 2016

Agosto, 2010 Septiembre, 2010

Departamento de Estudios Económicos

Transcripción:

La formación de precios en la coyuntura económica y política de 2013: guerra económica y contraofensiva gubernamental Durante el año 2012, la situación económica se caracterizó por un crecimiento alto, una inflación moderada y una baja escasez, lo cual permitió celebrar los comicios presidenciales dentro de una coyuntura estable. En octubre de 2012, sin embargo, se empezaron a alterar algunas variables centrales para la economía venezolana; la más llamativa se expresó en la subida irracional y especulativa de la cotización extraoficial del dólar que desencadenó serias consecuencias para la economía nacional de cara al año 2013. Las alteraciones más serias, detectables a partir del último trimestre de 2012, las registraron los indicadores de precios al consumidor y de escasez, que luego permanecieron en niveles inusuales a lo largo de 2013. La enfermedad y el fallecimiento de nuestro líder, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, fueron aprovechados por ciertos sectores de la oposición política, y algunos empresarios, para agudizar artificialmente el deterioro de las variables económicas. Como ha sido usual en la historia venezolana, se conjugaron tensión política y desestabilización económica en la forma de una auténtica guerra económica en perjuicio del pueblo venezolano, con impactos significativos en los principales bienes y servicios de mayor consumo. Se puede apreciar en las siguientes gráficas el comportamiento histórico de los indicadores de precios y de escasez. 120 % Inflación IPC- INPC Período 1985 Diciembre 2012 100 Tensión económica y social del Caracazo 81,0 1989 1996 1994 103,2 Perturbaciones económicas Crisis bancaria 80 60 1987 70,8 2002 Tensión política por Referéndum Constitucional [Volatilidad de limentos] 40,3 40 1985 31,9 31,2 30,9 27,6 20 9,1 12,3 14,4 20,1 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)- INE

Índice ensual de Escasez arzo 2003- Noviembre 2013 30,0 Tensión Política y Económica por el Paro Petrolero Tensión política por referéndum constitucional Tensiones Políticas y Guerra Económica 25,0 20,0 15,0 10,0 Promedio 2003-2013: 13,1 % 5,0 0,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)- INE sí pues, la dinámica de formación de precios es indisociable de las consideraciones políticas y más aún en las circunstancias del año 2013. La guerra económica condujo al Ejecutivo Nacional a responder con una ofensiva económica, a fin de combatir y neutralizar las matrices adversas. Priorizando la protección y el bienestar del pueblo, el Gobierno adoptó un conjunto de acciones administrativas, institucionales y legislativas extraordinarias para detener los ataques especulativos que atentaban contra la estabilidad nacional. Esta ofensiva económica del Gobierno nacional se produjo además en un contexto de alta demanda de bienes y servicios, propio de la época navideña. Ello explica el particular énfasis en bienes como: electrodomésticos, línea blanca, línea marrón, productos textiles y accesorios para vehículos. Las iniciativas adoptadas permitieron detectar un acentuado proceso especulativo, así como un uso indebido de las divisas asignadas por CDIVI, ratificando la necesidad de fiscalización en establecimientos mayoristas y minoristas de dichas agrupaciones. En efecto, el análisis comparativo de los precios al consumidor versus los precios mayoristas, indica la existencia de una brecha entre ambas valoraciones que hace pertinente la revisión de la estructura de costos a objeto de garantizar que los consumidores tengan acceso a los bienes a precios justos.

raíz del primer operativo gubernamental, el BCV visitó una muestra de 238 establecimientos comerciales, con acuerdos de reducción de precios que en promedio oscilaron entre 5% y 70%, dependiendo de las condiciones prevalecientes en cada caso. La efectividad fue notable en todos los rubros sujetos a fiscalización, y especialmente en los artículos pertenecientes a la agrupación equipamiento del hogar, tal como se ilustra a continuación: La medición del comportamiento de los precios

El carácter excepcional e histórico de las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional indujo un trabajo extraordinario en la medición del comportamiento de los precios al consumidor por parte del BCV y el INE. Se realizaron revisiones de los datos recolectados e inclusive volvieron a visitarse los establecimientos intervenidos con el objetivo de corroborar los resultados y validar los análisis. simismo, se aplicaron estudios cualitativos, incluyendo una encuesta a los principales establecimientos sujetos a las acciones de fiscalización. Estos procedimientos extraordinarios también tuvieron un efecto diferido en el tiempo, haciendo que parte de las mediciones se reportaran sobre el valor del índice en el mes de diciembre. Conviene apreciar una paulatina tendencia a la desaceleración del INPC, al contrastar las cifras de octubre (5,1%), noviembre (4,8%) y diciembre (2,2%). Históricamente (desde la década de los ochenta), el mes de noviembre se reconoce por tener la mayor variación mensual del INPC, con un promedio del 2,2%. De no haberse experimentado la onda especulativa, característica de la guerra económica de este año, se hubiese podido esperar una variación similar. De igual manera, sobre el año en su conjunto, la variación anual de 2013 se hubiera podido ubicar en un rango entre 18% y 22%, manteniendo la estabilidad de 2012. No obstante, tal y como se apreció en octubre, la especulación sobre precios de bienes y servicios se encontraba desatada, lo que hubiese podido arrojar una variación mensual cercana al 6% en noviembre. Las medidas de inspección y fiscalización permitieron contener esta tendencia en noviembre y revertirla en diciembre.

Las medidas aplicadas por el Ejecutivo Nacional tuvieron impacto significativo e innegable en 4 de las 13 agrupaciones del INPC: equipamiento del hogar, esparcimiento y cultura, comunicaciones y transporte. Los descensos registrados en noviembre se manifestaron con mayor énfasis en el área metropolitana de Caracas, donde se centraron las primeras y más destacadas medidas de intervención del Estado. En diciembre se sintió el efecto de las acciones del Gobierno en el interior del país. De manera general, las medidas económicas han tenido un efecto muy positivo en la opinión pública, especialmente en los sectores populares. Incluso en las encuestas especializadas y cualitativas, tanto de consultores económicos como del BCV, se ha evidenciado la apreciación conforme a la cual de cada 10 consultados, 7 son favorables a la fiscalización. Por su parte, el 55% de los empresarios sujetos de la medida han considerado positiva su implementación, lo cual consolida el impacto beneficioso en la opinión pública nacional. No obstante, las principales medidas de intervención y fiscalización se focalizaron en rubros cuya ponderación en la canasta del INPC es relativamente modesta en la estructura del indicador. En efecto, el impacto de los movimientos de precios depende de dos dimensiones: la intensidad del aumento o disminución y la ponderación o importancia relativa que tiene el rubro en el gasto familiar. De acuerdo con esto, las agrupaciones con mayor peso dentro de la estructura del INPC son: alimentos y bebidas no alcohólicas (41,1%) a escala nacional; transporte (12,2%) y restaurantes y hoteles (11,5%); ello representa un 64,8% del INPC. Variación intermensual del INPC a diciembre 2013 Variaciones intermensuales del INPC ños 2012-2013 (%) 8 6 4 2 3,5 3,3 1,6 2,8 4,3 6,1 4,7 3,2 3,0 4,4 5,1 4,8 2,2 0 Dic Ene Feb ar br ay un ul go Sep Oct Nov Dic 2012 2013 El INPC registró en diciembre de 2013 una variación intermensual de 2,2%, significativamente menor tanto a la del mes previo (4,8%) como a la del mismo mes del año 2012 (3,5%). Con el resultado de diciembre el INPC acumuló una variación de 56,2% en el 2013, mayor

al 20,1% obtenido para 2012. Variaciones anualizadas del INPC ños 2012-2013 (%) 70 60 54,3 52,8 56,2 50 40 30 20,1 22,2 22,8 25,1 29,4 35,2 39,6 42,6 45,4 49,4 20 10 Dic Ene Feb ar br ay un ul go Sep Oct Nov Dic 2012 2013 La desaceleración del INPC a nivel global se manifestó en 10 de las 13 agrupaciones que lo integran: Vestido y calzado, de 4,2% a 0,4%; Comunicaciones, de 0,4% a 0,1%; Servicios de educación, de 0,9% a 0,5%; Salud, de 2,4% a 0,9%; Servicios de la vivienda, de 3,3% a 1,2%; Bienes y servicios diversos, de 2,8% a 1,8%; Esparcimiento y cultura, de 2,2% a 2,0%; limentos y bebidas no alcohólicas, de 7,5% a 2,5%; Bebidas alcohólicas y tabaco, de 5,5% a 3,8% y Restaurantes y hoteles, de 5,9% a 3,9%. En el grupo Transporte la tasa de 2,1% fue igual a la del mes anterior. Las 2 agrupaciones restantes registraron una tasa mayor en diciembre: lquiler de vivienda, de 1,1% a 1,2% y Equipamiento del hogar, de 1,1% a 0,8%. Variaciones Intermensuales del INPC Por agrupaciones Diciembre 2013 (Base Dic. 2007=100) Vestido y calzado (0,4) Comunicaciones 0,1 Servicios de educación 0,5 Equipamiento del hogar Salud lquiler de vivienda Servicios de la vivienda excepto tlf. 0,8 0,9 1,2 1,2 Bienes y servicios diversos Esparcimiento y cultura Transporte 1,8 2,0 2,1 limentos y bebidas no alcohólicas 2,5 Bebidas alcohólicas y tabaco Restaurantes y hoteles 2,2 3,8 3,9 (%)

De igual manera, el comportamiento desacelerado obtenido a escala nacional también se evidenció en el ámbito de las desagregaciones geográficas. En efecto, todos los dominios de estudio mostraron una menor variación en diciembre: Caracas, de 3,7% a 1,9%; aracay, de 5,1% a 1,4%; Ciudad Guayana, de 4,3% a 1,7%; Barcelona Puerto La Cruz, de 4,9% a 2,2%; Valencia, de 4,7% a 2,2%; Barquisimeto, de 4,7% a 3,9%; aracaibo, de 4,5% a 3,2%, érida, de 4,6% a 1,8%; aturín, de 4,5% a 2,0%, San Cristóbal, de 5,0% a 3,2%, y Resto Nacional, de 5,6% a 2,1%. 2012 2013 Dic Ene Feb ar br ay un ul go Sep Oct Nov Dic cum Nacional 3,5 3,3 1,6 2,8 4,3 6,1 4,7 3,2 3,0 4,4 5,1 4,8 2,2 56,2 Caracas 2,9 3,3 1,4 2,7 3,9 6,2 4,3 3,4 3,0 3,9 5,6 3,7 1,9 52,7 aracay 2,5 3,6 2,5 3,3 4,6 6,1 4,6 3,3 3,1 4,8 4,8 5,1 1,4 58,8 Ciudad Guayana 3,3 4,0 2,1 3,6 4,4 6,1 4,5 3,4 3,1 4,8 5,8 4,3 1,7 59,6 Barcelona-Pto. La Cruz 3,6 3,3 1,7 2,3 5,6 5,6 4,1 2,5 2,1 3,6 5,4 4,9 2,2 52,8 Valencia 3,2 3,0 2,1 3,5 5,2 6,1 5,8 3,4 3,3 4,4 5,0 4,7 2,2 60,9 Barquisimeto 3,7 2,7 1,2 2,6 3,5 4,6 5,5 3,1 3,3 4,0 4,7 4,7 3,9 54,0 aracaibo 4,8 2,3 2,0 3,5 4,3 6,6 4,4 2,8 3,0 4,3 5,5 4,5 3,2 57,5 érida 2,8 3,8 2,3 3,3 4,1 5,1 4,4 3,2 3,3 3,5 4,3 4,6 1,8 53,4 aturín 3,8 3,9 1,5 3,9 4,2 5,0 4,9 3,3 3,0 5,5 5,1 4,5 2,0 57,8 San Cristóbal 3,2 3,3 2,4 3,2 4,6 5,7 4,6 3,6 3,9 3,9 4,9 5,0 3,2 60,5 Resto Nacional 1_/ 3,7 3,5 1,5 2,5 4,3 6,3 4,9 3,1 3,0 4,7 4,8 5,6 2,1 57,1 1_/ Representado por 72 localidades medianas, pequeñas y rurales Tanto el consolidado de los bienes como el de los servicios mostraron una desaceleración de la tasa intermensual, de 5,5% a 1,9% y de 3,6% a 2,8%, respectivamente. Durante todo el año 2013 los servicios acumularon una variación de 46,1%, menor a la tasa de 62,5% correspondiente a los bienes. El núcleo inflacionario arrojó en diciembre una variación de 2,3%, significativamente menor a la obtenida el mes anterior (4,0%) y similar a la tasa general de diciembre (2,2%). La desaceleración de las variaciones de precios se dio en todas las categorías que integran el núcleo: limentos elaborados, de 5,0% a 2,6%; Textiles y prendas de vestir, de 4,1% a 0,2%; Bienes industriales excepto alimentos y textiles, de 1,6% a 1,3%, y Servicios no administrados, de 4,9% a 3,3%. El indicador de escasez disminuyó de 23,0% a 22,2%.

Es importante resaltar que hechos sobrevenidos institucionales y de otra naturaleza significaron esfuerzos adicionales para reflejar en su justa dimensión las diferentes actividades ocurridas en este período. % de escasez 25 20 15 10 14,5 14,8 13,1 14,3 14,5 12,3 9,5 9,6 10,3 10,7 11,4 13,3 12,6 Indicador de Escasez de los bienes del INPC-C 13,5 13,1 11,7 11,6 12,1 11,8 13,5 14,0 12,9 13,4 15,2 16,2 14,4 10,8 14,8 14,4 11,7 14,2 16,1 13,7 13,6 14,6 16,3 20,4 19,7 20,0 21,3 20,5 19,3 19,4 20,0 21,2 22,4 23,0 22,2 5 0 E F S O N D E F S O N D E F S O N D E F S O N D 2010 2011 2012 2013 La expansión económica en 2013 En lo que respecta al nivel de actividad económica el desempeño del año 2013 fue favorable. Estimaciones preliminares del producto interno bruto (PIB) a precios constantes reportan un crecimiento de +1,6% en el año 2013, resultado que desde la óptica institucional, presentan al sector público con un alza de 2,7% y al privado con 1,5%, asociado a una mayor disponibilidad de materias primas e insumos, así como el impulso de las políticas de inclusión social. Entre los factores que favorecieron esta evolución en 2013 destaca el incremento experimentado en la demanda agregada interna, particularmente los gastos de consumo privado y del gobierno, impulsados por el aumento de las remuneraciones de los trabajadores del país, así como por una mayor prestación de servicios del Gobierno General, en áreas claves como salud y enseñanza. El comportamiento de la actividad económica está soportado en los crecimientos de +2,1% y +1,1% registrados en los valores agregados de los sectores no petrolero y petrolero. En el sector no petrolero se debe destacar el fuerte impulso de comunicaciones, servicios comunitarios, sociales y personales, así como la industria manufacturera, en especial alimentos.

Con este registro, suman 3 años consecutivos de expansión de la actividad productiva, impulsada por la inversión social con significativas transformaciones y mayor equidad. cciones correctivas y prospectivas demás de las actuales acciones emprendidas por el Ejecutivo Nacional, es prioritario seguir promoviendo e incentivando la producción de alimentos, especialmente en los rubros de mayor incidencia en el INPC. Esto, como parte de una serie de políticas y mecanismos orientados a equilibrar la economía real y enrumbar al país hacia una senda de crecimiento sustentable y sostenible en beneficio de la amplia mayoría de la población venezolana. El BCV considera indispensable robustecer la cooperación institucional que se necesita para combatir la inflación, anticipando fenómenos inflacionarios. Entre las iniciativas a considerar, se puede mencionar el trabajo del Comité de Inflación en el cual participan los principales ministerios y entes del Estado ligados al área económica productiva y que dio resultados positivos a lo largo del 2012. Comprometido con la ofensiva económica nacional y con los entes gubernamentales que la ejecutan, el BCV seguirá aportando todas sus capacidades institucionales y su apoyo metodológico a los efectos de construir nuevos indicadores que permitan reflejar, analizar e interpretar la nueva realidad económica y social que vive el país. simismo, en el marco de la aplicación de la Ley de Control de Costos, Ganancias y Determinación de Precios ustos, el instituto emisor contribuirá a perfeccionar la observación de los diferenciales de precios a lo largo de las cadenas de producción y distribución, el estudio de los precios a la producción y de las estructuras de costo. El propósito es mejorar los mecanismos de detección de fenómenos especulativos para combatirlos cada vez con mayor eficacia. En cuanto al INPC, el 2014 será un año propicio para medir aspectos no recogidos con la metodología convencional. Para ello serán útiles la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares de 2009, así como los indicadores complementarios al INPC. En conjunción con el INE, es conveniente explorar nuevas herramientas que permitan apreciar el impacto social de las actividades del Gobierno en el bienestar de la población, para evidenciar el efecto de compensación que ha generado la política social ante las perturbaciones económicas: a) El Indicador del consumo final efectivo de los hogares (CFE), por ejemplo, combina los bienes y servicios adquiridos con sus ingresos junto con las transferencias directas realizadas por el Gobierno mediante su esquema de subsidios, misiones y otros programas de inversión social.

Es de hacer notar que las transferencias en especie realizadas por el Gobierno representaron en el año 2013 un 10,3% del total de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Con una variación positiva de 4,6% en 2013, el CFE mostró que sigue a los crecimientos de 4,2% y 6,6% observados para los años 2011 y 2012, respectivamente. Por otra parte, las transferencias en especie a los hogares han aumentado de manera continua desde hace 11 años, con un crecimiento medio interanual de 6,2%. En estos logros, la salud y la educación representan más del 80%. Durante el último año, las transferencias se incrementaron 2,6%. Todo ello ratifica la importancia que el Gobierno nacional le adjudica al bienestar del pueblo venezolano. b) simismo, los esfuerzos del instituto emisor se orientarán, de manera articulada con los ministerios y otros entes del Estado, a fortalecer el desarrollo del Sistema de Cuentas Satélites para profundizar el seguimiento y análisis de los procesos socioeconómicos. En esta área, se avanza en la construcción de las cuentas satélites de petróleo, turismo, salud y de la economía social, solidaria y popular. Ello permitirá mayor precisión al momento de equilibrar la actividad económica y calibrar las políticas públicas, particularmente las promovidas en el ámbito social, a las necesidades de los sectores más desfavorecidos. El Banco está comprometido con el diseño de nuevos indicadores que permitan generar alertas tempranas ante los posibles escenarios adversos para el mantenimiento de las políticas sociales y la estabilidad económica del país. El BCV reafirma su posición al lado del pueblo venezolano, sumando esfuerzos para la construcción protagónica del socialismo como nuevo orden económico nacional.