RADIACTIVIDAD. Propiedad que presentan ciertos núcleos atómicos de. desintegrarse de forma espontánea, emitiendo

Documentos relacionados
PPTCEL001QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas

Radiación & Rayos X.

Radiación. Tipos de radiación

A. Lavoisier (mediciones de masas reaccionantes): la materia no se crea ni se destruye

RADIACIONES. Natalia Ordóñez Iglesias

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

TUTORIA 3: EFECTO DE LA RADIACIÓN RESUMEN Radiactividad natural: determinados isótopos de algunos elementos, de forma espontánea: Se desintegran,

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

QUÉ ES LA RADIACIÓN? RADIACION NO IONIZANTE

Unidad N 11 QUIMICA NUCLEAR

MÓDULO 0: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN

1. Conceptos Básicos. Estructura del átomo

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Qué es la energía nuclear? Tema1

1. Con respecto a la radiación gamma, cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s)?

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1

Propiedades Generales de Radiación X y Gamma. Curso de actualización en Protección Radiológica Lic. Alejandro Germanier. 2013

Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema La contaminación ambiental. Contaminación por energía

Principios Básicos de la Radiación

CONTAMINACIÓN POR RADIACIONES IONIZANTES

Emisión y Propagación de Energía RADIACIONES IONIZANTES NO IONIZANTES

ESTRUCTURA DE LA MATERIA VICENTE PUCHADES PUCHADES. SERVICIO DE RADIOFÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HGU SANTA LUCÍA. CARTAGENA.

Daño por Radiación. Juan A. González Sánchez, MD, FACEP

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Radiactividad en el estado de Chihuahua. Un peligro para la salud. Dr. Luis H. Colmenero Sujo Secretario de la IMGA Capítulo México

La radioactividad es una propiedad intrínseca de los núcleos de los átomos.

Radiaciones Ionizantes

OBJETIVO. 1. Saber qué radiaciones son Ionizantes y cuáles No Ionizantes.

Z, ( a veces se suprime Z),donde X es el símbolo químico del elemento. Así por ejemplo tenemos los isótopos del carbono:

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo

Tema 3: Reacciones Nucleares

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés. De: CC:

Esta parte de la Física estudia el comportamiento de los núcleos atómicos. Física nuclear

MONOGRAFÍA. Las radiaciones

Radiaciones ionizantes

Radiación electromagnética. Ana Lestón M artínez. Susana Vázquez Castro.

RADIOACTIVIDAD - (2015)

Higiene industrial 5 edición. Índice

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

Física Nuclear y Reacciones Nucleares

Slide 1 / 34. Física Nuclear y Reacciones Nucleares

---- Debe indicarse claramente nombres y números de lista de los alumnos integrantes del grupo.

TEMA 6.- EL NÚCLEO 1.- LA NATURALEZA DE LAS REACCIONES NUCLEARES 2.- ESTABILIDAD NUCLEAR. Energía de enlace nuclear 3.- RADIACTIVIDAD NATURAL

Protección Radiológica

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro:

RADIACIONES. Se diferencian unas de otras en el valor de su frecuencia. Cuanto mayor es la frecuencia de una radiación, mayor es su energía.

RADIOFÁRMACOS EN MEDICINA NUCLEAR

Masterclass Aceleradores de partículas

IONIZANTES NO IONIZANTES. E > 10 ev (λ < 100 nm) Crean pares de iones, químicamente activos, suponen riesgo para la salud si afecta a células.

Química Fenómenos Nucleares

FÍSICA NUCLEAR. El núcleo atómico

EL ÁTOMO. Departamento de Física y Química 3º ESO

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Física Nuclear y Reacciones Nucleares Problemas de Práctica Multiopción 1 El núcleo atómico se compone de: A electrones

Átomo. Posee protones y neutrones. Estos se llaman Nucleones. Alrededor giran los electrones en. forma de nube. Son eléctricamente neutro

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

El problema y la evidencia

El Espectro Electromagnético

PPTCEL002QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear

Informe de factores de riesgo ambientales. Radiaciones Ionizantes y Salud. Resumen ejecutivo

Nueva Normativa sobre Campos Electromagnéticos

PROYECTO PARA MEDICION DEL GAS RADON CUEVA DEL AGUA, Cartagena

FÍSICA NUCLEAR. I WANT TO KNOW GOD S THOUGHTS; THE REST ARE DETAILS (Albert Einstein )

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

CURSO DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

Conceptos básicos sobre interacción de la radiación ionizante con la materia

31/03/2015 FÍSICA DE LA RADIACIÓN CONCEPTOS FUNDAMENTALES ESTRUCTURA ATÓMICA Y MOLECULAR. Materia

Espectro electromagnético

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

JORNADA SOBRE EVALUACION DE UNIDADES TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA RADIACIONES IONIZANTES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO

Qué es la Radiactividad?

Efectos de las radiaciones

Química General III. Tema 13. Química Nuclear. Sulfato doble de K y U, emite radiación fuente de rayos radiactivos.

1. Aspectos Administrativos (10 Minutos) 2. Teoría de la Radiación (20 Minutos) 5. Sesión de Preguntas (10 Minutos)

Tema 8. Radiactividad. Fundamento físico de la atenuación de las radiaciones ionizantes

La estructura atómica: el núcleo

Interacción de la radiación con la materia. Laura C. Damonte 2014

Elementos de Física Nuclear y Dosimetría. Laboratorio I: Contador Geiger Müller

La Teoría Cuántica Preguntas de Multiopcion

EL ÁTOMO 1. El átomo. 2. Modelos atómicos. 3. Núcleo atómico. 4. Espectros atómicos. 5. Modelo atómico cuántico.

Radiaciones Ionizantes FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI

QUÍMICA COMÚN Y ELECTIVO

ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y SISTEMA PERIÓDICO. Lola Castelao

5. ESTRUCTURA ATÓMICA

Radiaciones ópticas artificiales. Criterios de evaluación

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN TECNOLÓGICA

EMT - CBPRL-UCM ( ) 1. Clara Guillén

5 DESINTEGRACIÓN NUCLEAR Y PRODUCCIÓN

Física Nuclear Preguntas de Opción Múltiple

Física P.A.U. FÍSICA MODERNA 1 FÍSICA MODERNA

Universidad Nacional de Villa Mercedes Facultad de Ciencias Médicas Lic. en Kinesiología y Fisiatría

Transcripción:

RADIACIONE S

RADIACTIVIDAD Propiedad que presentan ciertos núcleos atómicos de desintegrarse de forma espontánea, emitiendo partículas y radiaciones electromagnéticas

TIPOS DE RADIACTIVIDAD Radiactividad Artificial Radiactividad Natural

Radiactividad Natural Producida por sustancias que espontáneamente emiten radiación. Existen tres tipos de radiaciones emitidas naturalmente: Alfa(α) Beta(β) Gamma(γ)

EL RADÓN Radón. Símbolo Rn, El radón es un gas incoloro, inodoro, denso y radiactivo, químicamente inerte. Su problema estriba en que emite una partícula alfa la cual si circula por el interior de los pulmones puede producir daños.

Ejemplo Radiación Solar

Radiactividad Artificial Desde el descubrimiento de los primeros elementos radiactivos artificiales, el hombre ha logrado en el tiempo obtener una gran cantidad de ellos. Es clave en este proceso la aparición de los llamados aceleradores de partículas y de los reactores nucleares.

Ejemplo Centrales Nucleares Una Central nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante una reacción nuclear proporcionan calor. Este calor es empleado por un ciclo

Radiación Emisión de energía en forma de ondas o partículas materiales de una fuente. Su energía depende de la masa y de velocidad que la componen o de la frecuencia de emisión.

Tipos de Radiaciones Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

Radiaciones Ionizantes

Radiaciones ionizantes Una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones). Su origen es siempre atómico, pudiendo ser corpusculares o electromagnéticas. Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes: su capacidad de ionización es proporcional al nivel de energía, y la capacidad de su penetración es inversamente proporcional al tamaño de las partículas.

Tipos de Radiaciones Ionizantes Radiaciones Alfa (α) Radiaciones Beta (β) Radiaciones Gamma (γ) Rayos X

Radiaciones Alfa (α)

Radiaciones α Son núcleos de Helio cargados positivamente. Presentan un alto poder de ionización y una baja capacidad de penetración.

Radiaciones Beta (β)hay dos tipos de radiaciones beta: Radiaciones β+ Radiaciones β-

Radiaciones β+ La emisión de un electrón y de desintegración transformación positrón. positrón, partícula de masa igual al carga positiva, es conocida como β +. Es el resultado de la de un protón en un neutrón y un Todas las radiaciones ß tienen un poder de ionización algo inferior a las a y un mayor poder de penetración.

Radiaciones β- La desintegración β - es la emisión de un electrón como consecuencia de la transformación de un neutrón en un protón y un electrón.

Radiaciones Gamma (γ) Es la emisión de energía en forma no corpuscular del núcleo del átomo. Son radiaciones electromagnéticas. Presentan un poder de ionización relativamente bajo y una gran capacidad de penetración

Rayos X Se originan en los orbitales de los átomos. Se producen como consecuencia de la acción de electrones rápidos sobre los átomos y tienen, como la radiación g, una naturaleza electromagnética. La energía de los rayos X es inferior a la de las radiaciones gamma.

Efectos de las Radiaciones Ionizantes

0-25 rems Ningún efecto clínico detectable. Probableme nte ningún efecto diferido. 50 rems Ligeros cambios pasajeros en la sangre. 100 rems 200 rems 400 rems Náuseas y fatiga con posibles vómitos por encima de 125 roentgens. Náuseas y vómitos en las primeras 24 horas. Náuseas y vómitos al cabo de 1-2 horas. Ningún otro efecto clínicamente detectable. Alteraciones sanguíneas marcadas con restablecimiento diferido. A continuación un periodo latente de una semana, caída del cabello, pérdida del apetito, debilidad general y otros síntomas como irritación de garganta y diarrea. Tras un periodo latente de una semana, caída del cabello, pérdida del apetito y debilidad general con fiebre. Posibles efectos diferidos, pero muy improbables efectos graves en un individuo medio. Probable acortamiento de la vida. Posible fallecimiento al cabo de 2-6 semanas de una pequeña fracción de los individuos irradiados. Inflamación grave de boca y garganta en la tercera semana. Restablecimiento probable de no existir complicaciones a causa de poca salud anterior o infecciones. Síntomas tales como palidez, diarrea, epíxtasis y rápida extenuación hacia la 4a. semana.

Radiaciones α

Radiaciones No Ionizantes

En los últimos años los efectos de las radiaciones no ionizantes han sido tomadas en consideración, siendo realizadas múltiples investigaciones teniendo en cuenta su potencial dañino como ya se venía haciendo con las radiaciones ionizantes.

Tipos de radiaciones No Ionizantes Radiaciones Ultra Violeta Radiaciones Infrarrojas Radiaciones Láser Microondas y RF

Radiaciones Ultravioleta Efectos biológicos dañinos: Piel: Eritema por exposiciones a dosis muy elevadas (más de 10J/cm2). Ojos: Conjuntivitis (puede acompañarse de fotofobia y lacrimeo) y cataratas. Sobre la embarazada: Si bien los rayos ultravioletas podrían producir daño, éstos penetran muy pobremente en los tejidos, usualmente 10 micrones, y no dañan ni al feto ni los órganos maternos. Por lo tanto los efectos teratogénicos o la producción de mutación genética en el feto o en la madre son extremadamente raros en humanos.

Estándares de seguridad y recomendaciones: Protección adecuada (ocular y cutánea). Reducir al mínimo tiempo posible de exposición. Aumentar en lo posible la distancia a la fuente. Adecuada formación y educación al trabajador expuesto. Establecer los límites de exposición recogidos por IRPA/INIRC (International Radiation Protection Associaton/ International Non-Ionizing Radiation Committee).

Radiaciones Laser Efectos biológicos dañinos: Las lesiones producidas por el láser proceden bien de su efecto térmico, bien de su efecto termoquímico. El grado de contribución de cada mecanismo a una lesión dada depende del tipo de láser y de las características de cada tejido: Daños oculares en visión directa del láser con ayuda de instrumentos ópticos (Láser IIIA), en visión directa (Láser IIIB) e incluso por reflexiones difusas peligrosas (IV). Lesiones cutáneas e incluso peligro de incendios (Láser IV).

Recomendaciones Los láseres III, IV sólo pueden usarse en áreas controladas. Los accesos deberán estar controlados y señalizados, accediendo siempre a ellos con la ropa y protección ocular adecuadas. Es obligatorio el etiquetado de los equipos láser en los que deberá constar: la clase, potencia máxima, duración del impulso, de emisión a parte de la señal propia del equipo láser. Adecuados sistemas de ventilación y seguridad frente a los riesgos de contaminación atmosférica y de incendio.

1. 1. Radiaciones Infarrojas Efectos biológicos: Daño térmico a la retina (380nm-1400nm) y al cristalino (800nm-3000nm) Quemaduras en piel (380nm-1mm) y córnea (1400nm-1mm) Daños a piel fotosensibilizada (p.e. tras la ingestión de ciertas moléculas fotosensibilizantes en la comida o medicinas). Estándares de seguridad y recomendaciones: Similares a las descritas para UV.

Microondas y RF Efectos biológicos dañinos: Radiaciones intensas pueden provocar efectos nocivos del tipo: Alteraciones en el comportamiento. Hipertermia leve o severa. No obstante en zonas poco vascularizadas, como el interior del ojo, puede causar daños irreversibles. Alteraciones del desarrollo embrionario, cataratas y quemaduras. Por otra parte, puede provocar interferencias que afectan de forma indirecta: interferencias con marcapasos, monitores en hospitales, aparatos terapéuticos...

Usos y aplicaciones de las Radiaciones

USOS PACIFICOS DE LA ENERGIA NUCLEAR Gracias al uso de reactores nucleares hoy, en día es posible obtener importantes cantidades de material radiactivo a bajo costo. Es así como desde finales de los años 40, se produce una expansión en el empleo pacífico de diversos tipos de isótopos radiactivos en diversas áreas del que hacer científico y productivo del hombre.

Agricultura y Alimentación a) Control de Plagas. En suministrar altas emisiones de radiación ionizante a un cierto grupo de insectos machos mantenidos en laboratorio. Luego los machos estériles se dejan en libertad para facilitar su apareamiento con los insectos hembra. b) Mutaciones. La irradiación aplicada a semillas, después de importantes y rigurosos estudios, permite cambiar la información genética de ciertas variedades de plantas y vegetales de consumo humano. El objetivo de la técnica, es la obtención de nuevas variedades de especies con características particulares que permitan el aumento de su resistencia y productividad. c) Conservación de Alimentos. Las radiaciones son utilizadas en muchos países para aumentar el período de conservación de muchos alimentos.

Medicina a) Vacunas Se han elaborado radiovacunas para combatir enfermedades parasitarias del ganado y que afectan la producción pecuaria en general. b) Medicina Nuclear En el diagnóstico se utilizan radiofármacos para diversos estudios de: - Tiroides. - Hígado. - Riñón. - Metabolismo. - Circulación sanguínea. - Corazón. - Pulmón. - Trato gastrointestinales. En terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer. c) Radioinmunoanálisis Se trata de un método y procedimiento de gran sensibilidad utilizado para realizar mediciones de hormonas, enzimas, virus de la hepatitis, ciertas proteínas del suero, fármacos y variadas sustancias.

Medio Ambiente En esta área se utilizan técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos contaminantes del medio ambiente. La técnica más conocida consiste en irradiar una muestra, de tal forma, de obtener a posteriori los espectros gamma que ella emite, para finalmente procesar la información con ayuda computacional. La información espectral identifica los elementos presentes en la muestra y las concentraciones de los mismos.

Prevención y Protección

Hay tres formas fundamentales de protegernos de las radiaciones: Interponiendo obstáculos entre ellas y nosotros. Alejándonos de la fuente que las produce. Reduciendo el tiempo de exposición.

Medidor Geiser De Radiaciones Entre los muchos tipos de instrumentos que existen en el mercado contadores Geiger, contadores de centelleo, espectrómetros portátiles, dosímetros digitales, medidores de contaminación, el contador Geiger es el más utilizado.

Señales de Prevención

Controlada

Limitada

Prohibida

Vigilada

Bibliografía www.fisicanet.com.ar/energias/e n_nuc/en_06c_energia_nucle ar.html (esta información) http://www.ugr.es/~gabpca/radi o-0.htm (prevención) http://www.sagangea.org/hojared_radiacion/p aginas/fuentes_y_comporta miento_de_la_radiaci %F3n.html (radiacones x) Wwwcipres.cec.uchile.cl/ www.foronuclear.org/222/222cp 5.htm www.mtas.es/insht/ntp/ntp_304.ht mwww.monografias.com/trabaj os/enuclear/enuclear.shtml www.foronuclear.org/222/222cp 4.htm

Marcos Vilas Pérez Víctor González Oliveros