ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA BOLETÍN N.º 2 AÑO: 2008 ÁREA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE AVES

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA

III ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

CIENCIA CIUDADANA EN SEO/BirdLife. Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna SEO/BirdLife

ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA BOLETÍN N.º 3 AÑO: 2009 ÁREA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE AVES

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO AVES COMUNES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

24. R o n d a - E s t a c i ó n d e B e n a o j á n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

El Búho Chico (Asio otus)

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO DE AVES NOCTURNAS

Alcatraz. Conocer las aves 25

8HUMEDALES DE LA COMARCA

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

LA MOVILIDAD AL TRABAJO EN ESPAÑA

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN MÓVIL DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de protección 1

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, 2001

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Métodos de evaluación de la abundancia

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

. Características climáticas del otoño de 2010.

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

Águila imperial Aquila heliaca

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

GRUPO DE TRABAJO DE ACCESIBILIDAD A CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES DE LA ONCE (Grupo ACCEDO)

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

35. A l h a u r í n d e l a T o r r e - M á l a g a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Panorámica invernal de la laguna La de Nava La Nava acoge una próspera

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Las personas mayores en España 42

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MARZO 2011

2.7. SIERRA DE GREDOS

RESULTADOS DE LAS INSPECCIONES VISUALES 2005

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA III Trimestre 2016

DIAGNÓSTICO 2013 PROGRAMA DE CONTROL DE ESTORNINOS INVERNADA

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

FICHA TÉCNICA. BARÓMETRO SANITARIO, 2005 (Total tres oleadas) Instituto de Información Sanitaria / Centros de Investigaciones Sociológicas

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife EN

Protocolo para el censo terrestre de aves acuáticas

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Itinerario nº 15: El hayedo de Peña Roya.

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

Anexo II MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ENTIDAD

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2017

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2016

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2005 Enero Datos provisionales

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

15. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

Índice de aves comunes

ESTUDIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL NO UNIVERSITARIAS POR ENSEÑANZA QUE IMPARTE CURSO

SOCIEDADES MERCANTILES ABRIL 2017

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Características climáticas del verano de 2010

Huellas: App de apoyo a la identificación de huellas de animales. Bernardino Sañudo Franquelo Ismael Ferreira Palomo Francisco Gálvez Prada

IIT. activa primer trimestre. encuesta de población. 27 de Julio 2007

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

IIIT 2006 OCTUBRE. activa tercer trimestre. encuesta de población. 27 de Octubre

29. C a s a r e s - E s t e p o n a ETAPA. 236 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Transcripción:

ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA BOLETÍN N.º 2 AÑO: 2008 ÁREA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE AVES

ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA 2 BOLETÍN N.º 2 (2008) Autores: David Palomino y Juan Carlos del Moral. Fotografía de portada: Gorrión molinero. Remo Savisaar. Fotografías interior: Remo Savisaar, Enrique Marcelo, Javier Milla y Francisco Martín. Dibujos: Juan Varela Simó. Impresión: Netaigraf S.L.L. Maquetación: Simétrica S.L. Cita recomendada: Palomino, D. y Del Moral, J. C. 2008. Atlas de las aves invernantes en España. Boletín n.º 2. SEO/BirdLife. Madrid. de la Edición: SEO/BirdLife C/ Melquíades Biencinto, 34. 28053 Madrid Tel.: 914 340 910 Fax: 914 340 911 atlas@seo.org - www.atlasdeaves.org Publicado con la colaboración de: INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS Y ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO 4 ESTADO ACTUAL DEL ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA 9 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES 16 PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES INVERNANTES EN ESPAÑA 19 CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR? 22 AGRADECIMIENTOS 23

Introducción INTRODUCCIÓN El próximo mes de noviembre de 2008 comienza la segunda temporada de trabajo de campo del primer Atlas de las Aves Invernantes que se realiza en España a escala nacional. Aunque el proyecto no ha hecho más que comenzar, ya podemos afirmar que sus primeros pasos prometen un excelente resultado final, pues la respuesta del colectivo ornitológico español a este Atlas ha sido directamente proporcional a su gran importancia. De mantenerse el nivel de participación y esfuerzo logrado el primer año, estamos seguros de que cubriremos con éxito el gran hueco de información que aún tenemos sobre la distribución y abundancia de nuestra avifauna invernante. Aprovechamos ahora para expresar nuestro más sincero reconocimiento a todas las personas que en los últimos años han dedicado parte de su tiempo libre a la conservación de las aves con su trabajo de campo: no sólo a los que participan en este atlas, sino también a los del resto de programas de seguimiento anuales de SEO/BirdLife (SACRE, NOCTUA, PASER, Acuáticas Invernantes, Aves Marinas y censos específicos). Todas estas personas facilitan el conocimiento de nuestras aves, como ya se sabe: no se puede conservar lo que no se conoce. La puesta en marcha de este proyecto y la primera temporada de trabajo, invierno 2007-2008, no han sido sencillas. Este trabajo se ha abordado desde SEO/BirdLife con medios propios, sin ningún tipo de financiación inicial, y con muchas horas de dedicación del personal del Área de Estudio y Seguimiento de Aves, que ha afrontado un cargadísimo calendario de trabajo. Pero sin duda, el mérito principal de que este atlas salga adelante corresponde a los más de 1.000 socios y simpatizantes de SEO/BirdLife, que desde el invierno pasado dedican de forma voluntaria horas y horas, tanto a la agradable tarea de trabajo de campo, como a la menos agradable labor del volcado de sus datos.todo ello con la esperanza de que su tiempo sea aprovechado por nuestra organización para que la información obtenida se convierta en una herramienta de gran valor para la conservación de las aves en España. SEO/BirdLife se siente más que orgullosa de la confianza y entusiasmo de todas estas personas, que comprenden que, además de con cualquier tipo de ayuda económica o la pertenencia a dicha Sociedad, pueden contribuir a la conservación de las aves con su esfuerzo voluntario, recorriendo los miles de kilómetros que tiene nuestro país y censando aves. Todo este enorme empeño colectivo permite desarrollar proyectos cada vez más rigurosos, empleando metodologías de muestreo a gran escala muy estandarizadas, y análisis científicamente consistentes. Desde SEO/BirdLife esperamos conseguir la financiación necesaria para que la coordinación, la compilación, el análisis y la publicación de resultados pueda ser llevada a cabo con el éxito que todos los participantes se merecen, y que a todos ellos les llegue de la forma más asequible posible un magnífico atlas donde vean reflejado su trabajo y del que se sientan orgullosos. 3

Objetivos y esquema general del proyecto Petirrojo Javier Milla OBJETIVOS Y ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO Un atlas de aves consiste básicamente en conocer los patrones de distribución y abundancia de las distintas especies con el mayor detalle posible, y mostrarlos mediante representaciones cartográficas. La escala geográfica de muestreo y análisis que se ha elegido es la cuadrícula de 10x10 km. De esta forma, podemos dividir España según una malla de 5.600 cuadrículas de 100 km 2 que nos mostrará con mucha precisión cómo inverna a escala nacional cada especie de ave. Puesto que sí conocemos con bastante detalle el número de especies que podemos encontrar en nuestro país, su distribución aproximada y su biología, se ha podido diseñar una metodología general de censo que nos permita optimizar el trabajo de campo, obteniendo datos de la mayor cantidad posible de especies. Con todo, también son necesarios protocolos de muestreo alternativos para especies de características particulares, como las rapaces nocturnas o las aves marinas. Cómo se muestrean las aves para este atlas mediante la metodología general? En el Boletín n.º 1 de este atlas y en las instrucciones editadas el año pasado se pueden encontrar todos los detalles esenciales sobre cómo censar las aves (se puede consultar en www.atlasdeaves.org). Por tanto, a continuación únicamente recordamos sucintamente la metodología, para centrarnos sobre todo en comentar algunos de los problemas concretos surgidos con la información recibida en la primera temporada. Cada voluntario se encarga de una o varias cuadrículas de 10x10 km (previamente solicitadas a la coordinación regional o central de SEO/BirdLife). En cada una realizan 60 recorridos a pie de 15 minutos de duración cada uno. Si es posible, se debe hacer en tres inviernos (2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010), es decir 20 recorridos cada año. Si no, se pueden hacer los 60 recorridos en dos o incluso en solo un invierno. Esto es así porque para poder detectar a la mayoría de las especies presentes en una cuadrícula es necesario invertir, al menos, 15 horas buscándolas. No obstante, algunas cuadrículas costeras o coincidentes con los cambios de huso geográfico no abarcan 100 km 2 de tierra, por lo que el 4

Objetivos y esquema general del proyecto Jilguero Francisco Martín número de recorridos necesario es menor. La primera puntualización importante que se debe hacer es que si un participante no ha muestreado la pasada temporada, para colaborar a partir de este invierno deberá hacer 30 recorridos esta temporada y 30 la siguiente, para poder cumplir con las 15 horas necesarias. A pesar de ello, sigue siendo un esfuerzo muy asequible: fácil de hacer en dos mañanas cada invierno, realizando una excursión de menos de cuatro horas cada jornada. En cada uno de los periodos de 15 minutos, el censador hace un simple listado de todas las especies detectadas (vistas u oídas), por lo que el trabajo es tremendamente sencillo. Sólo unos pocos participantes especialmente experimentados deberán especificar también el número concreto de individuos de cada especie, además de la distancia de detección de las aves (metodología cuantitativa, que exige mayor experiencia y esfuerzo que el método general, semicuantitativo). Los recorridos se deben repartir entre todos los ambientes y zonas de la cuadrícula, para poder detectar a la mayor cantidad posible de especies presentes en ella. Como resultado, se obtiene un gradiente de frecuencia relativa de cada especie según aparezca en más o menos periodos de 15 minutos (desde aparentemente ausente 0 apariciones hasta extremadamente frecuente 60 apariciones ). Este dato constituye la base para ir obteniendo, mediante los procedimientos matemáticos adecuados, otro tipo de parámetros progresivamente más informativos, como la densidad o el tamaño poblacional. Cómo se muestrean las aves marinas? Cartografiar la invernada de las aves marinas es particularmente complicado, tanto por la dificultad de registrar su presencia en mar abierto como por su enorme movilidad. Por ello, hay que asumir que la precisión que se alcance en este atlas para ellas será necesariamente menor que para las aves terrestres. A pesar de ello, creemos que es muy factible ofrecer mapas detallados de abundancia relativa de cada especie gracias al programa RAM (Red de observación de Aves y Mamíferos marinos). Este programa de seguimiento continuo de aves y mamíferos marinos, que funciona a lo largo de las costas españolas y portuguesas, también se basa en la participación voluntaria. Es una idea de un grupo de seawatchers del sur de Europa, que tiene la intención de coordinar los esfuerzos de estudio para contribuir en el conocimiento y conservación de las especies de aves y mamíferos marinos que se pueden observar en las costas atlánticas y mediterráneas. En España cuenta con una red de puntos de observación en toda su costa que aglutina varias docenas de participantes. La información recogida en el RAM permitirá a medio-largo plazo tener una aproximación de la situación real de la abundancia y movimientos de las aves marinas (y cetáceos) a lo largo de las costas de la península Ibérica, Baleares, norte de África y Madeira. El censo de aves marinas desde la costa es un método limitado en cuanto a los resultados que se obtienen, pero sirve para recoger 5

Objetivos y esquema general del proyecto Búho chico Remo Savisaar información que refleja en mayor o menor grado la abundancia y distribución de diferentes especies en aguas costeras. Actualmente la red de observadores de RAM en España registran en una misma jornada y en un mismo tramo horario, desde diferentes cabos, el trasiego de aves: especies, número de individuos, dirección de vuelo, edades, etc. Mediante la observación con telescopio se registra el número de aves que pasan por el campo de la óptica en intervalos de 30 minutos y en un horario, entre los meses de octubre a abril, de 8:30-11:30 h para el mar Mediterráneo hasta el Cabo de Gata, y de 9:00 a 12:00 h para Alborán, Atlántico y Cantábrico. En cada jornada se permanece 3 horas de observación, pero el tiempo mínimo para que el muestreo sea válido debe ser una hora. Se pueden consultar más detalles en: www.telefonica.net/web2/redavesmarinas. Cómo se muestrean las aves nocturnas? Para conocer las aves nocturnas que invernan en nuestra cuadrícula, basta con permanecer en el campo unos minutos durante el anochecer (tras finalizar el muestreo diurno, por ejemplo) recorriendo distintos puntos de nuestra cuadrícula y distintos hábitats. Este pequeño esfuerzo adicional es de enorme importancia para poder recoger información de un grupo de aves tan poco conocidas como son las rapaces nocturnas. El muestreo consiste en cinco estaciones puntuales de escucha de 10 minutos de duración cada una, anotando todas las aves nocturnas detectadas. Es una metodología similar a la de uno de los programas de seguimiento continuo que SEO/BirdLife desarrolla desde 1997, el programa NOCTUA, que pretende establecer la evolución de las poblaciones de rapaces nocturnas, chotacabras y alcaraván. Como gran parte de los muestreos NOCTUA comienzan en el mes de diciembre, cuando más activos están los búhos reales y los cárabos, los datos de este programa serán integrados en el atlas que ahora se está desarrollando. Aún así, es muy necesario que el participante de cada cuadrícula del Atlas de Invernantes trate de permanecer algo de tiempo nocturno y haga esas cinco estaciones de escucha al menos una temporada, pues reforzarán los mapas de estas especies que se obtengan a partir de los datos del programa NOCTUA. Se pueden consultar más detalles en: www.seo.org/?seguimientodeaves, en el apartado de NOCTUA. 6

Objetivos y esquema general del proyecto Qué otros censos específicos se van a realizar? Hay algunas especies para las que es factible realizar un censo directo, generalmente de dormideros, de forma que la gran mayoría de los ejemplares de una localidad sean razonablemente cuantificados. Por ejemplo, en el invierno 2007-2008 se llevó a cabo un censo nacional de grulla común, y sus resultados serán incorporados a este atlas, pero complementados por el trabajo de campo del Atlas de Invernantes, que tendrá en cuenta la distribución de la especie durante el resto de los meses invernales. De manera similar, en el invierno 2008-2009 se realizará un censo específico (con metodología propia) de gaviotas (gaviota reidora, patiamarilla, sombría y gavión, fundamentalmente), que pretende cuantificar lo más exactamente posible este grupo. Como en otras ocasiones, se organizarán a través de coordinadores regionales, y las fichas de campo, las instrucciones de censo y el listado de coordinadores estarán disponibles en la página web de SEO/BirdLife (www.seo.org/?seguimientodeaves, en el apartado de Censos Nacionales). En el interior, los dormideros se localizan en ciertos humedales y son más o menos fáciles de identificar y contar. Sin embargo, en las zonas costeras las gaviotas duermen de forma muy dispersa a lo largo de muchas playas, islotes, puertos, bateas, etc., y no solamente pueden ser censadas en dormideros, por lo que en estas provincias la participación debe ser mucho mayor. CENSO DE GAVIOTAS INVIERNO 2008-2009 SE NECESITA TU COLABORACIÓN Contacta con el coordinador de tu provincia para participar. Se intentará realizar censos de otros grupos mu gregarios para afinar todo lo posible su cuantificación. En el invierno 2009-2010 posiblemente se realice el censo de algunas garzas, principalmente garcilla bueyera. Pinzón vulgar Javier Milla 7

Objetivos y esquema general del proyecto Figura 1. Pantalla de inicio de la aplicación on line del Atlas de las Aves Invernantes en España. Cómo se entrega la información? Este atlas se está compilando mediante una herramienta pionera y novedosa en este tipo de trabajos: se ha diseñado una aplicación on line donde siempre está la información disponible y actualizada (figura 1): www.atlasdeaves.org En esta aplicación cualquier participante puede: Registrarse como nuevo usuario y solicitar una o varias cuadrículas a la coordinación general. Obtener fichas, instrucciones, métodos de determinar coordenadas. Identificar los límites de cada cuadrícula 10x10 km y de sus términos municipales, además de las superficies de sus hábitats principales y el reparto de recorridos que se deben hacer en cada uno en función de sus proporciones. Obtener mapas con la cobertura del proyecto en cada momento (figuras 2 y 3). Obtener mapas preliminares de la distribución aproximada de cada especie según los muestreos que se han hecho hasta la fecha. Aunque estos mapas serán provisionales, dan una idea bastante adecuada de los patrones generales de distribución de cada especie, y son muy útiles para identificar qué aves son raras en nuestra zona de muestreo, y cuáles de las más comunes nos faltan por encontrar. Listados de coordinadores Listados de participantes Boletines del Atlas de las Aves Invernantes. Los participantes que ya estén dados de alta con cuadrícula adjudicada, además de lo anterior, pueden: Introducir sus censos directamente en la base de datos, minimizando errores de informatización por terceros. También pueden editar datos ya introducidos (para corregir errores). Obtener listados de las especies observadas en su/s cuadrícula/s hasta la fecha. Consultar qué número de recorridos ha realizado en cada ambiente y los que le faltan por realizar. Consultar la imagen de su cuadrícula para ver la orografía, las zonas ya muestreadas y las que le faltan por muestrear, etc. Los coordinadores regionales, además de lo anterior, pueden conocer en todo momento la participación de la zona coordinada (participantes y cuadrículas): Datos para contactar con los participantes de la zona coordinada. Modo de participación (tipo de metodología empleada) en cada cuadrícula. Estado de participación: número de recorridos realizados cada temporada por cuadrícula, estado de la entrega, etc. Especies detectadas en cada cuadrícula, etc. 8

ESTADO ACTUAL DEL ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA Participación y cobertura En la primera temporada solicitaron participar 1.103 personas que en total cubrirían 2.448 cuadrículas. Esta cobertura potencial no está nada mal, pero como se explica más adelante, es necesario afianzarla o incluso mejorarla durante los dos próximos inviernos. Como primer objetivo para la próxima temporada, pretendemos cubrir algunas áreas en las que ha quedado de manifiesto una evidente escasez de participantes: regiones muy alejadas de ciudades o pueblos, zonas de montaña que son especialmente duras para trabajar en invierno, ambientes relativamente pobres en aves donde los voluntarios no están motivados para invertir el tiempo adecuado, etc. Es importante que, aunque muchas cuadrículas Análisis Estado de los actual datos queden sin hacer (como está previsto en el plan general del proyecto), éstas estén homogéneamente repartidas por todo el país, sin dejar grandes huecos provinciales descubiertos. Debido a esto, es necesario pedir a los nuevos participantes la mayor flexibilidad posible respecto a la zona de muestreo que soliciten, para que se garantice una cobertura más o menos homogénea en cada provincia. En este sentido, queremos informar a todos los participantes que desde el mismo comienzo del proyecto ha sido necesario realizar un esfuerzo de muestreo semi-profesionalizado mediante personal no voluntario, que será reforzado durante los dos próximos inviernos. Estos muestreos son imprescindibles porque: 1. asegura un mínimo de cobertura con muestreos cuantitativos, realizados por censadores muy expertos y cualificados, que proporcionan información particularmente precisa, imprescindible para algunos de los cálculos estadísticos necesarios en el proyecto; 2. aseguran la participación en zonas donde habitualmente no trabajan los voluntarios (alejadas de grandes ciudades, ambientes pobres o muy duros en invierno, etc.), y 3. aseguran los muestreos en tres años. N.º Cuadrículas recibidas Recorridos recibidos N.º Cuadrículas Comunidad autónoma Participantes adjudicadas Cuantitativas Semicuant. Total Cuantitativos Semicuant. Total Andalucía 167 375 161 62 223 3.271 1.239 4.510 Aragón 87 149 78 9 87 1.535 176 1.711 Asturias 21 54 30 1 31 601 20 621 Canarias 5 9 2 4 6 40 19 59 Cantabria 33 46 18 5 23 381 90 471 Castilla y León 159 500 219 71 290 4.501 1.529 6.030 Castilla-La Mancha 61 308 157 53 210 3.185 1.114 4.299 Cataluña 46 89 55 8 63 1.041 130 1.171 Ceuta 1 2 2 0 2 40 0 40 Comunidad Valenciana 76 175 68 10 78 1.353 218 1.571 Extremadura 54 198 69 35 104 1.386 620 2.006 Galicia 52 181 122 10 132 2.295 172 2.467 Islas Baleares 7 46 0 0 0 0 0 0 La Rioja 18 40 8 2 10 162 22 184 Madrid 199 92 32 15 47 672 322 994 Melilla 0 0 0 0 0 0 0 0 Murcia 30 52 28 9 37 571 196 767 Navarra 19 40 13 5 18 264 120 384 País Vasco 68 92 29 27 56 589 540 1.129 Total 1.103 2.448 1.091 326 1.417 21.887 6.527 28.414 Tabla 1. Participación por comunidades o ciudades autónomas, según las cuadrículas asignadas en 2007 y según cuadrículas recibidas en 2008, para cuadrículas cuantitativas y semicuantitativas. 9

Estado actual Con respecto a las cuadrículas ya comprometidas durante la pasada temporada invernal existen dos problemas que es necesario resolver durante las dos próximas temporadas: 1. Según la distribución de todos los colaboradores que se apuntaron a participar desde la primera temporada en este atlas, se esperan resultados suficientes para conocer la distribución de todas las especies. No obstante, existe un problema (padecido también en otros programas de SEO/BirdLife) originado por aquellos colaboradores que no envían los resultados de cada temporada, y que no se sabe si han realizado o no los muestreos. En esta situación hay muchas cuadrículas que, de no haber cumplido con su compromiso inicial, dejarían descubiertas muchas cuadrículas, lo que implicaría un problema de cobertura importante. Además, esta actitud tiene la pega añadida de que otros participantes que sí realizan sus muestreos puntualmente, quizá se hayan visto obligados a participar en cuadrículas menos motivadoras para ellos, porque sus favoritas estuvieran ya cubiertas. 2. Por otra parte, hay voluntarios que aunque sabemos que sí han realizado el trabajo de campo, no han entregado la información. En este caso el problema es más leve, pero aún así es conflictivo porque sus datos no pueden ser empleados en los análisis previos que son necesarios desde las fases iniciales del proyecto. Hay 135 cuadrículas en esta situación. Figura 2. Distribución de las cuadrículas repartidas el primer año de funcionamiento del Atlas de las Aves Invernantes en España. Figura 3. Distribución de las cuadrículas recibidas en septiembre de 2008 de los muestreos realizados en el invierno de 2007-2008. Como se ve en este mapa, en la fecha indicada aún faltan numerosas cuadrículas por recibir. Picogordo Javier Milla 10

Estado actual Salvando las consideraciones anteriores, insistimos en que la cobertura global es bastante aceptable, aunque hay determinadas regiones en las que se está trabajando muy particularmente para mejorar la situación. Concretamente, hay que resaltar algunos lugares en los que, de seguir así, no se obtendrían resultados representativos de la invernada de las aves, por lo que hacemos un llamamiento urgente a los aficionados de estas regiones: Canarias, Islas Baleares, Almería,Teruel y noroeste y sur de Cataluña. Herrerillo capuchino Javier Milla Confiamos en que, con la ayuda de todos los socios y simpatizantes de SEO/BirdLife, se consigan cubrir adecuadamente estas regiones y se mejore la del resto del territorio. Especies detectadas Tras sólo una temporada de muestreo, y teniendo en cuenta los retrasos comentados en la entrega de datos, aún no es razonable ofrecer ejemplos de los patrones de distribución y abundancia de las especies que sean representativos del detalle a que se aspira en este proyecto. Aún así, se adelantan algunos datos, pero muy parciales y provisionales. Cuántas especies se ven por recorrido? Hasta ahora se dispone de 28.414 recorridos informatizados. En ellos se puede ver que lo frecuente es detectar entre 4 y 11 especies, pues en el 65% de los recorridos son las especies que han detectado. El máximo número de especies visto en un recorrido ha sido 31. Figura 4. Número de especies que se están registrando en cada recorrido. 11

Estado actual Cuáles son las especies más repartidas? Se han detectado hasta ahora 304 especies. Muchas de ellas de forma muy puntual (40 especies se han visto una sola vez y otras 17 en dos ocasiones). En algunos de estos casos habrá que comprobar si se trata de errores de tecleado al enviar la información o no, pero en principio, todas las registradas son especies más o menos esperables. Es de destacar que algún observador ha detectado especies tan esquivas o escasas como urogallo, polluela chica, etc.; especies migradoras que ya se pueden ver en febrero como chotacabras cuellirrojo, autillo europeo, cuco común, etc.; rarezas como bisbita de Richard, escribano nival, etc. También hay que sumar alguna especie que sí se detecta en el programa NOCTUA y no ha sido detectada en los muestreos Atlas : mochuelo boreal. Además, habrá que sumar las especies detectadas en el programa RAM, cuya primera temporada ya ha sido entregada pero cuyos datos aún no han sido analizados. Éste aporta cerca de 10 especies más no detectadas en los muestreos propios de Atlas : Págalo grande, paíño común, mérgulo marino, etc. Las especies con mayor frecuencia de aparición han sido el pinzón vulgar, presente en el 43% de los recorridos (tabla 2), el mirlo y el petirrojo, registrado en el 35% de ellos, etc. Especie % Especie % Especie % Pinzón vulgar 44 Mosquitero común 15 Reyezuelo listado 8 Mirlo común 35 Paloma torcaz 14 Escribano montesino 8 Petirrojo europeo 35 Alondra común 13 Herrerillo capuchino 7 Carbonero común 31 Perdiz roja 13 Cernícalo vulgar 7 Jilguero 21 Tarabilla común 13 Pito real 7 Herrerillo común 20 Triguero 13 Acentor común 7 Bisbita pratense 19 Chochín 12 Cogujada montesina 6 Zorzal común 18 Mito 12 Totovía 6 Cogujada común 18 Colirrojo tizón 12 Pico picapinos 6 Pardillo común 17 Carbonero garrapinos 11 Calandria común 6 Gorrión común 17 Verderón común 10 Escribano soteño 5 Corneja negra 17 Zorzal charlo 10 Cuervo 5 Estornino negro 17 Arrendajo 10 Alcaudón real 5 Urraca 16 Curruca rabilarga 10 Milano real 5 Verdecillo 16 Curruca capirotada 10 Trepador azul 5 Lavandera blanca 16 Agateador común 9 Lúgano 4 Curruca cabecinegra 16 Busardo ratonero 8 Tabla 2. Frecuencia de aparición de las 50 especies más comunes detectadas hasta ahora. Se muestra el porcentaje de recorridos donde ha sido detectada cada especie calculado sobre 28.414 recorridos. Alcaudón real Remo Savisaar 12

Estado actual Cuáles son las especies más abundantes? Por otra parte, también podemos hacernos una idea de cuales son las especies más abundantes numéricamente en el periodo invernal en España en base a la información hasta ahora recibida. Como era de esperar, coinciden con las especies más ampliamente distribuidas, pero no en su mismo orden, lo que da idea de la distinta agregabilidad de determinados taxones. El mirlo común es muy normal encontrarle en nuestros muestreos y por eso ocupa el segundo lugar en según su frecuencia de aparición (tabla 2), pero como no se encuentra en bandos, numéricamente no queda tan bien situado en función de su abundancia (tabla 3), donde queda en el puesto 14. Otro ejemplo es el estornino negro, que al ser un ave que en invierno forma grandes bandos, solemos ver muchos de ellos cuando los encontramos; así, queda en el segundo lugar en el listado de las aves según su abundancia (tabla 3) y en el 13 según su frecuencia de aparición (no está tan ampliamente distribuido como el mirlo). Especie N.º Especie N.º Especie N.º Pinzón vulgar 80.688 Calandria común 21.792 Gaviota sombría 14.362 Estornino negro 65.348 Petirrojo europeo 21.687 Ánade azulón 13.600 Gorrión común 59.695 Triguero 21.509 Gorrión moruno 12.186 Alondra común 58.143 Mirlo común 18.494 Urraca 11.672 Estornino pinto 49.930 Zorzal común 17.846 Lavandera blanca 11.316 Pardillo común 49.820 Avefría europea 16.816 Herrerillo común 10.873 Jilguero 37.015 Cogujada común 16.785 Mito 10.512 Paloma torcaz 29.690 Carbonero común 16.366 Curruca cabecinegra 10.361 Verdecillo 25.376 Grulla común 15.031 Perdiz roja 10.252 Bisbita pratense 24.529 Paloma bravía 14.506 Corneja negra 10.222 Tabla 3. Registros recopilados de las 30 especies más abundantes numéricamente detectadas hasta ahora. Se muestra el número de contactos para cada especie dentro de los 28.414 recorridos informatizados hasta ahora. Ambiente invernal Javier Milla 13

Estado actual Además, con la información recibida, aunque es muy parcial, ya es posible observar algunos interesantes mapas incluso sin realizar ningún tipo de análisis. Quién conocía la distribución de la golondrina común, de la abubilla, de la avefría, del camachuelo común, etc., entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero en España? Aunque los resultados son absolutamente provisionales, y será necesario un complejo procesamiento y análisis de los datos totales, la mera repartición de los muestreos con y sin presencia constatada de las especies tras 20 recorridos, aporta valiosas pistas de cómo pueden ser estas distribuciones. Figura 5. Registros recibidos de golondrina común invernante en la temporada 2007-2008. Mapa provisional, sin informatizar aún muchos de los datos de la primera temporada. Figura 6. Registros recibidos de avefría europea invernante en la temporada 2007-2008. Mapa provisional, sin informatizar aún muchos de los datos de la primera temporada. 14

Estado actual Figura 7. Registros recibidos de zorzal común invernante en la temporada 2007-2008. Mapa provisional, sin informatizar aún muchos de los datos de la primera temporada. Invierno en la montaña Javier Milla 15

Problemas más frecuentes PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Si el objetivo principal del Boletín n.º 1 fue exponer la metodología a emplear y los argumentos teóricos en que se basa este atlas, en este segundo boletín consideramos que lo más importante es aclarar los problemas prácticos que los participantes han identificado más habitualmente tras su primer año de muestreo. A continuación comentamos estas dudas. Por favor, léelas atentamente pues podrías tener que solventarlas en próximos muestreos, si es que aún no te han surgido. MUCHOS VOLUNTARIOS TIENDEN A ESCOGER LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA PORQUE CREEN QUE ES MÁS ÚTIL QUE LA SEMICUANTITATIVA Incorrecto. El protocolo de muestreo ha sido diseñado explícitamente para que la mayor parte de los participantes colaboren mediante una metodología de muestreo sencilla, divertida y fiable: la opción semicuantitativa. Cuando no se tiene la experiencia de muestreo suficiente, optar por la metodología cuantitativa (sin duda más complicada y tediosa, al tenerse que calcular correctamente las distancias de detección o el número de ejemplares) no sólo no mejorará el atlas, sino que introducirá diversos errores muy costosos de corregir a posteriori. Por favor, muestrea mediante el método cuantitativo sólo si ya has trabajado anteriormente en estudios ornitológicos de características técnicas similares. En caso contrario emplea con absoluta tranquilidad el método semicuantitativo. A ALGUNOS PARTICIPANTES LES INCOMODA REMITIR DATOS DE ZONAS DONDE ALGUNOS RECORRIDOS TIENEN POCAS O INCLUSO NINGÚN AVE Esto es un error. Durante el invierno muchas aves suelen estar agrupadas en bandos, a menudo formados por muchos individuos de distintas especies. Además, la mayoría de ellas reducen mucho su actividad vocal, siendo menos detectables. Ambos fenómenos implican que su aparición en los recorridos sea más irregular, y que sea frecuente recorrer grandes distancias con muy pocas aves anotadas. Algunos colaboradores, que se extrañan de esta situación, tienden a evitar hábitats donde creen que esto puede ocurrirles, y/o alargar sus recorridos de 15 min. para no remitir un muestreo vacío. Para modelizar estadísticamente la distribución y abundancia de cualquier especie es fundamental muestrear, siempre de manera estandarizada, tanto las zonas adecuadas y muy buenas para las aves, como otras poco óptimas. Por tanto, los recorridos en blanco, donde no se haya detectado ningún ave, son importantísimos, pues reflejan la baja densidad de las especies en determinadas regiones y hábitats (bien por puro azar, bien por su escasa idoneidad en esta época del año). 16

Problemas más frecuentes ES DIFÍCIL AJUSTAR CADA RECORRIDO A UN ÚNICO TIPO DE HÁBITAT, SOBRE TODO SI SE ENCADENAN UNO TRAS OTRO Efectivamente, algunas veces se nos acaba repentinamente el hábitat que estábamos muestreando antes de finalizar los 15 min. Cuando esto nos ocurra a falta de menos de 2 minutos, es aceptable dar por concluido el recorrido con los 13 ó 14 min. acumulados. En cambio, cuando falten más de 2 min., sencillamente anotaremos en la libreta cuánto nos falta por hacer en ese hábitat, y comenzaremos normalmente el siguiente hábitat/recorrido con que nos hayamos encontrado; más adelante, cuando entremos de nuevo en una mancha del hábitat del recorrido incompleto, recuperaremos los minutos que falten para llegar a 15. Aunque la hora y coordenadas geográficas de este recorrido partido serán inexactas, no hay que preocuparse excesivamente por ello. No obstante, es muy importante distinguir esta situación de la que se da al muestrear en regiones fuertemente fragmentadas ambientalmente, muy abundantes en nuestro país por causa de parcelaciones agropecuarias (particularmente en el tercio norte peninsular). En este caso, los participantes se encontrarán con la variación constante del tipo principal de hábitat recorrido durante 15 min., pero con una presencia regular de hábitats agrícolas. La mayoría de las veces, la categoría E-37 de la tabla de hábitats (disponible en www.atlasdeaves.org) soluciona esta circunstancia: el recorrido de 15 min. discurre por un mosaico agropecuario, con el 25-75% del suelo cultivado y el resto correspondiente a otros tipos de hábitats, como bosquetes, parches arbustivos, eriales, etc. En cualquier caso, la planificación previa del recorrido basada en mapas detallados y/o visitas previas, es la clave para minimizar estas pegas. Lúgano Javier Milla 17

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Problemas más frecuentes QUÉ SON LAS ÁREAS DEGRADADAS DE LA CATEGORÍA F-43 DE LA TABLA DE HÁBITATS? Este ambiente a menudo aparece como importante en las tablas orientativas del número de recorridos por hábitat. Incluye, fundamentalmente, áreas periurbanas muy diversas, pero en las que abundan los descampados y parcelas sin edificar muy impactados que, por causa de pequeños pero continuados vertidos, quemas o trasiego humano, no desarrollan la vegetación natural de la zona. Este hábitat también puede corresponder a amplias extensiones bajo influencia de grandes infraestructuras en construcción (carreteras, polígonos industriales, etc.), áreas que también deben ser muestreadas. LAS CUADRÍCULAS COSTERAS DEBEN INCLUIR MUESTREOS ESPECÍFICOS DE AVES MARINAS? Como ya se ha comentado, este Atlas contempla incluir la información invernal recopilada por los participantes en la red de seguimiento de aves marinas y cetáceos, RAM, y que funciona con su propia metodología. No obstante, es posible (y tremendamente útil) recoger también datos mediante los muestreos regulares del Atlas. Para ello, al finalizar un recorrido lineal muestreando normalmente, pero que haya discurrido por un hábitat costero cualquiera (un puerto urbano, un prado sobre unos acantilados, una playa, etc.), convendría que el participante realizase un muestreo estático de 15 min. extra : barridos con los prismáticos mar adentro desde un buen oteadero, de manera equivalente a como se indicó para el muestreo de los roquedos o lagunas donde no se puede realizar un recorrido lineal de 15 min. En cualquier caso, estos avistamientos no pueden reemplazar a los recorridos lineales que corresponda realizar en una cuadrícula, y durante los que también se anotarán las aves marinas que se detecte del mismo modo que cualquier otra especie. Volcado de la información La información debe ser entregada por los participantes al final de cada invierno. Por favor, es muy importante que los datos sean remitidos lo antes posible. Existen tres opciones para entregar los datos, todas ellas accesibles y explicadas en la página web del proyecto www.atlasdeaves.org: aplicación on line, archivo Excel y fichas en papel. Fichas en papel Informatizado en Excel Aplicación on line Total Cuadrículas Recibidas en 2008 239 755 417 1.411 Lechuza campestre Enrique Marcelo 18

Puesta en marcha del programa de seguimiento de aves comunes invernantes Acentor común Enrique Marcelo PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES INVERNANTES EN ESPAÑA España es un lugar privilegiado en Europa como zona de invernada y migración de las aves de este continente hacia el africano. Con el Atlas de las Aves Invernantes ya puesto en marcha, tendremos información sobre la distribución y la abundancia de cada especie en nuestro territorio en muy pocos años como nunca había existido antes. Aún así, hay otro tipo de información que tenemos que intentar recopilar: cómo evolucionan las poblaciones de aves en nuestro país durante el periodo invernal con el paso de los años? 19

Puesta en marcha del programa de seguimiento de aves comunes invernantes El cambio climático es un hecho que afecta a numerosos procesos biológicos, y en la invernada de las aves en nuestro territorio ya hay indicios de su efecto. Es necesario registrar la tendencia poblacional de cada especie con datos objetivos para poder cuantificarlos y describirlos con detalle. Si se dispone de esta información, sin duda tendremos una herramienta más para contribuir a la conservación de las aves y sus hábitat. El seguimiento de aves comunes en invierno no es sino una ampliación en el periodo de censo anual del programa SACRE (consulta sus detalles en www.seo.org/?seguimientodeaves). Hasta ahora este programa solo se realizaba en la primavera. Gracias a él se dispone ya de 13 años de información que nos está proporcionando con precisión la evolución poblacional de las aves reproductoras, uno de los tres criterios claves establecidos para conocer el estado de conservación de una especie (área de ocupación, tamaño de población y evolución de la población). Por tanto, el programa SACRE a partir de ahora lo constituyen cuatro visitas: las dos jornadas de primavera (20 estaciones puntuales de 5 min. de conteo) y otras dos en invierno (8 recorridos seguidos de 15 minutos cada uno). La razón principal por la que la metodología es distinta, es que el comportamiento de las aves durante la invernada (gregarias, nómadas, poco vocales, etc.) es muy diferente al de la época reproductora. Esencialmente, la metodología es la misma que la empleada para muestrear en el Atlas de las Aves Invernantes, pero con las Figura 8. Ejemplos de recorridos posibles para el seguimiento de aves comunes en invierno. siguientes diferencias: 1) hay que realizar sólo 8 recorridos a pie de 15 minutos cada uno, que hay que repetir dos veces cada temporada y en años sucesivos siempre exactamente igual; y 2) todos los participantes deben especificar el número de aves de cada especie detectado en cada recorrido, pero no es necesario distinguir a qué distancia. Carbonero garrapinos Enrique Marcelo 20

Puesta en marcha del programa de seguimiento de aves comunes invernantes Es muy importante dejar claro que se trata de un proyecto independiente del Atlas de las Aves Invernantes en España, aunque se utilice una metodología similar. Por favor, ten en cuenta que para el Atlas de Invernantes se debe respetar la condición de realizar los nuevos recorridos correspondientes cada temporada, independientemente de los que también repitas respecto del pasado invierno. Por tanto, se debe valorar cuidadosamente si se es capaz de cumplir simultáneamente con el esfuerzo y condiciones de cada programa, lo que implica: Acumular 60 recorridos diferentes correspondientes al Atlas de las Aves Invernantes (hasta la invernada 2009-2010). Además, seleccionar 8 de esos recorridos y establecerlos como la ruta a realizar para el SACRE en invierno. Serán los recorridos que se repetirán dos veces cada invierno, y durante los años siguientes (pueden ser recorridos ya hechos en el Atlas). Muestrear para el Atlas mediante la metodología preferida, cuantitativa o semicuantitativa, pero muestrear para el SACRE invernal obligatoriamente mediante la única manera posible, y que exige anotar siempre el número de individuos de cada especie. Agateador común Javier Milla 21

Cómo se puede participar? CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR? En este boletín se incluye información de dos proyectos independientes:atlas de las Aves Invernantes en España y programa SACRE en invierno. Si te decides a participar, valora muy detenidamente sus metodologías y decide con responsabilidad si te puedes comprometer con ambos o sólo con uno. Trepador azul Enrique Marcelo SI QUIERES CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES, HAZ TRABAJO DE CAMPO: PASEA POR TU REGIÓN DE RESIDENCIA REGIS- TRANDO DE MANERA ESTANDARI- ZADA TUS OBSERVACIONES, Y PARTICIPA EN EL PRIMER ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA. AÚN QUEDAN DOS INVIERNOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO DE ESTE ATLAS, Y SE NECESITAN MÁS COLABORADORES DE LOS QUE YA ESTÁN PARTICIPANDO. ADEMÁS SÉ UNO DE LOS IMPULSO- RES DEL NUEVO PROYECTO DE SEGUIMIENTO CONTINUO, EL SACRE EN INVIERNO, QUE NOS PERMITIRÁ DETECTAR LAS TEN- DENCIAS POBLACIONALES de las aves invernantes. Consulta más detalles en: www.atlasdeaves.org Escribe a: atlas@seo.org para preguntar cualquier duda. Para colaborar apúntate en: www.atlasdeaves.org 22

Agradecimientos AGRADECIMIENTOS Como no puede ser de otra forma, el principal y mayor agradecimiento de SEO/BirdLife se dirige a todos los voluntarios que están haciendo posible el desarrollo del primer Atlas de las Aves Invernantes en España. Son más de 1.000 personas las que están dedicando varios miles de horas de trabajo de campo, sin las cuales no sería posible la realización de este proyecto.también es importantísima la dedicación aportada por los coordinadores regionales que, además de hacer trabajo de campo, emplean numerosas horas en conseguir la cobertura adecuada de cada región, en compilar los datos, en resolver las dudas de los censadores, y un largo etcétera de otras tareas. A todas las personas de la oficina de SEO/BirdLife que de una u otra forma han contribuido a que este atlas siga avanzando, especialmente a Pedro Silos, Emilio Escudero,Arantza Leal, Blas Molina, Ana Bermejo, Virginia Escandell, Fernando Barrio y Josefina Maestre. Agradecemos el esfuerzo hecho por Mariano Velázquez para mantener al día la base de datos de censos que es primordial para el desarrollo de este atlas. Gracias a la donación de las fotografías de Remo Savisaar, Javier Milla, Francisco Martín y Enrique Marcelo este boletín ha quedado mucho más atractivo que si no hubieramos contado con sus donaciones. También agradecemos a Juan Varela el permitirnos utilizar sus dibujos. Gracias también a todos los Grupos y Asociaciones que están colaborando con SEO/BirdLife en este Atlas: SGO, ICO, ANSE, IZATE, SCN-GOROSTI, GIAM, DALMA, ARDEIDAS y todos los grupos locales de SEO/BirdLife. Agradecemos a Swarovski el apoyo prestado en la divulgación de los resultados financiando esta publicación. Zampullín cuellinegro Francisco Martín 23