ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA BOLETÍN N.º 3 AÑO: 2009 ÁREA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE AVES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA BOLETÍN N.º 3 AÑO: 2009 ÁREA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE AVES"

Transcripción

1 ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA BOLETÍN N.º 3 AÑO: 2009 ÁREA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE AVES

2 ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA 3 BOLETÍN N.º 3 (2009) Autores: David Palomino, Ana Bermejo, Luis M. Carrascal y Juan Carlos del Moral Informatización de datos: Mariano Velázquez Bases de datos: Pedro Silos Fotografía de portada: Zorzal real. Carlos Sánchez/nayadefilms.com Fotografías interiores: Javier Milla, Antonio Pestana, Blas Molina, Francis Martín, Miguel López Morales, Carlos Sánchez/nayadefilms.com y Juan Bécares. Dibujos: Juan Varela Maquetación: Espacio de ideas Impresión: Netaigraf, S.L.L. Impreso en España Cita recomendada: Palomino, D.; Bermejo, A.; Carrascal, L. M. y Del Moral, J. C Atlas de las aves invernantes en España. Boletín n.º 3. SEO/BirdLife. Madrid. de la Edición: SEO/BirdLife C/ Melquiades Biencinto, Madrid Tel.: Fax: atlas@seo.org Publicado con la colaboración de: INTRODUCCIÓN 3 LA IMPORTANCIA DEL ENVÍO E INFORMATIZACIÓN DE LOS DATOS 4 LAS DOS PRIMERAS INVERNADAS DEL ATLAS 8 COBERTURA LOGRADA HASTA LA FECHA 10 MUESTREO A LO LARGO DEL INVIERNO 12 MUESTREO DE CADA HÁBITAT 14 AL MARGEN DE LOS RECORRIDOS 16 OBSERVACIONES DE ESPECIES ESCASAS 18 UNOS EJEMPLOS DE DISTRIBUCIÓN CON LOS DATOS HASTA AHORA DISPONIBLES 19 ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES Y SACRE EN INVIERNO: DOS PROYECTOS EN INVIERNO CON DISTINTOS OBJETIVOS 22 COLABORA EN LA ÚLTIMA INVERNADA DEL ATLAS 25 AGRADECIMIENTOS 27

3 Introducción INTRODUCCIÓN Las aves, con su excepcional capacidad de adaptación, no dejan de sorprendernos por la rapidez con la que varían su distribución invernal para sacar partido de los cambios más drásticos del medio. Especies que hasta hace poco calificábamos como inequívocamente transaharianas, hoy nos obligan a que las reconsideremos profundizando en sus patrones de distribución y migración. Así, ya no nos extraña observar cigüeñas blancas en invierno en gran parte de nuestra geografía, a pesar de que tan solo hace 30 años verlas en esta época del año constituía una auténtica rareza. Igualmente, las golondrinas han dejado de ser sinónimos estrictos de la primavera para ser observadas cada vez con más frecuencia en el suroeste de la península Ibérica en algunos meses invernales. Igualmente interesante, aunque menos llamativa y más desconocida, es la manera en la que invernantes ibéricos habituales como zorzales, limícolas o rapaces cambian notablemente su distribución a lo largo de la Península de año en año, o incluso dentro de un mismo invierno, en función de las condiciones locales. Pero a pesar del gran interés de estos patrones, tanto desde una perspectiva puramente científica como desde otra aplicada a la conservación de nuestra biodiversidad, el conocimiento de la invernada de las aves en España sólo es razonablemente completo para algunas especies particulares (p. ej. grulla, avutarda o algunas anátidas). Por ello, la realización de este Atlas de las Aves Invernantes en España es fundamental para disponer de un punto de partida sólido desde el que los colectivos investigadores y conservacionistas de España puedan progresar en la consecución de objetivos cada vez más ambiciosos. Los cientos de voluntarios que colaboran en este Atlas de las Aves Invernantes en España nos han ayudado espectacularmente durante los dos últimos años a cubrir este vacío de información sobre nuestra avifauna invernante, a pesar de que el invierno puede ser la época del año con condiciones más complicadas para realizar trabajo de campo. Por una parte, se debe muestrear bajo condiciones ambientales a menudo poco agradables (frío y caminos intransitables por la lluvia y la nieve). Además, los periodos vacacionales del invierno, que es cuando la mayoría de todos nosotros disponemos de más tiempo libre para poder salir al campo, son breves y coinciden con compromisos familiares que limitan la participación. Y, a diferencia del periodo reproductor, el periodo invernal implica un sobreesfuerzo a la hora de encontrar e identificar aves, debido a sus tendencias gregarias, elevada movilidad y limitada actividad vocal. Por ello, agradecemos muy sinceramente el compromiso de todos los participantes de este proyecto, unos 1.200; gracias a ellos disponemos ya de datos de dos inviernos para cerca de un cuarto de la superficie española. Esta cobertura permite garantizar los objetivos principales del atlas, un hecho que ha sido decisivo para que en 2009 SEO/BirdLife haya conseguido financiación oficial para la publicación a gran escala de los resultados finales, y un logro del que queremos que todos los colaboradores se sientan partícipes. No obstante, aún resta una invernada más que debemos aprovechar para completar todos los datos de campo necesarios. Por ello, es fundamental que tras cumplir con los correspondientes recorridos inicialmente calculados para cada una de nuestras cuadrículas, tratemos de hacer un esfuerzo adicional muestreando aquellas zonas de más difícil acceso, los hábitats menos abundantes y las épocas de la invernada menos cubiertas en los dos años anteriores. Sirva este boletín para, además de presentar algunos resultados preliminares obtenidos hasta el momento, animar a todos los colaboradores que ya participan a continuar sus muestreos, y a orientarlos con el fin de que su inestimable trabajo de campo sea lo más provechoso posible para conocer mejor la invernada de las aves en España. Finalmente, no nos queda sino animar a los que aún no participan en este atlas a unirse a este proyecto durante su último año de trabajo de campo, pues la realización de una cuadrícula en esta invernada tan solo implica dedicar tres días de paseos por el campo entre noviembre y febrero nos permitirá mejorar la cobertura del atlas y, por ende, el conocimiento de los patrones de distribución de las aves invernantes. 3

4 La importancia del envío e informatización de los datos Lavandera cascadeña. Javier Milla LA IMPORTANCIA DEL ENVÍO E INFORMATIZACIÓN DE LOS DATOS En todo estudio sobre aves basado en trabajo de campo, los muestreos sólo suponen el comienzo de un largo camino de informatización de datos, análisis de los mismos y difusión de resultados. Lógicamente, teniendo en cuenta el enorme volumen de datos que implica un proyecto de la envergadura de este atlas, tan importante como la realización de los recorridos en el campo, es que cada participante envíe puntualmente sus datos, a ser posible informatizándolos en una base de datos centralizada y sencilla de gestionar por los encargados de su análisis. Por tanto, lo ideal es que nada más realizar el trabajo de campo, pasemos lo antes posible nuestros datos a alguno de los formatos ofrecidos para mandar los muestreos. De esta manera, en caso de encontrar alguna dificultad para traspasar la información desde nuestro cuaderno de campo apuntar mientras andamos con frecuencia supone mala letra o anotaciones breves difíciles de transcribir posteriormente podremos recordar con facilidad los recorridos recién realizados, así como las especies vistas, hábitats visitados, incidencias ocurridas, etc. Cuanto más tiempo pase, más difícil será solucionar posibles dificultades, errores o confusiones al anotar los datos en campo. Plazo de envío de los datos Una vez más nos enfrentamos a un problema que solo es posible solucionar a partir de la colaboración, la comprensión y la responsabilidad de todos los participantes: recopilar toda la información a tiempo para poder analizarla en los plazos previstos. A principios de cada invernada se ha repartido un buen número de cuadrículas que, en principio, aseguran una buena cobertura geográfica. Sin embargo, se debe reconocer que algunos participantes que no confirman la realización de sus muestreos tras cada temporada suponen un incómodo factor de incertidumbre sobre la cobertura realmente disponible, lo que dificulta la tarea de identificar qué zonas o hábitats de España es necesario reforzar al siguiente invierno. En esta situación están muchas cuadrículas, de las que no sabemos si realmente han sido muestreadas o no, y que si finalmente han quedado sin cubrir podrían generar problemas a la hora de analizar los datos. Por otro lado, hay colaboradores que aunque sabemos que sí han realizado el trabajo de campo, no han entregado los datos. Obviamente, este esfuerzo de campo corre el peligro de que sea inútil si no llega a tiempo de ser integrado en la base de 4

5 La importanciaobjetivos del envíoy eesquema informatización general del los proyecto datos EL PLAZO DE ENVÍO DE DATOS DE CAMPO DE LA INVERNADA Y ANTERIORES SE CERRARÁ DEFINITIVAMENTE EL 15 DE ABRIL DE 2010 LOS DATOS RECIBIDOS POSTERIORMENTE NO PODRÁN SER INCLUIDOS EN LOS ANÁLISIS. Situación de las cuadrículas Invernada Invernada Asignadas inicialmente Con datos correctamente recibidos Muestreadas pero con datos aún no enviados Abandonadas Sin información sobre su estado Otras situaciones Tabla 1. Situación a noviembre de 2009 de las cuadrículas asignadas en cada invernada. datos del proyecto, pues los análisis necesarios conllevan un prolijo y largo procesamiento que no puede ser retrasado o repetido incesantemente. Por ello, aprovechamos una vez más, y con especial insistencia por tratarse de la recta final del trabajo de campo, para subrayar que es muy importante que todos los participantes envíen sus datos lo antes posible y siempre dentro de los plazos establecidos: en el momento en que se cumpla el plazo de envío de los datos, se comenzarán los análisis por especies y, por tanto, los datos que no se hayan recibido en ese momento ya no podrán ser considerados, lo que incluso podría también invalidar por insuficientes los datos sí enviados de las temporadas anteriores. Formato de envío de los datos Para enviar y recopilar los datos del atlas es posible emplear tres formatos diferentes: On line: informatizando directamente on line los datos en la base central del atlas a través de la página web ( Se trata de una herramienta pionera y novedosa en este tipo de trabajos, cada vez empleada por más colaboradores. Los participantes pueden informatizar sus datos a través de internet e inmediatamente revisar la información volcada, sacar sencillas consultas de su cuadrícula, o consultar la situación actualizada en tiempo real de todo el atlas (cobertura, participantes, mapas provisionales de especies, etc.). Por ello es el formato que recomendamos a todos los colaboradores. Excel : mediante un archivo excel diseñado especialmente para el atlas (y accesible para su libre descarga de la página web que posteriormente puede ser importado por la base de datos on line. El colaborador debe enviar el archivo por correo electrónico a su coordinador regional o a la coordinación central, y desde esta última se incorporan sus datos a la base del atlas. Todo este proceso implica que se precise cierto tiempo antes de que el colaborador pueda consultar sus datos en internet. En papel: finalmente, en caso de que el colaborador no pueda informatizar el mismo sus datos, ni on line ni vía excel, se pueden enviar los datos en papel empleando las fichas diseñadas para ello (también descargables de la página web Una vez rellenas las fichas en papel, el colaborador debe enviarlas por correo postal a su coordinador regional o a la coordinación central. Cuando la coordinación central las recibe, se tarda cierto tiempo en informatizarlas, por lo que es la opción más lenta a la hora de que el colaborador pueda revisar y consultar sus datos en internet. 5

6 La importancia del envío e informatización de los datos Lo ideal es que el propio colaborador informatice sus datos, además de por una cuestión de celeridad, también porque minimiza los errores cometidos por terceras personas al copiar, y permite al autor de los muestreos repasar y descubrir posibles confusiones o errores. La mayoría de los colaboradores envían sus datos informatizados (82% de los participantes), y en la última invernada cerca del 50% ha empleado la aplicación on line (figura 1). visualizar los recorridos realizados, consultar el número de recorridos que faltan por realizar en cada tipo de hábitat, obtener el listado de especies de la cuadrícula, etc. La utilidad para los coordinadores regionales es también enorme, puesto que pueden consultar en todo momento la información más actual sobre la situación de las cuadrículas a su cargo y disponer de los datos para contactar con los participantes de su zona. Esta aplicación on line permite generar mapas preliminares, aún básicos pero útiles para una primera aproximación a la distribución de las aves invernantes, y actualizados día a día a medida que los colaboradores incorporan sus datos. No obstante, dado que se introducen los datos constantemente, y los mapas mostrados se actualizan automáticamente en la aplicación sin poder ser revisados por la coordinación central al mismo ritmo al que se incorporan, es posible que algunos mapas contengan errores (sobre todo relacionados con fallos al teclear las especies, que implican presencias imposibles de algunas especies raras y/o muy localizadas en invierno). Por ello, es importante destacar que se trata de mapas muy preliminares, si bien ya permiten atisbar los primeros patrones de distribución de las especies invernantes. Figura 1. Formato de envío de los datos del Atlas de las Aves Invernantes en España empleados por los colaboradores en las dos primeras temporadas. Ventajas de la aplicación on line La principal novedad logística que incorpora este atlas a los proyectos de censos y seguimientos de aves de SEO/BirdLife es la compilación de los datos con la aplicación on line. Poco a poco se van incorporando todos los datos recibidos, por lo que está permanentemente actualizada y la situación del atlas puede ser consultada en todo momento por cualquier colaborador. Las ventajas y opciones que presenta esta herramienta son muchas (véase página 8 del Boletín n.º 2 del Atlas). Además de poner a disposición de todo el público las instrucciones y documentación del Atlas y la información básica sobre su estado actual de desarrollo, permite registrarse como nuevo participante, explorar la cobertura geográfica del proyecto para confirmar si una cuadrícula está ya siendo muestreada por otro colaborador, solicitar una cuadrícula deseada, y examinar la distribución de sus hábitats y municipios. Los participantes en el atlas, además de introducir sus datos directamente, pueden consultarlos, revisarlos y corregirlos directamente en cualquier momento. Esta herramienta permite también Algunos trucos de la aplicación on line Esta aplicación está optimizada para el navegador Internet Explorer. En el caso de que uses otros navegadores (p. ej. FireFox, Google Chrome, etc.), de momento no podemos garantizar el correcto funcionamiento de la misma. Con tiempo y recursos intentaremos ir compatibilizándola con el resto de navegadores. Para acceder a la información sobre tus cuadrículas (una vez te hayan sido asignadas por la coordinación central del atlas), introducir datos de tus recorridos o consultar resultados de tus muestreos, puedes acceder a la base on line del atlas a través de la página web: Una vez que accedes a esta página, debes pinchar el icono azul y verde que aparece en la pantalla de inicio arriba a la derecha, en el que cuando situamos el cursor sobre él aparece el mensaje Pulsar para conectarse (figura 2). Entonces se abre una nueva pantalla donde debes rellenar tus datos de usuario y clave. Esta información es la que el usuario elige al darse de alta automáticamente en la opción Registro de usuarios o la que le asigna la coordinación central del atlas si no se ha registrado on line. Si no recuerdas cuáles son tus datos de usuario y clave, puedes pinchar en la palabra aquí del texto Si no recuerdas tu clave, escribe a atlas@seo,org o haz clic aquí y se te enviará un correo con tus datos. En cualquier caso, puedes ponerte en contacto con la coordinación central del atlas (atlas@seo.org). 6

7 La importancia del envío e informatización de los datos Si cuando estás grabando los datos que acabas de meter sale un mensaje sobre un script o no termina de grabar correctamente, el problema está causado por un exceso de tiempo en el intento de grabación. Intenta guardar datos lo más a menudo posible y con un moderado número de registros cada vez. Para introducir los datos de fuera de recorrido realizados en tu cuadrícula (véanse instrucciones del atlas), selecciona la opción Voy a introducir especies FUERA de recorridos del programa que aparece en la pantalla de introducción de datos una vez que has entrado en: Participantes > Introducir datos (figura 4). Debes seleccionarla antes de Aceptar y el programa te mostrará un mensaje de aviso, preguntándote si has introducido ya tus datos de dentro de recorrido. Recuerda que si vas a informatizar los datos de los recorridos esta opción debe estar desactivada. Figura 2. Pantalla para entrar en la sección de cada usuario. Si al intentar entrar en la página web del atlas te sale un mensaje que indica debes activar las cookies sigue los siguientes pasos. Para el navegador Explorer, selecciona: Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Avanzada. En esta pantalla activa las opciones de Invalidar la administración automática de cookies y la de Aceptar siempre las cookies de una sesión y selecciona la opción de Aceptar en cookies de origen y cookies de terceros (figura 3). Después cierra y abre el Explorer, ve a la pantalla de identificación del usuario y refréscala dos o tres veces (botón actualizar o F5). Intenta conectarte entonces. Figura 4. Pantalla para seleccionar la opción de introducir observaciones fuera de recorrido. Para introducir tus datos en cualquier pantalla de la aplicación de las que tienen forma de hoja excel, recuerda que seleccionas una fila con un clic simple, pero para modificar el contenido de una celda o desplegar las opciones pinchando en la flecha tienes que hacer doble-clic. Figura 3. Pantalla con las opciones para activar las cookies. 7

8 Las dos primeras invernadas del atlas Mito Antonio Pestana LAS DOS PRIMERAS INVERNADAS DEL ATLAS Los objetivos y metodología detallados del atlas se encuentran ya recogidos en las instrucciones y fichas para colaborar, así como en los dos primeros boletines del atlas (disponible todo ello en la página web: con lo que en esta publicación nos centraremos en los resultados preliminares obtenidos hasta el momento y, sobre todo, en algunas recomendaciones de muestreo para la próxima invernada A lo largo de las dos primeras invernadas de trabajo de campo se han muestreado más de cuadrículas UTM de 10x10 km, gracias al esfuerzo, tiempo y dedicación de más de colaboradores, con lo que hasta ahora se dispone de recorridos informatizados por toda la geografía española. Este esfuerzo de muestreo equivale, en tiempo efectivo dedicado a tomar datos, a unos 23 meses ininterrumpidos ( horas de trabajo), habiéndose recorrido más de kilómetros ( casi una vuelta completa a la Tierra en su Ecuador!). A este trabajo hay que sumarle los muestreos particulares dedicados a las especies que no se detectan adecuadamente mediante los recorridos estandarizados. Así, los colaboradores del programa de seguimiento a largo plazo Noctua y las personas que hacen estaciones puntuales de escuchas nocturnas del atlas, están aportando datos sobre búhos y lechuzas de alrededor de 500 cuadrículas. Las personas que participan en la red de observación de aves marinas RAM, junto con los colaboradores que realizan estaciones puntuales de observación de marinas del atlas, están controlando a estas especies desde más de 50 puntos de las costas españolas para aportar información de la invernada de aves marinas. Además, hasta el momento se han realizado censos específicos de grulla común en dormideros (publicado en la monografía número 21 del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife), de gaviotas invernantes (recogidos en la monografía número 27) y de anátidas, fochas y otras acuáticas (recopilados y publicados ininterrumpidamente todos los años). 8

9 Las dos primeras invernadas del atlas Como resultado más básico e inmediato, la realización del Atlas de las Aves Invernantes en España permitirá elaborar una lista oficial de las aves invernantes en España, actualmente inexistente. Así, en los recorridos realizados se han detectado 308 especies distintas, si bien muchas son observaciones excepcionales (p. ej. 55 especies se han visto en menos de 10 ocasiones, y es necesario confirmar si responden a errores de tecleado o de identificación, antes de evaluar su categoría como invernantes). Esta lista hay que complementarla con las especies detectadas mediante los muestreos específicos de nocturnas (1), marinas (12), censos invernales de gaviotas (6) y aves acuáticas (15), y otras observaciones complementarias (18), lo que implica 360 especies detectadas durante estas dos invernadas en España, incluyendo rarezas o aves exóticas escapadas. Previsiblemente, la última invernada no supondrá muchas novedades respecto a las especies observadas, salvo alguna que otra nueva rareza. Las especies más abundantes numéricamente en la última invernada, como era esperable, son las mismas que las detectadas en la invernada anterior, en general, también las especies con mayor frecuencia de aparición: pinzón vulgar, mirlo común, petirrojo europeo, carbonero común, jilguero, herrerillo común, etc. Especie Frecuencia de aparición (%) N.º de individuos contados Pinzón vulgar 43,3 42, Estornino negro 16,3 14, Alondra común 13,9 12, Gorrión común 16,5 16, Pardillo común 17,0 16, Estornino pinto 3,6 3, Jilguero 20,6 20, Paloma torcaz 13,5 13, Verdecillo 15,7 14, Bisbita pratense 18,2 18, Petirrojo europeo 34,6 33, Triguero 12,8 12, Zorzal común 17,7 19, Calandria común 5,5 4, Mirlo común 35,0 34, Avefría europea 3,8 5, Carbonero común 30,5 26, Paloma bravía 4,0 4, Cogujada común 17,6 16, Ánade azulón 2,5 2, Curruca cabecinegra 15,0 18, Urraca 16,5 15, Lavandera blanca 15,6 16, Gorrión moruno 1,3 1, Herrerillo común 19,8 17, Tabla 2. Las 25 especies detectadas hasta ahora más abundantes numéricamente según los recorridos informatizados hasta el momento. Se indica para cada invernada la frecuencia de aparición (porcentaje de recorridos en que aparece la especie sobre el total realizado) y el número de contactos (en el caso de los muestreos cuantitativos; véanse instrucciones del atlas). 9

10 Cobertura lograda hasta la fecha Herrerillo capuchino Javier Milla COBERTURA LOGRADA HASTA LA FECHA Las más de cuadrículas UTM de 10x10 km para las que se ha recopilado información mediante los recorridos estandarizados de muestreo están muy adecuadamente repartidas por toda la geografía española, si bien debemos prestar atención para asegurar o incluso reforzar durante esta última temporada la cobertura de algunas zonas. 10

11 Cobertura lograda hasta la fecha Dehesa con pastos Blas Molina Concretamente, es muy importante que los participantes de los archipiélagos Balear y Canario, de todos los ejes montañosos por encima de m de altitud, y de algunas provincias con baja densidad poblacional (Huesca, Teruel, Cuenca, Ciudad Real, etc.), extremen su esfuerzo para asegurarse de que sus zonas finalizan la fase de muestreo adecuadamente cubiertas. Figura 5. Cobertura efectiva (con recorridos ya informatizados en la base de datos del proyecto) lograda hasta noviembre de Se indican las cuadrículas con nula (blanco) o deficiente cobertura (malva suave), así como las que previsiblemente acabarán bien cubiertas (morado oscuro) o las que virtualmente ya han alcanzado el mínimo número necesario de recorridos (negro). Idealmente deberían haberse destacado las cuadrículas con, al menos, el 66% de todos los recorridos realizados, pues cumplirían con lo estrictamente esperado tras dos de las tres temporadas de muestreo previstas. No obstante, debido a que bastantes cuadrículas que no se pudieron cubrir durante el primer invierno, sí lograron asignarse posteriormente y se espera que finalicen adecuadamente muestreadas en sólo dos años, se ha preferido destacar todas aquellas cuadrículas que acumulan, al menos, la mitad de todos los recorridos necesarios. 11

12 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Muestreo a lo largo del invierno Camachuelo común Carlos Sánchez/nayadefilms.com MUESTREO A LO LARGO DEL INVIERNO Adiferencia de la buena distribución espacial de los recorridos, la distribución temporal lograda hasta la fecha no ha sido tan adecuada. Uno de los objetivos planteados para este atlas consiste en identificar si varía significativamente la distribución de las especies a medida que progresa el invierno. Esto es especialmente interesante en el caso de especies migradoras y/o propias de ambientes muy inestables climatológicamente. Para ello, es fundamental que los participantes repartan sus jornadas de campo en periodos distintos del invierno durante cada una de las tres temporadas. Como resultado final, promediando las tres temporadas de muestreo, deberíamos disponer de una cantidad de recorridos más o menos equivalente en cada quincena invernal. Los resultados acumulados tras los dos primeros años nos indican que, en general, estamos muestreando con bastante más intensidad el final del invierno que el comienzo. UNA DE LAS RECOMENDACIONES MÁS IMPOR- TANTES QUE QUEREMOS TRANSMITIR A TODOS LOS PARTICIPANTES ES QUE, PARA ESTA ÚLTI- MA TEMPORADA, PLANIFIQUEN CON ESPECIAL DETALLE SU CALENDARIO DE MUESTREO DE MANERA QUE SE COMPENSE, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, EL ACTUAL SESGO A MUESTREAR DEFICIENTEMENTE DURANTE NOVIEMBRE Y LA PRIMERA MITAD DE DICIEMBRE. 12

13 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Muestreo a lo largo del invierno Gorrión común Miguel López Morales Figura 6. Distribución temporal de los recorridos acumulados para toda la Península, distinguiendo los realizados en cada uno de los dos inviernos. Se aprecia muy claramente el efecto que tuvo el temporal de nieve y frío que se dio a finales del invierno pasado: se realizaron muy pocos recorridos entre el 20 de enero y el 2 de febrero, y mucha gente se vio forzada a retrasar sus salidas a la última quincena posible. Figura 7. Distribución temporal de los recorridos acumulados durante los dos primeros años en cada comunidad autónoma. Nótese que el periodo de muestreo para el archipiélago de Canarias es distinto del de la Península y Baleares. Aunque la tendencia general a tomar pocos datos de campo durante el inicio del invierno parezca más evidente en las comunidades autónomas de mayor tamaño, constituye un problema potencial más preocupante en el caso de las comunidades más pequeñas. 13

14 Muestreo de cada hábitat Gallineta común Antonio Pestana MUESTREO DE CADA HÁBITAT Con respecto a la manera en la que hemos repartido los muestreos entre los distintos hábitats, un aspecto crucial para facilitar los análisis a realizar, podemos felicitarnos de lo bien que esta cuestión se está resolviendo por el momento: en general cada tipo principal de hábitat se está muestreando en muy ajustada proporción a su disponibilidad real en las cuadrículas asignadas. Cabe esperar que los pequeños desajustes existentes en algunas zonas de España con respecto a algunos hábitats concretos sean corregidos durante la temporada No obstante, no está de más insistir en que es fundamental planificar muy cuidadosamente estas últimas salidas al campo para finalizar adecuadamente la repartición de hábitats, máxime cuando es muy probable que durante este último invierno: a) los hábitats que nos reste por hacer no se distribuyan en nuestra cuadrícula adyacentes unos con otros; b) tengamos que visitar las zonas de la cuadrícula que menos conocemos; y c) no vamos a disponer de otro año más para corregir desajustes. En relación con esta circunstancia conviene recomendar que si nos vemos forzados a introducir algún pequeño cambio en la proporción aproximada de los distintos hábitats muestreados, lo más adecuado es sustituir alguno de los ambientes mejor representados en nuestros datos por alguno de los más escasos. Por ejemplo, en una cuadrícula en la que ya hayamos acumulado 27 recorridos en cereales de secano de 30 teóricamente necesarios, podemos permitirnos la licencia, si esto nos facilita el muestreo, de realizar los 3 restantes en un pequeño pueblo y sus huertas periféricas, aunque estos hábitats por su reducida extensión quizá no aparezcan en nuestro listado orientativo inicial. Esta situación es particularmente aplicable a algunos hábitats a los que, por su escasa extensión, siempre les correspondería teóricamente un número de recorridos demasiado pequeño. Estos hábitats que en esta última temporada conviene representarlos más de lo inicialmente previsto son: riberas de pequeños ríos y arroyos, aldeas o pequeñas urbanizaciones de zonas muy despobladas, 14

15 Muestreo de cada hábitat playas y acantilados, y arboledas singulares de algunas regiones (palmerales, choperas, etc.). Con respecto a la, hasta ahora, escasa cobertura obtenida para medios costeros sería muy importante localizar algunos de los últimos recorridos a realizar en áreas de costa, para con ello cubrir algunos muestreos en playas, puertos, prados, etc., y detectar especies más típicamente costeras. Figura 8. Comparación entre cómo se están muestreando las siete grandes categorías ambientales consideradas (recorridos realizados, tras dos años de muestreo) y cómo sería necesario hacerlo para asegurar su representación proporcional en el atlas (recorridos necesarios, calculados para tres años de trabajo de campo). Aunque por el momento el ajuste es excelente, conviene puntualizar que siempre es muy recomendable que los hábitats más escasos en España (medios acuáticos, urbanizados, etc.) acaben ligeramente más muestreados de lo teóricamente necesario, pues esto favorecerá el análisis de aquellas especies más estrictamente vinculadas a ellos. Figura 9. Comparación entre la cantidad de recorridos teóricamente necesarios y los realizados hasta el momento en seis grandes zonas geográficas. En general, en la Península los ambientes arbustivos parecen ligeramente inframuestreados, mientras que en los dos archipiélagos convendría aumentar la cobertura de medios agrícolas. ARB: medios arbolados; MAT: matorral y arbustivos; HER: herbáceos; ACU: acuáticos; AGR: agrícolas; URB: urbanizados; DES: medios desnudos (playas y roca desnuda). 15

16 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Al margen de los recorridos Curruca capirotada Antonio Pestana AL MARGEN DE LOS RECORRIDOS... Además de todos los datos que se están recogiendo en los recorridos de las cuadrículas que permitirán conocer la distribución de la mayoría de las especies invernantes, para algunas especies o grupos de especies es preciso realizar otros muestreos diferentes que permitan determinar su distribución. Tal es el caso de las rapaces nocturnas y de las aves marinas, que se están muestreando con otras metodologías específicas para ellas. Especies nocturnas Las especies nocturnas resultan siempre complicadas de muestrear, dado que es preciso hacerlo tras la puesta del sol en invierno horas especialmente frías para poder detectarlas. En el atlas disponemos ya de datos de nocturnas para cerca de 500 cuadrículas. Parte de ellas están cubiertas gracias al trabajo que desarrollan los colaboradores del programa Noctua, cuyos datos de las invernadas a se integrarán con los datos del atlas. La otra parte se la debemos a los colaboradores del atlas propiamente dicho, que además de realizar sus correspondientes recorridos diurnos, están realizando un esfuerzo adicional para llevar a cabo estaciones puntuales de escucha durante la noche. Además, para estas especies tan escasamente detectables, se tendrán en cuenta también todas las observaciones realizadas tanto en los recorridos como fuera de recorrido, o citas de presencia que se puedan recopilar. Por ello, animamos a todos los colaboradores a que nos envíen sus observaciones sobre estas especies para mejorar su cobertura geográfica. Cobertura nocturnas N.º cuadrículas Atlas 103 Atlas y Noctua 9 Noctua 371 Total 483 Tabla 3. Cobertura para especies nocturnas. 16

17 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Al margen de los recorridos Especies marinas Los muestreos especiales para contabilizar las aves marinas se están desarrollando principalmente dentro de la Red de observación de Aves y Mamíferos marinos (RAM) que funciona a lo largo de las costas españolas y portuguesas ( web2/redaves marinas): cerca de 40 puntos distribuidos por toda la costa de España, salvo de las islas Canarias. Además, se están recopilando censos de otras localidades que los participantes del atlas hayan realizado con una metodología similar a la de los puntos RAM. Esta información está siendo cedida por la red de coordinadores y participantes en esta iniciativa para poder representar la invernada de las aves en zonas próximas al continente, donde también hay una importante población de aves invernantes. Gracias a esta aportación, las aves marinas estarán mejor representadas. Búho real Miguel López Morales Figura 10. Cobertura geográfica para las especies nocturnas. Figura 11. Distribución geográfica de los puntos de observación RAM que ceden la información para el Atlas de las Aves Invernantes en España. 17

18 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Observaciones de especies escasas Petirrojo Miguel López Morales OBSERVACIONES DE ESPECIES ESCASAS Teniendo en cuenta los datos de estas dos primeras temporadas de campo, se han identificado ciertas especies, en general escasas o muy escasas, para las que es necesario aportar más información sobre sus observaciones a lo largo de las tres invernadas del Atlas de las Aves Invernantes en España. Esta lista incluye: Aves nocturnas difíciles de muestrear y modelizar, y de las que se disponen de pocos muestreos nocturnos. Aquellas especies que no se cubren bien con la metodología que se está utilizando debido a que, con frecuencia, pasan fácilmente desapercibidas o son muy crípticas. El aporte de este tipo de observaciones puede contribuir a mejorar su distribución. Especies escasas, con un área de distribución muy local y/o muy fragmentado. Por ello, se solicita a todos los colaboradores que para las siguientes especies, envíen todas las observaciones a lo largo de las invernadas , y , tanto en sus propias cuadrículas como en otras que visiten regularmente. CITAS REQUERIDAS Acentor alpino Agachadiza chica Agateador norteño Águila pescadora Alondra ricotí Avetorillo común Bengalí rojo Bigotudo Bisbita costero Bisbita de Richard Búho campestre Búho chico Búho real Cárabo común Carricerín real Cerceta pardilla Chocha perdiz Codorniz común Faisán vulgar Focha moruna Gorrión alpino Graja Lagópodo alpino Lechuza común Lechuza de Tengmalm Martinete común Mirlo acuático Mosquitero ibérico Pájaro moscón Paloma rabiche Paloma turqué Pechiazul Perdiz pardilla Picamaderos negro Pico de coral Pico dorsiblanco Pico mediano Pico menor Porrón pardo Quebrantahuesos Rascón europeo Torcecuello euroasiático Treparriscos Urogallo 18

19 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Unos ejemplos de distribución con los datos hasta ahora disponibles UNOS EJEMPLOS DE DISTRIBUCIÓN CON LOS DATOS HASTA AHORA DISPONIBLES Que sea necesario el esfuerzo de tres inviernos consecutivos muestreando en el campo antes de poder ofrecer resultados rigurosos no ha sido una decisión arbitraria, sino que responde a un cuidadoso diseño, basado en la larga experiencia de SEO/BirdLife y del Comité Científico que lo respalda en proyectos de este calado, y en un estudio piloto previo (véase Boletín n.º 1 del Atlas). Esto implica que los muestreos disponibles tras sólo dos temporadas únicamente permiten anticipar algunos resultados, sencillos y poco precisos, de lo que será posible obtener cuando finalmente se disponga de todos los datos. Aún así, puesto que es imprescindible ir ensayando con datos reales los procedimientos analíticos que habrán de emplearse para realizar el atlas, a continuación queremos ofrecer unos breves ejemplos de la principal aportación de este proyecto a la ornitología de España: mapas predictivos de la distribución y abundancia relativa de las especies durante el invierno. Estos mapas preliminares han sido realizados considerando solamente las cuadrículas para las que se dispuso de más de la mitad de los recorridos necesarios, y empleando variables predictoras referentes al relieve y algunas categorías principales de hábitat. La variable ornitológica modelizada es de tipo semi-cuantitativo: en cuántos recorridos de todos los realizados por cuadrícula apareció la especie (pero sin considerar el número concreto de individuos detectados). Lógicamente, con el fin de proporcionar información cada vez más detallada sobre la invernada de nuestra avifauna, al finalizar la fase de muestreo estos análisis se irán enriqueciendo con un mayor número de cuadrículas utilizables (esperemos que muy cercana a lo mostrado en la figura 5), un mayor número y tipos de variables predictoras (por ejemplo, Quejigar Blas Molina 19

20 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Unos ejemplos de distribución con los datos hasta ahora disponibles influyentes variables climatológicas aún no disponibles), y medidas más precisas de la abundancia de cada especie (densidad de aves o incluso tamaños poblacionales absolutos). En cualquier caso, creemos que los siguientes mapas ilustran muy adecuadamente que entre todos estamos llevando este complicado proyecto por muy buen camino, pues aunque sólo son un somero atisbo de lo que se espera lograr, tienen una precisión (estadísticamente hablando) bastante elevada. Hay que puntualizar que debido a haber comenzado el trabajo de campo un año más tarde, por el momento no se disponen de datos suficientes para incluir en estos análisis preliminares ambos archipiélagos. Pinzón vulgar Francis Martín Figura 12. Distribución invernal peninsular del milano real (Milvus milvus) según los recorridos disponibles hasta noviembre de La gradación de colores representa abundancias relativas de la especie progresivamente mayores (expresadas como el porcentaje de recorridos de 15 min. en los que la veríamos si visitásemos toda la cuadrícula homogéneamente). Los archipiélagos no fueron modelizados. 20

21 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Unos ejemplos de distribución con los datos hasta ahora disponibles Figura 13. Distribución invernal peninsular de la lavandera blanca (Motacilla alba) según los recorridos disponibles hasta noviembre de 2009 (véanse comentarios de la figura 12). Figura 14. Distribución invernal peninsular del carbonero común (Parus major) según los recorridos disponibles hasta noviembre de 2009 (véanse comentarios de la figura 12). 21

22 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Atlas de las Aves Invernantes y SACRE en Invierno: dos proyectos en invierno con distintos objetivos Melojar Blas Molina ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES Y SACRE EN INVIERNO: DOS PROYECTOS EN INVIERNO CON DISTINTOS OBJETIVOS Apesar de que los muestreos para el Atlas de las Aves Invernantes en España y los del programa SACRE en Invierno se desarrollan en las mismas fechas y son metodológicamente muy parecidos, son dos proyectos muy distintos y con objetivos diferentes. El Atlas de las Aves Invernantes es un proyecto a corto plazo que se realizará sólo a lo largo de tres invernadas: desde el invierno hasta el de El objetivo principal es conocer con precisión la distribución y abundancia invernal de todas las aves de España, y cuyos resultados se reflejarán principalmente en forma de mapas de distribución publicados en un libro de gran formato. En cambio, el SACRE en Invierno es un programa a largo plazo ideado para el seguimiento continuado de las aves comunes invernantes en España. Iniciado en la invernada , se prolongará indefinidamente a lo largo de los años, sin fecha de término. Su principal objetivo es obtener las tendencias poblacionales de las especies más comunes y abundantes en diciembre y enero, para lo que se calcularán anualmente unos índices de cambio que reflejen si el tamaño de estas poblaciones disminuye, aumenta o se mantiene estable invierno tras invierno. Es un programa esencialmente igual al programa SACRE en primavera que se lleva desarrollando desde 1996 con gran éxito. 22

23 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Atlas de las Aves Invernantes y SACRE en Invierno: dos proyectos en invierno con distintos objetivos Atlas de las Aves Invernantes SACRE en Invierno Objetivo principal Distribución y abundancia Tendencias poblacionales Especies objetivo Todas las presentes en España en invierno Centrado en las invernantes más comunes Duración del estudio 3 años Indefinida: seguimiento continuado Número de recorridos por invernada Normalmente 20 (para una UTM de 10x10 km estándar) Siempre 8, repetidos 2 veces cada invernada Ubicación de los recorridos Distinta cada año La misma todos los años Repetición de los recorridos en cada invernada No: cada año es imprescindible realizar 20 recorridos Sí: todos los años se deben repetir 2 veces los mismos distintos 8 recorridos Número de días de muestreo por invernada previstos 1 día (5 horas efectivas de campo) 2 días (2 horas efectivas de campo, pero repetidas en dos fechas) Tipo de muestreo A elegir entre dos métodos: semi-cuantitativo Método único: anotando siempre el número de individuos (simples listados de especies diferentes detectadas) de cada especie, pero sin distinguir la distancia al observador o cuantitativo (anotando el número de individuos de cada especie y según su distancia al observador) Tabla 4. Diferencias entre el Atlas de las Aves Invernantes y el SACRE en Invierno. Para más detalles consúltense las instrucciones de cada proyecto en la página web del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife ( Tanto el atlas como el SACRE en Invierno se basan en muestreos a pie de 15 minutos para obtener sus datos de campo, pero difieren en el número de recorridos necesarios, en las condiciones para elegir qué hábitats muestrear, y en la forma de anotar las aves detectadas (véase tabla 4). Por ello, es muy importante diferenciar claramente ambos proyectos, y cada participante debe tener muy claro en cuál de los dos está participando, para no confundirse a la hora de tomar los datos en campo. Primera invernada del SACRE en Invierno Gaviota reidora Miguel López Morales En la primera invernada ( ) del nuevo programa SACRE en Invierno fueron asignadas a más de 400 participantes 442 cuadrículas; hasta el momento se han recibido datos de unas 200. Se espera que cuando se termine el Atlas de las Aves Invernantes, muchos de sus participantes se unan al SACRE en Invierno para continuar muestreando aves en esta estación del año. No obstante, en el Boletín n.º 2 del Atlas así como en las instrucciones del SACRE en invierno, se detalla cómo aprovechar los recorridos del Atlas para comenzar ya mismo a colaborar en el SACRE en Invierno. 23

24 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Atlas de las Aves Invernantes y SACRE en Invierno: dos proyectos en invierno con distintos objetivos Figura 15. Distribución de las cuadrículas repartidas en la primera invernada de funcionamiento del programa SACRE en Invierno y de las que ya se han recibido los datos y están incorporados en la base on line. Escribano montesino Javier Milla 24

25 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Colabora en la última invernada del atlas Lúgano Juan Bécares COLABORA EN LA ÚLTIMA INVERNADA DEL ATLAS Atodos aquellos participantes que van a poder aportar un mayor número de recorridos de los inicialmente necesarios, les recomendamos tres posibilidades en función del tiempo adicional con que se quiere participar: 1. Si se dispone de sólo un día más para muestrear, lo más aconsejable es realizar algunos recorridos extra en la cuadrícula que ya hayamos completado, pero intentando cubrir sus hábitats o zonas menos representados en los recorridos obligatorios (previsiblemente arroyos, pequeñas aldeas, roquedos de alta montaña, playas y costas, etc.). Como probablemente, esto implicará varios desplazamientos en coche y trazados no circulares (con las consiguientes pérdidas de tiempo efectivo de muestreo), lo más razonable es conformarse con realizar entre 5 y 8 recorridos extra (enormemente valiosos, en cualquier caso). 2. Si se dispone de dos días más para muestrear, se puede optar por la alternativa anterior (lo que supondría añadir unos recorridos extra a nuestra cuadrícula), pero también por consultar con los coordinadores del atlas si existe alguna otra cuadrícula cercana en la que únicamente tengamos que realizar 30 ó 40 recorridos (porque sea costera, porque otro participante abandonara su muestreo a mitad de proyecto, porque la podamos muestrear a medias con otro participante, etc.). 3. Si se dispone de tres o más días adicionales para muestrear la primera opción no es aconsejable, pues podría llevarnos a desbalancear en exceso la repartición inicial de hábitats de nuestra cuadrícula (añadiríamos recorridos de hábitats raros ). En cambio, la segunda opción sí sería muy recomendable, y resultaría aún mejor solicitar a la coordinación del proyecto una nueva cuadrícula en blanco, pues si se dispone de 25

26 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Colabora en la última invernada del atlas tres o más días es perfectamente viable realizar 60 recorridos si se planifican bien las salidas. En este último caso, se debe intentar que los distintos días de muestreo estén separados entre sí a lo largo de todo el invierno. 4. Por último, otra posibilidad para aumentar la cobertura sería que varios participantes realizasen una misma cuadrícula en un solo día, contribuyendo únicamente con recorridos bien distribuidos cada uno. Herrerillo capuchino Javier Milla Petirrojo Francis Martín En el caso de todos aquellos participantes que quieren incorporarse al proyecto durante este último año, lo que deben hacer es ponerse en contacto con la coordinación central del atlas o con el coordinador regional correspondiente mediante los teléfonos o correos electrónicos disponibles en (menú Consultas ). 26

27 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Agradecimientos Bisbita alpino Francis Martín AGRADECIMIENTOS Después de tres invernadas desde que comenzaron los primeros muestreos de este atlas una invernada piloto y dos invernadas de censo real son muchas las personas que han puesto su interés, tiempo, y esfuerzo a disposición de SEO/BirdLife con el objetivo de que este primer Atlas de las Aves Invernantes de España vea la luz en un futuro muy próximo. En primer lugar, gracias a todos los participantes que hacen realidad la elaboración de este atlas. Sentimos no poder recoger aquí todos sus nombres (más de 1.200), para lo que necesitaríamos varias páginas de este boletín, pero estarán recopilados en la publicación final del atlas. Entre ellos, destaca la imprescindible labor de los coordinadores regionales, verdaderos motores del atlas en cada región. Nuestro más sincero agradecimiento al Equipo Asesor del atlas, y muy especialmente a Luis María Carrascal, por sus imprescindibles comentarios, consejos y enseñanzas: su participación en este boletín ha sido explícita (en forma de análisis estadísticos) y gracias a él la base científica de este atlas es innegable. Debemos a Pedro Silos toda la puesta en marcha, funcionamiento, mejoras y mantenimiento de la base de datos on line, que está siendo una herramienta fundamental tanto para la compilación de los datos, como para la coordinación regional y central. También en la parte informática, nuestro agradecimiento a Ignacio Pérez que de forma voluntaria ha seguido incorporando mejoras en la plantilla excel que permite la importación de los datos a la base central. Y en la informatización, agradecemos su esfuerzo y energía a Mariano Velázquez que incorpora pacientemente todas las fichas que se reciben en papel. Para embellecer esta publicación contamos con la ayuda de Javier Milla, Antonio Pestana, Blas Molina, Francis Martín, Miguel López Morales, Carlos Sánchez y Juan Bécares, que han cedido una vez más la frescura de sus mejores fotografías invernales, así como con los dibujos de Juan Varela. Gracias a todo el personal de SEO/BirdLife que de alguna manera apoya y contribuye a este atlas, y en especial a: Emilio Escudero, Arantza Leal, Blas Molina, Virginia Escandell, Fernando Barrio, Josefina Maestre, Alejandro Sánchez, Carmen Fernández y José Luis Latorre. Agradecemos a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y en especial el interés mostrado por Ricardo Gómez Calmaestra, la financiación que permitirá asegurar el exitoso desarrollo de este proyecto. Finalmente, Swarovski ha mostrado su apoyo una vez más en la divulgación de los resultados del atlas financiando esta publicación. 27

28

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife INTRODUCCIÓN Esta aplicación es gratuita. Funciona en Android y posteriormente también estará disponible

Más detalles

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas Manual de Publicación y Gestión de Ofertas para Entidades colaboradoras UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Sumario de contenidos ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 EDITAR LOS DATOS DE LA EMPRESA... 3 PUBLICACIÓN DE

Más detalles

averaves MANUAL DEL USUARIO NABCI MÉXICO - CONABIO

averaves MANUAL DEL USUARIO NABCI MÉXICO - CONABIO averaves MANUAL DEL USUARIO NABCI MÉXICO - CONABIO ÍNDICE ÍNDICE Capítulo I Qué es averaves? Dónde está el portal de averaves? Cómo me registro? Capítulo II Configurar datos de tu cuenta: Mis Preferencias

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar para padres de familia y/o representantes La comunicación entre los miembros de la comunidad educativa es uno de los objetivos fundamentales del

Más detalles

Introducción. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

Introducción. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com Introducción Word 2003 Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com Procesador de Textos Un procesador de texto es un software informático utilizado para la creación

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA

MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA Índice ÍNDICE... 1 RESUMEN... 2 GENERAL... 2 Coordinadores... 2 Planificación... 3 Certificaciones... 3 Horario... 4 Datos del centro(s)... 4 Lugares de impartición...

Más detalles

MANUAL DE USUARIO INTERCOONECTA - ESPAÑA

MANUAL DE USUARIO INTERCOONECTA - ESPAÑA MANUAL DE USUARIO INTERCOONECTA - ESPAÑA 1. Acceso a la información de las Convocatorias de INTERCOONECTA-España 2. Procedimiento para solicitar los cursos de INTERCOONECTA España 3. Consulta y seguimiento

Más detalles

Instrucciones para el uso de la web del GCP-SEAP-DEAIP

Instrucciones para el uso de la web del GCP-SEAP-DEAIP Instrucciones para el uso de la web del GCP-SEAP-DEAIP En el proceso de eliminación, en la medida de lo posible, de los envíos físicos en papel de toda la documentación necesaria para el funcionamiento

Más detalles

Manual del Aula Virtual GUÍA PARA EL USUARIO

Manual del Aula Virtual GUÍA PARA EL USUARIO Manual del Aula Virtual GUÍA PARA EL USUARIO 1 CONTENIDO I.Conocimiento del Aula Virtual... 3 1. Cómo ingreso al portal aula virtual?... 3 2. Cómo creo mi cuenta de usuario?... 3 3. Cómo ingreso a mi cuenta?...

Más detalles

GUÍA DE LA FAMILIA. 1. Inicio Cómo acceder Estructura de la página principal Cabecera Calendario...

GUÍA DE LA FAMILIA. 1. Inicio Cómo acceder Estructura de la página principal Cabecera Calendario... Nota: La presente guía incluye todas las posibilidades que ofrece la plataforma EDUCAMOS. El Colegio Highlands irá ampliando y dando uso a las distintas funciones a lo largo del presente curso escolar.

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL En qué consiste el proceso de Consolidación de empleo? Supone la contratación por Correos de aquellos candidatos que superen las pruebas y la valoración

Más detalles

Por qué crear un canal en YouTube

Por qué crear un canal en YouTube Por qué crear un canal en YouTube La creación de un canal en YouTube ofrece numerosas oportunidades a las empresas para mejorar su comunicación. Veamos sus ventajas! Ventajas de un canal YouTube Visibilidad:

Más detalles

Preguntas frecuentes en la plataforma RECyT

Preguntas frecuentes en la plataforma RECyT Preguntas frecuentes en la plataforma RECyT Manual tutorial Índice 1 AUTOR: Dudas frecuentes con perfil de autor... 3 1.1 Me he olvidado de la contraseña y no puedo entrar en la plataforma. 3 1.2 Estoy

Más detalles

Acceso a la Sede Electrónica de la Biblioteca Nacional de España

Acceso a la Sede Electrónica de la Biblioteca Nacional de España Acceso a la Sede Electrónica de la Biblioteca Nacional de España Instrucciones de configuración de JAVA y de navegadores de Internet (IEXPLORER, FIREFOX) correo.electrónico@bne.es PASEO DE RECOLETOS, 20

Más detalles

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE) MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE) A continuación se presenta un manual para el manejo del aula virtual a través de Moodle y de esta manera conocer este entorno de aprendizaje para realizar ciertas actividades

Más detalles

Guía para consignar datos en la Web del candidato

Guía para consignar datos en la Web del candidato Si desea crear su expediente en la bolsa de trabajo, aportar información y conocer los datos disponibles, recuerde que debe inscribirse y disponer de una identificación como usuario y la contraseña correspondiente.

Más detalles

Las personas usuarias de pueden acceder desde dos sitios diferentes:

Las personas usuarias de pueden acceder desde dos sitios diferentes: Manual de Uso de la Web Privada Actualizado a Febrero de 2010 1. Introducción. La Web Privada de GEScontrat@ es un espacio a disposición de las personas usuarias de la aplicación GEScontrat@ en la que

Más detalles

TUTORIAL APLICACIÓN CITIUS

TUTORIAL APLICACIÓN CITIUS Introducción La aplicación de gestión para becarios dentro del programa de posgrado CITIUS permite a los alumnos llevar el control de su formación dentro del programa y una comunicación efectiva con sus

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS Contenido Introducción...2 Registro...2 Iniciar sesión...4 Solicitar ayuda...4 Página de proyectos solicitados...5 Completar solicitud Página de proyecto...5

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA Indice 1. CAMPOS OBLIGATORIOS Y ERRORES... 2 2.- MENUS DESPLEGABLES Y CAMPOS QUE SE AUTOCOMPLETAN... 6 3.- UTILIDADES DEL PROGRAMA DE AYUDA...

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA APLICACIÓN...

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA APLICACIÓN... ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA APLICACIÓN... 1 1. 1. CONFIGURACIÓN DEL NAVEGADOR... 1 1. 2. BLOQUEADOR DE VENTANAS EMERGENTES DE LA BARRA DE GOOGLE... 8 1. 3. ACCESO A LA APLICACIÓN... 8 1. 4. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Manual del candidato. Aplicación Gestsol para la convocatoria de interinos

Manual del candidato. Aplicación Gestsol para la convocatoria de interinos Manual del candidato. Aplicación Gestsol para la convocatoria de interinos Darse de alta en Sede electrónica... 2 Crear una nueva solicitud... 2 Ver ayuda en la propia solicitud... 4 Dar de alta una nueva

Más detalles

Manual de Uso. Software de Evaluación de Factores Psicosociales en el Trabajo. Cuestionario SUSESO/ISTAS21, versión breve.

Manual de Uso. Software de Evaluación de Factores Psicosociales en el Trabajo. Cuestionario SUSESO/ISTAS21, versión breve. Manual de Uso Software de Evaluación de Factores Psicosociales en el Trabajo. Cuestionario SUSESO/ISTAS21, versión breve. www.ist.cl Índice Tema Página 1.- Acceso al software 5 2.- Registro de empresa

Más detalles

Todas las actividades de Moodle con fecha límite serán eventos del calendario automáticamente.

Todas las actividades de Moodle con fecha límite serán eventos del calendario automáticamente. 3.4.6. Novedades. El bloque Novedades presenta las cabeceras de las últimas noticias o mensajes publicados por el profesor o profesora en el Foro de Noticias. Siguiendo el hipervínculo más se accede al

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Sistema Nacional de Identificación Ciudadana. Manual de Usuario

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Sistema Nacional de Identificación Ciudadana. Manual de Usuario DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y Sistema Nacional de Identificación Ciudadana Manual de Usuario ABRIL 2015 VERSION 1.2 Contenido CONTENIDO... 2 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL

Más detalles

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES 1. Importar ficheros externos La importación de ficheros externos es interesante para automatizar la confección y envío de declaraciones cuyos datos residen en bases

Más detalles

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA Para acceder al sistema de aplicación y corrección del DiViSA debe registrarse como usuario en www.teacorrige.com. Para hacerlo solo debe seguir los pasos que

Más detalles

Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos

Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos Contenido Darse de alta en Sede electrónica... 1 Crear una nueva solicitud... 1 Ver ayuda en la propia solicitud...

Más detalles

Tutorial sobre la Oficina Virtual de Atención al Ciudadano del Excmo. Ayuntamiento de Vera.

Tutorial sobre la Oficina Virtual de Atención al Ciudadano del Excmo. Ayuntamiento de Vera. Para utilizar la Oficina Virtual de Atención al Ciudadano (OVAC) del Excmo. Ayuntamiento de Vera, lo primero que deben tener en cuenta es que en la actualidad solamente podrán tramitar en la misma a través

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Sistema Nacional de Identificación Ciudadana. Manual de Usuario

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Sistema Nacional de Identificación Ciudadana. Manual de Usuario NOVIEMBRE 2014 VERSION 1.1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL SISTEMA... 3 3. REQUISITOS DEL SISTEMA... 3 4. GUÍA DE USO... 4 5. LECTURA DEL CÓDIGO QR... 18 6. CONSULTA DE NÚMERO ÚNICO DE

Más detalles

Los pasos a seguir para cumplimentar la solicitud son los siguientes: A continuación, se detallarán cada uno de estos apartados.

Los pasos a seguir para cumplimentar la solicitud son los siguientes: A continuación, se detallarán cada uno de estos apartados. Los pasos a seguir para cumplimentar la solicitud son los siguientes: 1. Comprobación de acceso. 2. Acceso al Sistema. 3. Panel de Solicitudes. 4. Formulario Web de Solicitud. 5. Contacto para incidencias

Más detalles

BÓVEDA ELECTRÓNICA GUÍA RÁPIDA

BÓVEDA ELECTRÓNICA GUÍA RÁPIDA BÓVEDA ELECTRÓNICA GUÍA RÁPIDA INTRODUCCIÓN El Portal de Bóveda Electrónica es una página web a través de la cual podremos hacer el envío de las facturas (XML/PDF) a nuestro cliente DMGP. Para ingresar

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN EN E. SECUNDARIA

MANUAL DE USUARIO PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN EN E. SECUNDARIA Introducción de datos para el proceso escolarización SECUNDARIA con ITACA perfil Centros Docentes 1 MANUAL DE USUARIO PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN EN E. SECUNDARIA Acceda

Más detalles

. REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS

. REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS . REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS Ref.: manualusuario.doc 1 / 24 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 NUEVA SOLICITUD... 4 2.1 PESTAÑA DATOS DEL PACIENTE... 4 2.2 PESTAÑA DATOS DEL SOLICITANTE... 5 2.3 PESTAÑA

Más detalles

Instrucciones de uso de la Aplicación Móvil del Servicio Canario de Empleo.

Instrucciones de uso de la Aplicación Móvil del Servicio Canario de Empleo. Instrucciones de uso de la Aplicación Móvil del Servicio Canario de Empleo. La nueva versión de la aplicación móvil permite al usuario interactuar telemáticamente con el Servicio Canario de Empleo para

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID A partir del Informe de Salud 2012 coexisten dos modalidades de presentación del Informe del Estado de Salud: Documento en formato

Más detalles

Web Voluntarios la Caixa. Alta de una actividad de voluntariado

Web Voluntarios la Caixa. Alta de una actividad de voluntariado Web Voluntarios la Caixa Alta de una actividad de voluntariado El alta de actividades en el Portal Voluntarios la Caixa está reservada para las personas de las asociaciones que tengan en perfil de gestor.

Más detalles

UNION TEMPORAL indenovagse SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR PROCEDIMIENTO GENÉRICO. Proyecto. Manual de uso. Título. Realizado por.

UNION TEMPORAL indenovagse SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR PROCEDIMIENTO GENÉRICO. Proyecto. Manual de uso. Título. Realizado por. Proyecto Título PROCEDIMIENTO GENÉRICO Manual de uso Realizado por Dirigido a UNION TEMPORAL indenovagse SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR Fecha 26/09/2014 Versión 2.0 OBJETIVO Este manual tiene como

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA PREPARAR Y SOMETER EL PLAN DE TRABAJO EN LÍNEA

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA PREPARAR Y SOMETER EL PLAN DE TRABAJO EN LÍNEA OFICINA DE ASUNTOS FEDERALES UNIDAD DE ADJUDICACIÓN DE FONDOS PLANES DE TRABAJO MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA PREPARAR Y SOMETER EL PLAN DE TRABAJO EN LÍNEA Febrero 2014 1 HISTORIAL DE REVISIONES Fecha

Más detalles

Cómo ingresar a al portal COMPR.AR?

Cómo ingresar a al portal COMPR.AR? Contenido Introducción.2 Ingreso usuarios 3 Ingreso y Confirmación de Ofertas 4 Buscar Proceso de Compra..5 Adquirir Pliego.5 Ingresar Consulta.7 Ingresar Ofertas 8 Paso 1: Completar nombre de la oferta

Más detalles

CÓMO PARTICIPAR EN LICITACIONES DE METRO DE MADRID

CÓMO PARTICIPAR EN LICITACIONES DE METRO DE MADRID CÓMO PARTICIPAR EN LICITACIONES DE METRO DE MADRID ACCESO A LA APLICACIÓN SRM PARA DESCARGA DE PLIEGOS / PRESENTACIÓN DE OFERTAS 1 TRAMITACIÓN DE LICITACIONES EN METRO DE MADRID Metro de Madrid dispone

Más detalles

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL El Formato Condicional es una herramienta muy útil como información gráfica adicional para los datos numéricos que están en celdas o en rangos. Este tipo de formato tiene un

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

APLICACIÓN PARA PROVEEDORES DE CONVENIO MARCO Administración para proveedores

APLICACIÓN PARA PROVEEDORES DE CONVENIO MARCO Administración para proveedores APLICACIÓN PARA PROVEEDORES DE CONVENIO MARCO Administración para proveedores Ingresar con su Clave y Contraseña, luego presionar «Ingresar» APLICACIÓN PARA PROVEEDORES DE CONVENIO MARCO Cambio Condiciones

Más detalles

MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LICITACIONES OTIC DE LA BANCA

MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LICITACIONES OTIC DE LA BANCA MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LICITACIONES OTIC DE LA BANCA Otic de la Banca 07/12/2011 1 TABLA DE CONTENIDO 2 PROCESO DE INSCRIPCIÓN... 3 2.1 DATOS OTEC... 3 2.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA... 4 2.3 DATOS

Más detalles

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen.

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen. MÓDULO DE REPORTES A).- UBICAR PERSONAL: Este módulo tiene como objetivo localizar tanto de la nómina Estatal como la Federal a un empleado o grupo de empleados y conocer todo registro histórico a lo largo

Más detalles

Manual del aspirante para la aplicación del Examen de Admisión

Manual del aspirante para la aplicación del Examen de Admisión Manual del aspirante para la aplicación del Examen de Admisión Contenido Introducción... 3 Guía de Estudio... 4 1. Cómo ingresar a la Guía de Estudio... 4 2. Contenido de la Guía de Estudio... 7 Examen...

Más detalles

CONVOCATORIA DE ACCIONES CYTED 2006

CONVOCATORIA DE ACCIONES CYTED 2006 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CONVOCATORIA DE ACCIONES CYTED 2006 (Anexo 2 a la Guía del Solicitante: 25 preguntas más frecuentes) Abril 2006 CONTENIDO SISTEMA ON-LINE

Más detalles

TUTORIAL APLICACIÓN DISAPP

TUTORIAL APLICACIÓN DISAPP TUTORIAL APLICACIÓN DISAPP Carmen López de la Torre (Universidad de Cantabria) Ignacio Elicegui Maestro (Universidad de Cantabria) La aplicación DisApp ha sido desarrollada como uno de los pilotos del

Más detalles

Guía de uso de la plataforma

Guía de uso de la plataforma Guía de uso de la plataforma VIRTUAL CLASSROOM ACADEMIC MANAGEMENT BIBLIOTECA VIRTUAL 1 ÍNDICE Introducción Home myagora+ access Virtual library Virtual classroom Academic management Menú de herramientas.

Más detalles

Edelvives Digital: acceso y registro

Edelvives Digital: acceso y registro Cómo se accede? El proceso para acceder a los libros digitales es igual tanto si se trata de la versión para el alumno como si es la del profesor. El acceso a la plataforma se puede realizar desde las

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Configuración de Gmail para administradores

Configuración de Gmail para administradores Configuración de Gmail para administradores En esta guía 1. Activa funciones de la Consola de Administración 2. Importa tu correo electrónico anterior 3. Utiliza etiquetas y la función de búsqueda 4. Añade

Más detalles

1. Sobre la documentación del Plan de Formación del Profesorado

1. Sobre la documentación del Plan de Formación del Profesorado 1. Sobre la documentación del Plan de Formación del Profesorado En este manual de instrucciones se explica cómo deben gestionarse los distintos documentos que pasarán a formar parte del expediente administrativo

Más detalles

Manual Tienda Online Santillana

Manual Tienda Online Santillana Manual Tienda Online Santillana Índice Qué es la Tienda de Familia?... 2 Cómo realizar un pedido en la Tienda de Familia?... 2 ACCEDER A LA TIENDA DE FAMILIA... 2 REGISTRARSE... 2 ACCESO CON LAS CREDENCIALES...

Más detalles

Convocatoria C Convocatoria 2016

Convocatoria C Convocatoria 2016 Convocatoria C003-2015-01 Convocatoria 2016 Manual de Usuario Responsable Legal de la Empresa Septiembre 2015 Índice INDICACIONES GENERALES... 3 ACCESO AL SISTEMA... 5 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA... 9 REGISTRO

Más detalles

Navegadores. Los navegadores. Privacidad. Oscar Herrero INTERNET SEGURO CEIP ARCIPRESTE DE HITA. Fuente:OSI

Navegadores. Los navegadores. Privacidad. Oscar Herrero INTERNET SEGURO CEIP ARCIPRESTE DE HITA. Fuente:OSI Navegadores Para la mayoría de usuarios, la cara visible de la informática es Internet. Desde todo tipo de dispositivos (ordenadores, tabletas y smartphones) accedemos a la red en busca de información,

Más detalles

Manual de Usuario. Cuadros Horarios. Profesores

Manual de Usuario. Cuadros Horarios. Profesores Manual de Usuario Cuadros Horarios Profesores ÍNDICE 1 Introducción...2 2 Profesores...2 3 Niveles de Impartición...7 4 Niveles de Nombramiento...8 5 Cuadro Horario...8 2010 Manual de Usuario Cuadros Horarios

Más detalles

Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o.

Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o. Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o. CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. INGRESO A LA APLICACIÓN 3. ACCESO DE USUARIO 4. TERMINOS Y CONDICIONES 5. FUNCIONALIDADES 5.1. PROGRAMACIÓN

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS PROVEEDORES EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE COMPRAS

PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS PROVEEDORES EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE COMPRAS Preguntas Frecuentes PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS PROVEEDORES EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE COMPRAS 1 - No puede acceder al portal porque se ha caído la red de Canal Gestión o el servidor no está disponible?

Más detalles

PROGRAMA JÓVENES EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

PROGRAMA JÓVENES EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Página 1 de 12 PROGRAMA JÓVENES EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO SISTEMA DE REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO MANUAL DE USUARIO 204 Unidad responsable

Más detalles

Portal del Colaborador https://portalrh.carvajal.com/ Bienvenidos

Portal del Colaborador https://portalrh.carvajal.com/ Bienvenidos Portal del Colaborador https://portalrh.carvajal.com/ Bienvenidos Introducción al portal El portal del Colaborador, es la plataforma donde podrás modificar y actualizar información personal, visualizar

Más detalles

Desafío Emprende 2016

Desafío Emprende 2016 Manual para la entrega de proyectos Desafío Emprende 2016 Convocatoria que premia los mejores proyectos emprendedores desarrollados con la metodología del KitCaixa Jóvenes Emprendedores 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 Manual Notas Parciales Página 1 de 39 Tabla de contenido Cómo usar el manual de usuario 4 Inicio 5 Notas Parciales: 6 Profesores (Listados

Más detalles

Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos

Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos Contenido Darse de alta en Sede electrónica... 2 Crear una nueva solicitud... 4 Ver ayuda en la propia solicitud...

Más detalles

DISTAFARMA: APLICACIÓN PARA LA VENTA A DISTANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO NO SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA MANUAL PARA LA OFICINA DE FARMACIA

DISTAFARMA: APLICACIÓN PARA LA VENTA A DISTANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO NO SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA MANUAL PARA LA OFICINA DE FARMACIA DISTAFARMA: APLICACIÓN PARA LA VENTA A DISTANCIA DE DE USO HUMANO NO SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA MANUAL PARA LA OFICINA DE FARMACIA VERSIÓN: 23/06/2015 Página 1 de 16 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION SISTEMA NEMESIS MANEJADOR DE TRABAJOS COLABORATIVOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION SISTEMA NEMESIS MANEJADOR DE TRABAJOS COLABORATIVOS FACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION MANEJADOR DE TRABAJOS COLABORATIVOS MANUAL DE USUARIO Tabla de contenido 1. Acceso al Sistema... 3 2. Pantalla Inicio... 4 3. Proyectos... 5 a) Menú

Más detalles

Curso de Manipulador de alimentos copia 2. Guía del alumno

Curso de Manipulador de alimentos copia 2. Guía del alumno Curso de Manipulador de alimentos copia 2 Guía del alumno 1/6 Contenidos: Introducción Conceptos básicos La formación del manipulador de alimentos Obligaciones del manipulador de alimentos Resumen Ejercicios

Más detalles

Manual de Usuarios: Sistema Generador de Sitios Web de Infocentros (e-infocentro)

Manual de Usuarios: Sistema Generador de Sitios Web de Infocentros (e-infocentro) Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Fundación Infocentro Gerencia de Tecnología Sistema Generador de Web de Infocentros (e-infocentro) Manual de Usuarios: Sistema Generador de Sitios

Más detalles

Planteamiento preventivo: elementos

Planteamiento preventivo: elementos Ejemplo de función en el proceso de notificación: la función del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado de España. 347 En España hay aproximadamente 3.000 notarios, todos

Más detalles

Gestión de Mantenimiento de Juegos Infantiles

Gestión de Mantenimiento de Juegos Infantiles Gestión de Mantenimiento de Juegos Infantiles Cleantec/Mantenimiento Juegos Infantiles Alta de datos iniciales. Alta de cada elemento: Inicialmente en la aplicación se darán de alta todos los elementos

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE CONSEJOS ESTUDIANTILES PROMOTORES DE VALORES Y DERECHOS HUMANOS.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE CONSEJOS ESTUDIANTILES PROMOTORES DE VALORES Y DERECHOS HUMANOS. SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE CONSEJOS ESTUDIANTILES PROMOTORES DE VALORES Y DERECHOS HUMANOS. El ingreso a la aplicación es a través del sitio web del Instituto Electoral del Estado de México

Más detalles

Firma de Aceptación / Renuncia de Plaza Erasmus

Firma de Aceptación / Renuncia de Plaza Erasmus Firma de Aceptación / Renuncia de Plaza Erasmus 1. Requisitos a. Sistema Operativo b. Firma Digital y Navegadores Soportados c. Java d. Problemas comunes con Navegadores Soportados 2. Acceso 3. Cumplimentación

Más detalles

Configuración de Contactos para administradores

Configuración de Contactos para administradores Configuración de Contactos para administradores En esta guía 1. Añadir nuevos contactos a G Suite 2. Importar tu libreta de direcciones anterior 3. Proporcionar a tu equipo direcciones adicionales 4. Configurar

Más detalles

CONCEJALIA DE FAMILIA, SERVICIOS SOCIALES Y PROTECCIÓN CIUDADANA. GUÍA DE USO-Entidades

CONCEJALIA DE FAMILIA, SERVICIOS SOCIALES Y PROTECCIÓN CIUDADANA. GUÍA DE USO-Entidades CONCEJALIA DE FAMILIA, SERVICIOS SOCIALES Y PROTECCIÓN CIUDADANA GUÍA DE USO-Entidades ÍNDICE MEETING POINT, El Punto de Encuentro del Voluntariado. Ayuntamiento de Santander. Guía de uso Entidades 1.

Más detalles

EXCEL EJERCICIO 18 TABLAS DINÁMICAS Y GRÁFICOS DINÁMICOS. Tablas dinámicas

EXCEL EJERCICIO 18 TABLAS DINÁMICAS Y GRÁFICOS DINÁMICOS. Tablas dinámicas EXCEL EJERCICIO 18 TABLAS DINÁMICAS Y GRÁFICOS DINÁMICOS Tablas dinámicas Las tablas dinámicas son una herramienta relacionada con las listas o bases de datos creadas en hojas de cálculo. Sirven para organizar

Más detalles

MANUAL DE USUARIO Plataforma de aulas virtuales Blackboard Vicerrectoría de Investigación Grupo de Gestión del Conocimiento

MANUAL DE USUARIO Plataforma de aulas virtuales Blackboard Vicerrectoría de Investigación Grupo de Gestión del Conocimiento MANUAL DE USUARIO Plataforma de aulas virtuales Blackboard Vicerrectoría de Investigación Grupo de Gestión del Conocimiento 1 de 20 1. Ingreso al Campus Qué necesita para ingresar? Para el ingreso es necesario

Más detalles

SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE OFICIO A UNIVERSIDADES Y OTROS ORGANISMOS

SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE OFICIO A UNIVERSIDADES Y OTROS ORGANISMOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. AYUDA SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE OFICIO A UNIVERSIDADES Y OTROS ORGANISMOS (SEDE ELECTRÓNICA

Más detalles

PASO A PASO GENERACIÓN DE FICHA DIGITAL

PASO A PASO GENERACIÓN DE FICHA DIGITAL PASO A PASO GENERACIÓN DE FICHA DIGITAL Es importante que para poder accionar este sistema, debe tener un navegador de Chrome, Explorer o Mozilla versión 8.0 en adelante. GENERACIÓN DE FICHA DIGITAL 1.

Más detalles

ACTEON Manual de Usuario

ACTEON Manual de Usuario SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Referencia: ACT(DSI)MU01 Nº Versión: 1.00 Fecha: ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 1.1. OBJETO DE ESTE DOCUMENTO... 3 1.2. ALCANCE...

Más detalles

Manual de Usuario. Subasta Segura

Manual de Usuario. Subasta Segura Contenido Página Inicio... 3 (1) INICIO DE SESIÓN... 4 (2) MENÚ DE OPCIONES... 5 (3) SECCIÓN DE INFORMACIÓN... 7 (4) SECCIÓN DE SUBASTA... 9 (5) QUIÉNES SOMOS?... 10 (6) CONTACTO... 11 Registro de Comprador...

Más detalles

Administración de Afiliados

Administración de Afiliados FEDERACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA DE KARATE Y DISCIPLINAS ASOCIADAS Manual Administración de Afiliados Bienvenidos a la nueva forma de controlar y gestionar los datos de afiliados de la Federación de Castilla

Más detalles

SOLICITUD ON-LINE CURSO 2016/2017 AYUDAS DE MATRÍCULA MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL

SOLICITUD ON-LINE CURSO 2016/2017 AYUDAS DE MATRÍCULA MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL 2016/17 SOLICITUD ON-LINE CURSO 2016/2017 AYUDAS DE MATRÍCULA MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL 1 Centro de Postgrado UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID 2 GUÍA PARA REALIZAR LA SOLICITUD DE AYUDAS DE MATRÍCULA

Más detalles

5.3 CREAR FORMULARIOS

5.3 CREAR FORMULARIOS 5.3 CREAR FORMULARIOS Los formularios están diseñados para obtener información específica, hay diferentes tipos de formularios, como por ejemplo, facturas, formularios de pedidos, de registro DISEÑAR UN

Más detalles

Aula Virtual DAE. Manual de uso sobre el funcionamiento del Aula Virtual - ALUMNOS -

Aula Virtual DAE. Manual de uso sobre el funcionamiento del Aula Virtual - ALUMNOS - Aula Virtual DAE Manual de uso sobre el funcionamiento del Aula Virtual - ALUMNOS - Documentación para Alumnos Uso de la plataforma de formación on-line El presente texto describe de forma resumida las

Más detalles

Cómo obtener Usuario y Contraseña

Cómo obtener Usuario y Contraseña Cómo obtener Usuario y Contraseña www.recibodesueldo.lapampa.gov.ar Para obtener el usuario y la clave de acceso al sistema de Emisión de Recibo de Haberes, deberá contar entre sus manos con el último

Más detalles

MANUALES DE USO DE CENGAGE: Usuario lector

MANUALES DE USO DE CENGAGE: Usuario lector MANUALES DE USO DE CENGAGE: Usuario lector Por: Susana C. Perea O. Julio 2013 Revisión: Dic 2013 1 Índice 1. USO DEL SISTEMA... 2 2. ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 3. USO DEL SISTEMA... 2 3.1INICIO... 2 3.2

Más detalles

Nota de Régimen Interior (N.R.I.)

Nota de Régimen Interior (N.R.I.) e-co comunicaciones 4 Nota de Régimen Interior (N.R.I.) Guías e-co 4 NOTA DE RÉGIMEN INTERIOR (N.R.I.) Qué es? El tipo de comunicación e-co NRI ha sido diseñado para sustituir a la denominada Nota Interna

Más detalles

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación. CREACIÓN DE GRÁFICOS EN MICROSOFT OFFICE EXCEL Vamos a ver cómo crear gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja de cálculo. Así resultará más sencilla la interpretación de los datos. Terminología

Más detalles

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS 5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS CETMOTRANS, S.A. Página 1 de 5 OBJETO El objeto de este procedimiento es describir los sistemas establecidos en CETMOTRANS, S.A, para la preparación de

Más detalles

MANUAL DE USO DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA

MANUAL DE USO DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA Programa de Materiales MANUAL DE USO DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES SECRETARÍA GENERAL ORGANIZACIÓN E INFORMÁTICA Materiales INTRODUCCIÓN 3 CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

Aplicación para el Registro de Piscinas de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Manual de Usuario 1.7

Aplicación para el Registro de Piscinas de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Manual de Usuario 1.7 Aplicación para el Registro de Piscinas de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Manual de Usuario 1.7 Índice 1. Introducción... 3 2. Cómo acceder a la aplicación?... 4 3. Cómo trabajar con la

Más detalles

Secretaría General Departamento de Sistemas y Tecnologías de la Información

Secretaría General Departamento de Sistemas y Tecnologías de la Información Registro de usuario físico Opciones de usuario físico Registro de Entidad y Responsable Opciones de usuario Responsable Registro de usuario físico asociado a Entidad Opciones usuario físico asociado a

Más detalles

Manual de Usuario para Proponentes

Manual de Usuario para Proponentes Manual de Usuario para Proponentes Sistema de Información para la Inscripción de Proponentes Puerto de Santa Marta Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN... 2 CONVENCIONES DEL MANUAL... 3 1. ACCESO AL SISTEMA...

Más detalles

INSTRUCTIVO OFFICE 365. Uso del Calendario

INSTRUCTIVO OFFICE 365. Uso del Calendario INSTRUCTIVO OFFICE 365 Uso del Calendario Office 365 ofrece un Calendario que les permitirá gestionar citas, reuniones de trabajo o incluso remitir un mensaje, entre otras posibilidades. Se ingresa desde

Más detalles

Nuestra más cordial bienvenida al sistema de tramitación electrónica (registro telemático) del principado de Asturias

Nuestra más cordial bienvenida al sistema de tramitación electrónica (registro telemático) del principado de Asturias Nuestra más cordial bienvenida al sistema de tramitación electrónica (registro telemático) del principado de Asturias Desde aquí se puede Presentar solicitudes a través de Internet para acceder a los servicios

Más detalles

SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES MANUAL DE USUARIO FINAL MÓDULO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES MANUAL DE USUARIO FINAL MÓDULO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS HOJA 1 DE 32 SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES MANUAL DE USUARIO FINAL MÓDULO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS Versión 1.0 HOJA 2 DE 32 1. Contenido 1. Requerimientos... 4 1.1. Instalación de Navegador

Más detalles

Web Privada. Documentación para el cliente. Pág. 1

Web Privada. Documentación para el cliente. Pág. 1 Web Privada Documentación para el cliente Pág. 1 Índice ÍNDICE... 2 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 3 URL DE ACCESO... 4 AUTENTIFICACIÓN... 5 El usuario accede por primera vez al portal de clientes... 5 El

Más detalles