Matriz de Flujo de Fondos Detallados en el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Julio Banco Central de Venezuela-CEMLA

Documentos relacionados
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) tiene

CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES: CASO MÉXICO

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Flujo de Fondos:

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

Flujo de Fondos de Venezuela Análisis e Interpretación de Resultados Año 2006

Compilación de la Balanza de Pagos y de las Cuentas Nacionales: un enfoque integrado

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

I. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93- AÑO O BASE 2001

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

COMPILACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO (SCNM) Santiago de Chile, Noviembre de 2013

Apéndice VI. Anexo 3. EMFA: Notas Metodológicas

Flujo de Fondos de Venezuela

***** Cuadro 1. Balanza de Pagos Millones de dólares

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en

1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la

I. Definición del SCN

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV. Sistema de Cuentas Nacionales

MANUAL DE ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Matriz de Flujo de Fondos por sectores institucionales (MFFSI) el caso de México. Julio 2010

ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

Magda Ascues Consultora en Cuentas Nacionales

TALLER INSUMO - PRODUCTO

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013

INGRESO PRIMARIO. Aspectos conceptuales y de compilación

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

. ESTADO DE MICHOCAN DE OCAMPO CUENTA PÚBLICA 2016 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS PODER EJECUTIVO / LEGISLATIVO / JUDICIAL / AUTÓNOMOS

SCG ARMONIZACION CONTABLE SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Sesión 2: Marco Metodológico de las Cuentas Monetarias y Financieras

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Cuadro B. Categoría de datos e indicadores Sector Monetario

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Está conformado por las divisiones de:

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. José Rolando Ortega B.

Caracas; Octubre de 2002.

Módulo 3: Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Flujo de Fondos Trimestral. Caso Venezuela. Seminario de Flujo de Fondos

Servicios de Intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI)

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

PRESENTACIÓN 3 I. ASPECTOS GENERALES 4. Objeto y ámbito de aplicación 4. Base legal 4

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO DE DURANGO

o El formato está elaborado en Excel que permite determinar a través de fórmulas la sumatoria de las celdas correspondientes a cada rubro y columna.

En que consiste la modernización de las Cuentas Nacionales?

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Panorama general de las cuentas nacionales, instrumento de medición económica

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES. Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012

El aporte de la actividad empresarial al PIB

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Implementación de la Sexta Edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI y Mejoras a la Estadística de la Balanza de Pagos Mayo de 2017

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO DE DURANGO

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Formulario de declaración de datos frecuentes sobre EFP: Directrices e instrucciones

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Información Consolidada del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Organismos Autónomos

PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG)

Bolivia. Cuadro B: Categorías de datos e indicadores Sector Financiero

PODER EJECUTIVO NAYARIT ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

SISTEMA DE CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES 2013

IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas

ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ Y REQUERIMIENTOS OCDE

Clasificador por rubros de Ingresos (CRI). Clasificador por Objeto del Gasto (COG). Clasificador por tipo de Gasto (CTG).

La Balanza de Pagos en

Sesión 1: Panorama del Curso y de las Estadísticas Monetarias y Financieras

Ley General de Contabilidad Gubernamental. Marco conceptual y postulados básicos de contabilidad. Clasificadores Presupuestarios

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Proyecciones y Resultados de Ingresos y Egresos - LDF. NOMBRE DEL MUNICIPIO (a) Proyecciones de Ingresos LDF

Notas de Desglose: (Pesos) EFECTIVO Y EQUIVALENTES $62,479,799.98

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el primer trimestre de 2017

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

MARCO INPUT-OUTPUT CANTABRIA 2012 Análisis de resultados

TOMO III PODER LEGISLATIVO

CUENTA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2016

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Transcripción:

Matriz de Flujo de Fondos Detallados en el Sistema de Cuentas Nacionales de México Julio 12-16 Banco Central de Venezuela-CEMLA

Antecedentes Actualmente el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) tiene como base metodológica el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993) y se han incorporado ya un conjunto importante de recomendaciones del SCN 2008.

Antecedentes En lo que concierne al año base de referencia para las mediciones a precios constantes, se tiene el año 2003, derivado de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) que dieron origen al Cambio del Año Base y a la Matriz Simétrica de Insumo Producto para el mismo año. El SCNM está conformado por cuentas anuales, regionales, trimestrales e indicadores mensuales, así como por un conjunto de cuentas satélite sobre temas o sectores que son prioritarios para el país.

Antecedentes Los resultados que se generan son divulgados a través de un conjunto de publicaciones y comunicados de prensa en el sitio de internet del INEGI, programados mediante un Calendario de Difusión de Información de Coyuntura y un Calendario de Información de Interés Nacional.

Antecedentes Dentro de los productos anuales se tienen las Cuentas de Bienes y Servicios, eje rector del SCNM, y las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI), cuya elaboración se inició en el año 1998, con mediciones que tuvieron como punto de partida el año 1993, que fue el año base anterior al actual. Como parte necesaria de los trabajos de las CSI se elaboró la Matriz de Flujos de Fondos Detallados (MFFD), cuyo origen fue la necesidad de elaborar cuentas financieras integradas para todos los sectores internos de la economía y el resto del mundo.

Antecedentes El punto de partida de este trabajo son las cuentas financieras disponibles en las unidades institucionales de aquellos sectores o subsectores institucionales para los que, atendiendo a sus fuentes de información, pueden elaborarse cuentas financieras. Cuenta financiera del Banco Central Cuenta financiera de Petróleos Mexicanos Cuenta financiera del Instituto Nacional de Psiquiatría Cuenta financiera del Teléfonos de México Cuenta financiera de Comisión Federal de Electricidad Hojas de Balance Sucesión de Cuentas Económicas Análisis, integración y validación de flujos financieros por sector/subsector institucional Matriz de flujos de fondos detallados

1211 0 Antecedentes Para fines prácticos se referirán las CSI en dos etapas: I. Cálculos Base 1993, cubriendo el periodo 1993-2004 II. Cálculos Base 2003, cubriendo el periodo 2003-2008

Antecedentes Desde la primera etapa, la estructura de la MFFD es la propuesta por el SCN 1993 en las Cuentas detalladas de flujos de fondos, tanto en lo que corresponde a las categorías de activos financieros como el desglose interno que satisface la pregunta quién financia a quién?, que viene a ser la dimensión interna de la Matriz. Para la sectorización institucional se adoptó la apertura en cinco sectores internos: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares e ISFLSH. Adicionalmente se tiene al Resto del mundo y a nivel de subsector se publica la apertura para las Sociedades no financieras y financieras, conservando toda la subsectorización disponible en los procesos de trabajo internos.

Antecedentes En la segunda etapa de las CSI se adoptaron algunas de las recomendaciones del SCN 2008; las que tiene impacto en el trabajo de MFFD son las relacionadas con la sectorización de activos financieros y su valoración, así como la sectorización institucional. En el SCN 2008 el tema de flujo de fondos se incorpora en el Capítulo 27 Vínculos a las estadísticas monetarias y el flujo de fondos, evidenciando con ello la estrecha relación que tiene este instrumento estadístico y de análisis, con las Estadísticas monetarias y financieras. Al igual que en la primera etapa, se conservó la estructura propuesta para los activos financieros y sectores institucionales. Los subsectores de las Sociedades financieras representan la principal diferencia respecto al trabajo anterior.

S.12 Sociedades financieras Clasificador adoptado para México Conformación S.12 Sociedades financieras SCN 1993, SCN 2008 y y SCNM. SCN 1993 SCN 2008 SCN adoptado para México S.121 Banco Central S.121 Banco Central S.121 Banco Central S.122 Otras sociedades de depósito S.123 Otros intermediarios financieros, excepto sociedades de seguros y fondos de pensión S.124 Auxiliares financieros S.125 Sociedades de seguros y fondos de pensión S.122 Sociedades depositarias excepto el Banco Central S.123 Fondos del mercado de dinero S.124 Fondos de inversión fuera del mercado de dinero S.125 Otros intermediarios financieros, excepto sociedades de seguros y fondos de pensión S.126 Auxiliares financieros S.127 Instituciones financieras cautivas y prestamistas de dinero S.128 Sociedades de seguros S.129 Fondos de pensión S.122 Sociedades depositarias, excepto el Banco Central S.123 Fondos del mercado de dinero S.124 Fondos de inversión fuera del mercado de dinero S.125 Otros intermediarios financieros, excepto sociedades de seguros y fondos de pensión S.126 Auxiliares financieros S.127 Instituciones financieras cautivas y prestamistas de dinero S.128 Sociedades de seguros y S.129 Fondos de pensión

Comparativo de aperturas publicadas en el SCNM Activos financieros CSI Base 1993 F.1 Oro monetario y DEG F.2 Dinero legal y depósitos Dinero legal, Depósitos transferibles, Otros depósitos F.3 Valores distintos de acciones Corto y largo plazo F.4 Préstamos Corto y largo plazo F.5 Acciones y otras participaciones de capital F.6 Reservas técnicas de seguros Part. en rvas. de seguros de vida y fondos de pensiones y Pago anticipado de primas F.7 Otras cuentas por cobrar/pagar Créditos comerciales y anticipos y Otras cunetas pro cobrar/pagar CSI Base 2003 F.1 Oro monetario y DEG F.2 Dinero legal y depósitos Dinero legal, Depósitos transferibles, Otros depósitos F.3 Valores emitidos Corto y largo plazo F.4 Préstamos Corto y largo plazo F.5 Acciones y participaciones en fondos de inversión Acciones y Participaciones en fondos de inversión F.6 Seguros, sistemas de pensión y garantías estandarizadas Reservas técnicas de seguros no de vida, Seguros de vida y derechos por anualidades, Derechos de pensiones y a beneficios no de pensiones, Indemnizaciones de fondos de pensión F.7 Derivados financieros y opciones accionarias Derivados financieros y Opciones accionarias de empleados F.8 Otras cuentas por cobrar/pagar Créditos comerciales y anticipos y Otras cunetas pro cobrar/pagar

Fuentes de información Las fuentes de información que se emplean para la elaboración de la MFFD son muy amplias, el conjunto abarca todas las que sirven para la construcción de las cuentas financieras por sector institucional, en los casos disponibles, más las propias especializadas en datos financieros y sectores específicos. De esta manera se cuentan las siguientes: Estados financieros dictaminados y sus notas; para empresas públicas, un conjunto de empresas privadas y sector financiero. Información de los intermediarios financieros más importantes, con características particulares; Balance General con la mayor apertura de partidas contables y sectorización institucional y Estados Analíticos Consolidados. Información financiera para el sector asegurador y afianzador, con amplia apertura contable en bloques por ramos de seguro.

Fuentes de información S. 11 Sociedades no financieras Cuentas de bienes y servicios del SCNM Censos económicos Encuestas económicas: industria, comercio y servicios Dictámenes fiscales del Sistema de Administración Tributaria Registros de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores Sistema Integral de información del sector público Estados financieros y desgloses de gastos de empresas públicas y de un conjunto de empresas privadas

Fuentes de información S. 12 Sociedades financieras Censos económicos Estados financieros dictaminados Estados analíticos consolidados Boletines y Anuarios estadísticos de los organismos reguladores Indicadores económicos del Banco de México Estadísticas de la CONSAR Balanza de pagos, cuenta corriente y de capital

Fuentes de información S. 13 Gobierno General Cuenta de la Hacienda Pública Federal Cuenta pública del GDF, gobiernos de los estados y municipios Analítico de Ingresos Presupuesto de Egresos de la Federación Analítico del capítulo 4000 transferencias Publicación Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales (INEGI) Anuarios estadísticos Estados financieros y desgloses de gastos

Fuentes de información S. 14 Hogares Cuentas de bienes y servicios del SCNM Censos económicos Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Fuentes de información S. 15 ISFLSH Censos económicos Dictámenes fiscales del Sistema de Administración Tributaria para las instituciones donatarias Informes anuales de partidos y agrupaciones políticas

Fuentes de información Las fuentes especializadas en datos financieros son las siguientes: Panoramas del Banco Central, Sociedades de depósito y sociedades financieras Recursos y Obligaciones del Sistema Bancario Recursos y obligaciones de Otras sociedades de depósito no bancarias, según clasificación del Banco Central Recursos y obligaciones de Otras sociedades financieras, según clasificación del Banco Central Fuentes alternativas de financiamiento Agregados monetarios

Fuentes de información Fuentes especializadas de sectores específicos: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, datos sobre emisión de deuda Cuenta pública del GDF, Gobiernos de los estados y municipios Balanza de pagos Posición de la Inversión Internacional Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Encuestas económicas: industria, comercio y servicios Dictámenes fiscales del Sistema de Administración Tributaria Registros de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores Sistema Integral de información del sector público

Método de cálculo Mediciones por unidad institucional Elaboración de Sucesiones de Cuentas Económicas Hojas de balance: saldos, flujos, otras variaciones de volumen Agregación institucional, nivel de trabajo Sucesión de Cuentas Económicas Hojas de balance: saldos, flujos, otras variaciones de volumen Preparación de insumos para integración por Agregados institucionales, nivel de trabajo Cédulas de datos por transacción cuentas corrientes y cuentas de acumulación * Revisión de niveles, valoración, clasificación económica, estimaciones y validación Integración de Cédulas de datos con agregados financieros pormenorizados e información especializada por sector Recopilación de cédulas de datos por transacción financiera * * Elaboración de Matrices por transacción financiera Validación de datos sectoriales Conformación de Matriz de Flujos de Fondos Detallados

Cuentas por Sectores Institucionales Secuencia de cuentas Visión General de las cuentas por Sectores Institucionales Sucesión de cuentas Producción Cuentas elaboradas 0. Bienes y servicios I. Producción Saldo corriente con el exterior Producto Interno Bruto Generación y Distribución del Ingreso Ahorro II.1.1 Generación del ingreso II.1.2 Asignación del ingreso primario II.2 Distribución secundaria del ingreso II.3 Redistribución del Ingreso en especie II.4 Utilización del ingreso disponible y ajustado Acumulación de capital III.1 Capital Préstamo/Endeudamiento neto Transacciones financieras III.2 Financiera

Método de cálculo Consideraciones: Las mediciones se realizan por unidad institucional, atendiendo a la forma en que está distribuido el trabajo, se integran en agregados de unidades institucionales denominados nivel de trabajo. Los trabajos de las CSI inician con las Hojas de balance y las cuentas corrientes realizadas con base en la información económica y financiera de ingresos y gastos, por unidad institucional.

Cuenta financiera Las cuentas financieras resultan de los trabajos en Hojas de Balance y sucesiones de cuentas económicas. Las categorías de las cuentas financieras por agregado institucional se corresponden con las actualmente publicadas en las CSI.

Preparación de insumos por Agregados institucionales Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Cuentas de Sociedades Financieras Instrucciones: Formato para recopilación de datos: Cuentas por Sectores Institucionales Serie 2003-2008, base 2003 Flujos en miles de pesos, sin decimales 1. Se debe generar un archivo para cada uno de los siguientes grupos de unidades institucionales: Empresas públicas, sin sector energético 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Empresas públicas del sector energético (Pemex, CLFC, CFE) III.2 Cuenta Financiera Sociedades privadas con registro directo en el departamento de sociedades priva Sector Sociedades Financieras Adquisiciones neta de activos 1,590,273,858 645,257,247 1,785,792,415 5,401,322,108 3,998,668,505-1,527,564,374 1. Banco Central AF Activos financieros 1,590,273,858 645,257,247 1,785,792,415 5,401,322,108 3,998,668,505-1,527,564,374 2. Sociedades Depositarias, excepto Banco Central AF1 Oro Monetario y DEG 0 0 0 0 0 0 3. Fondo del Mercado de Dinero AF11 Oro Monetario 0 0 0 0 0 0 4. Fondo de Inversión fuera del Mercado de Dinero AF12 DEG 0 0 0 0 0 0 5. Otros Intermediarios Financieros AF2 Dinero legal y depósitos 43,234,513 49,505,193 53,665,859 32,071,426 54,710,671 70,310,871 6. Auxiliares Financieros AF21 Dinero legal 8,261,988-1,194,676 4,669,691 17,370,931 5,266,635 23,119,856 7. Instituciones Cautivas y prestamistas de dinero AF22 Depósitos transfereibles -3,754,659-167,175,561 90,791,974-39,407,929-80,464,550-22,630,837 8. Compañías de seguro AF221 Posiciones interbancarias -3,876,870-167,939,778 91,495,960-39,287,638-81,246,283-23,104,021 9. Fondos de pensión AF229 Otros depósitos transferibles 122,211 764,217-703,986-120,291 781,733 473,184 Gobierno General AF29 Otros depósitos 38,727,184 217,875,430-41,795,806 54,108,424 129,908,586 69,821,852 1. Gobierno Central AF3 Valores distintos de acciones 127,270,359-46,439,911 9,377,493-13,328,334-33,401,136-74,858,523 1.1 Gobierno Federal AF31 A corto plazo -45,607,619-16,307,175-26,043,030 21,166,942-16,843,516-42,514,230 1.2 Órganos desconcentrados y fondos y fideicomisos AF32 A largo plazo 172,877,978-30,132,736 35,420,523-34,495,276-16,557,620-32,344,293 1.3 Organismos descentralizados AF4 Préstamos -217,337,145 232,790,376 391,839,790 140,290,781 583,675,102 374,335,002 2. Gobiernos Estatales AF41 A corto plazo -445,438,478 126,985,651 209,615,897 215,122,996 125,972,834 253,965,006 2.1 Gobierno del Distrito Federal AF42 A largo plazo 228,101,333 105,804,725 182,223,893-74,832,215 457,702,268 120,369,996 2.2 Gobiernos de los estados AF5 Acciones y participaciones en fondos de inversión -3,832,907 7,947,366-830,702 3,896,608-1,167,178-34,772,111 3. Gobiernos Locales AF51 Acciones -3,832,907 7,947,366-830,702 3,896,608-1,167,178-34,772,111 4. Seguridad Social AF511 Acciones cotizadas 0 0 0 0 0 0 AF512 Acciones no cotizadas -5,178,540 5,933,052-2,420,841 234,313-116,146 765,536 2. Los datos deben estar validados con la versión reportada en las Hojas de AF519 Otras participaciones 1,345,633 2,014,314 1,590,139 3,662,295-1,051,032-35,537,647 Balance y en la sucesión de cuentas integrada en cada subidrección. Estos AF52 Participaciones/unidades de fondos de inversión 0 0 0 0 0 0 registros deben incluir los conceptos del EBO que tengan clasificación en la AF521 Participaciones/unidades en fondos del mercado de dinero 0 0 0 0 0 0 AF529 Participaciones/unidades de otros fondos de inversión 0 0 0 0 0 0 3. Las cifras deben estar em miles de pesos, sin décimales. AF6 Seguros, esquemas de pensiones y de garantías estandarizadas 676,240 636,647 691,031 798,051 936,356 1,025,232 AF61 Reservas técnicas de seguros no de vida 0 0 0 0 0 0 AF62 Segruos de vida y derechos por anualidades 0 0 0 0 0 0 AF63 Derechos de pensiones 676,240 636,647 691,031 798,051 936,356 1,025,232 AF64 Reclamaciones de fondos de pensiones sobre el patrocinador del fondo (empleador) 0 0 0 0 0 0 4. Favor de no modificar el formato, incluyendo desgloses diferentes a los requeridos u omitiendo lo solicitado. No hay problema en insertar renglones donde los requiera, si el espacio proporiconado para el desglose es insuficiente.

Cédulas de datos Se ha diseñado una plantilla de datos denominada Cédulas de datos, con ésta se recopila la información de las agrupaciones institucionales provenientes de las distintas áreas. Las Cédulas están vinculadas a la cuenta financiera y adicionalmente incluyen el desglose de los conceptos clasificados en la categoría de activo respectiva. Este detalle permite la interrelación de datos provenientes de las agregaciones institucionales con datos provenientes de otras fuentes de información específicas o relevantes por activo financiero o sector institucional. Adicionalmente se logra una mejor revisión de la clasificación económica realizada.

Cédulas de datos por transacción financiera Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Cuentas de Sociedades Financieras Formato para recopilación de datos: Cuentas por Sectores Institucionales Serie 2003-2008, base 2003 Miles de pesos, sin decimales Favor de tomar en cuenta las instrucciones para el llenado de estos cuadros. Instrucciones: 1. Se debe generar un archivo para cada uno de los siguientes grupos de unidades institucionales: Empresas públicas, sin sector energético Empresas públicas del sector energético (Pemex, CLFC, CFE) Flujos de la cuenta financiera Sociedades privadas con registro directo en el departamento de sociedades privadas 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Sector Sociedades Financieras F.511 Acciones cotizadas, activos 0 0 0 0 0 0 1. Banco Central Desglose por concepto: 2. Sociedades Depositarias, excepto Banco Central 3. Fondo del Mercado de Dinero 4. Fondo de Inversión fuera del Mercado de Dinero 5. Otros Intermediarios Financieros 6. Auxiliares Financieros 7. Instituciones Cautivas y prestamistas de dinero 8. Compañías de seguro 9. Fondos de pensión Gobierno General 1. Gobierno Central F.511 Acciones cotizadas, pasivos (4,460,136) (378,907) 5,945,079 4,968,744 32,643,842 14,529,213 1.1 Gobierno Federal Desglose por concepto: 1.2 Órganos desconcentrados y fondos y fideicomisos Acciones serie A 2,074,037 (5,723,513) 1,614,487 1,202,780 5,441,347 594,839 1.3 Organismos descentralizados Acciones serie B 31,324 1,987,267 682,122 508,175 2,298,971 251,320 2. Gobiernos Estatales Acciones serie F 1,975,365 4,943,329 1,860,817 1,386,293 6,271,555 685,596 2.1 Gobierno del Distrito Federal Acciones serie O (1,130,018) (2,250,447) 1,417,610 1,056,107 4,777,804 522,301 2.2 Gobiernos de los estados Prima en venta de acciones (7,410,844) 664,457 370,043 815,389 13,854,165 12,475,157 3. Gobiernos Locales 4. Seguridad Social 2. Los datos deben estar validados con la versión reportada en las Hojas de Balance y en la sucesión de cuentas integrada en cada subidrección. Estos registros deben incluir los conceptos del EBO que tengan clasificación en la cuenta de capital y financiera. 3. Las cifras deben estar em miles de pesos, sin décimales. 4. Favor de no modificar el formato, incluyendo desgloses diferentes a los requeridos u omitiendo lo solicitado. No hay problema en insertar renglones donde los requiera, si el espacio proporiconado para el desglose es insuficiente. 5. Los datos del año 2003 deberán coincidir con las cuentas de producción y generación del ingreso que se incorporaron a los Cuadros de Oferta y Utilización elaborados por la DIP.

Matrices por transacción financiera Las Matrices se realizan para cada transacción de la cuenta financiera, este mecanismo de trabajo permite la aplicación del criterio partida doble por tipo de activo financiero. En esta etapa del trabajo se cuenta con un análisis pormenorizado de todas las fuentes disponibles por transacción, se realizan análisis y confrontas que permiten determinar los totales por transacción y sus asignaciones sectoriales. Los datos del sector externo se van integrando por categoría de activo financiero.

Matrices por transacción financiera Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Inegración de Sectores Institucionales Cuentas por Sectores Institucionales, Base 2003 AF 21 DINERO LEGAL Miles de pesos Año: 2008 FAVOR DE LEER INSTRUCCIONES AL FINAL DEL CUADRO P A S I V O S ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SUBSECTOR/AGREGACIÓN INSTITUCIONAL Empresas Públicas No Financieras, sector energético Empresas Públicas No Financieras, sin sector energético S.11001 Empresas Públicas No Financieras, Subtotal (1+2)=3 Empresas Nacionales Privadas No Financieras, DSP* Empresas Nacionales Privadas No Financieras S.11002 y S.11003 Empresas Nacionales Privadas No Financieras Subtotal (4+5)=6 S.11 Sociedades No Financieras (3+6)=7 S.121 Banco Centra l S.122 Sociedades Depositarias Excepto el Banco Central S.123 Fondo del Mercado de Dinero S.124 Fondo de Inversión Fuera del Mercado de Dinero S.125 Otros Intermediario s Financiero Excepto Instituciones de Seguro y Fondos de Pens ión 1 Empresas Públicas No Financieras, sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Empresas Públicas No Financieras, sin sector energético 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 S.11001 Empresas Públicas No Financieras, Subtotal (1+2)=3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 Empresas Nacionales Privadas No Financieras, DSP* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Empresas Nacionales Privadas No Financieras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 S.11002 y S.11003 Empresas Nacionales Privadas No Financieras, Subtotal (4+5)=6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 S.11 Sociedades No Financieras (3+6)=7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S.11 Sociedades No Financieras 8 S.121 Banco Central -23,159,240-3,996,902-27,156,142 0 22,439,669 22,439,669-4,716,473 6,121 23,119,942 0 0 393,152 9 S.122 Sociedades Depositarias Excepto el Banco Central 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 S.123 Fondo del Mercado de Dinero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 S.124 Fondo de Inversión Fuera del Mercado de Dinero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 S.125 Otros Intermediarios Financiero Excepto Instituciones de Seguro y Fondos de Pensión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 S.126. Auxiliares Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 S.127 Instituciones Financieras Cautivas y Prestamistas de Dinero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 S.128 Compañías de Seguros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S.12 Sociedades Financieras 16 S.129 Fondos de Pensión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 S.12 Sociedades Financieras (8+ +16)=17-23,159,240-3,996,902-27,156,142 0 22,439,669 22,439,669-4,716,473 6,121 23,119,942 0 0 393,152

Vinculación con las mediciones reales Las mediciones de los activos financieros no se elaboran de forma aislada, surgen de un proceso que está estrechamente vinculado con las transacciones en el ámbito real de la economía. La posibilidad de contar con ambos conjuntos de datos amplía de manera importante el conjunto de información económica que se ofrece a los usuarios a través de las CSI del SCNM.

Cuentas por Sectores Institucionales Secuencia de de cuentas Cuenta Transacción Saldo Cifras 2008 (Mill.) Cuenta de producción Producción (-) Consumo intermedio B.1 Valor Agregado Bruto/Producto Interno Bruto 12 091 796 Cuenta de generación del ingreso (-) Remuneraciones (-) Impuestos (+) Subsidios B. 2 Excedente Bruto de Operación 7 422 521 Cuenta de asignación del ingreso primario (-) Renta de la propiedad neta B. 5 Saldo de ingresos primarios bruto 11 907 313 Cuenta de distribución secundaria del ingreso (-) Impuestos corrientes (-) Contribuciones y prestaciones netas (-) Transferencias corrientes netas B.6 Ingreso disponible bruto 12 189 489 Cuenta de utilización del ingreso (-) Gasto de Consumo Final B.8 Ahorro bruto 3 075 633 Cuenta de capital (-) Formación de capital B.9 Préstamo/Endeudamiento neto -174 276 Cuenta financiera (+) Adquisición de activos (-) Emisión de pasivos B.9 Préstamo/Endeudamiento neto -174 276

Financiamiento de la Inversión (Participación porcentual respecto al PIB, cifras de 2008) Concepto Sociedades No Financiera Sociedades Financieras Gobierno General Hogares ISFLSH Economía Total Resto del Mundo Total (1) Ahorro bruto 10.8 2.7 4.4 7.2 0.4 25.5 1.4 26.9 (2) Ahorro bruto y Transferencias de capital 10.7 5.9 1.2 7.3 0.4 25.5 (3) Formación de capital 17.8 0.1 2.2 6.4 0.4 26.9 26.9 (4)=(3)-(2) Necesidades de financiamiento -7.1 5.8-1.0 0.9 0.0-1.4 (5) Adquisición de Activos financieros 17.3 79.9 13.9 7.0 0.1 118.2 2.9 121.1 (6) Emisión de Pasivos 24.4 74.1 14.9 6.1 0.1 119.6 1.5 121.1 (7)=(5)-(6) Préstamo/Endeudamiento neto -7.1 5.8-1.0 0.9 0.0-1.4 1.4

TOTAL Resultados CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES Miles de pesos 2008 VARIACIONES DE ACTIVOS S.2 S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 RESTO DEL MUNDO ECONOMÍA TOTAL ISFLSH HOGARES GOBIERNO GENERAL SOCIEDADES FINANCIERAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS CÓDIGO Cuenta financiera TRANSACCIONES Y SALDOS CONTABLES 121.1 2.9 118.2 0.1 7.0 13.9 79.9 17.3 F Adquisición neta de activos financieros/emisión neta de pasivos 0.0 0.0 0.0 F.1 Oro Monetario y DEG 9.1 9.1 0.0 1.9 2.9 6.8-2.6 F.2 Dinero legal y depósitos 0.7 0.7 0.0 0.1 0.3 0.2 0.1 F.21 Dinero legal 5.5 5.5 0.4 0.7 5.8-1.6 F.22 Depósitos transferibles 3.0 3.0 0.0 1.4 1.9 0.7-1.1 F.29 Otros depósitos 1.8 0.7 1.1-0.2 1.0 0.2 F.3 Valores de deuda -0.3 0.2-0.5 0.8-1.3 F.31 A corto plazo 2.0 0.5 1.6-0.2 0.2 1.5 F.32 A largo plazo 10.2 0.5 9.7-0.6 8.6 1.7 F.4 Préstamos 3.0 3.0-0.2 2.4 0.8 F.41 A corto plazo 7.3 0.5 6.8-0.4 6.2 0.9 F.42 A largo plazo 10.4 1.7 8.7 2.3-0.2 0.9 5.7 F.5 Acciones y participaciones en fondos de inversión 9.6 1.7 7.9 2.3-0.2 0.9 4.9 F.51 Acciones 0.9 0.9 0.0 0.9 F.52 Participaciones/unidades en fondos de inversión 2.3-0.0 2.3 1.9 0.0 0.3 0.1 F.6 Seguros, esquemas de pensión y de garantías estandarizadas 0.5-0.0 0.5 0.1 0.0 0.3 0.1 F.61 Reservas técnicas de seguros no de vida 0.5 0.5 0.5 0.0 F.62 Seguros de vida y derechos por anualidades 1.4 1.4 1.4 Derechos de pensiones y a beneficios no de F.63 y 65 pensiones Indemnizaciones de fondos de pensión a cargo del F.64 y 66 administrador y provisiones para reclamos bajo garantías estandarizadas 67.2 67.2 4.3 52.5 10.3 F.7 Derivados financieros y opciones accionarias de empleados 67.2 67.2 4.3 52.5 10.3 F.71 Derivados financieros F.72 Opciones accionarias de empleados 20.0 20.0 0.0 0.8 7.5 9.8 1.9 F.8 Otras cuentas por cobrar/pagar 1.5 1.5 0.0 0.0 1.0 0.5 F.81 Créditos y anticipos comerciales 18.5 18.5 0.0 0.8 7.5 8.7 1.4 F.89 Otras cuentas por cobrar/pagar, excepto créditos y anticipos comerciales B.9 Préstamo neto (+) / Endeudamiento neto (-)

CÓDIGO Cuenta financiera TRANSACCIONES Y SALDOS CONTABLES Resultados CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES Miles de pesos 2008 VARIACIONES DE PASIVOS S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1 S.2 SOCIEDADES NO FINANCIERAS SOCIEDADES FINANCIERAS GOBIERNO GENERAL HOGARES ISFLSH ECONOMÍA TOTAL RESTO DEL MUNDO TOTAL F Adquisición neta de activos financieros/emisión neta de pasivos 24.4 74.2 14.9 6.0 0.0 119.6 1.5 121.1 F.1 Oro Monetario y DEG 0.0 0.0 F.2 Dinero legal y depósitos 8.4-0.0 8.4 0.8 9.1 F.21 Dinero legal 0.7 0.7 0.7 F.22 Depósitos transferibles 5.4 5.4 0.0 5.5 F.29 Otros depósitos 2.2-0.0 2.2 0.7 3.0 F.3 Valores de deuda 0.9 1.5-0.6 1.8 1.8 F.31 A corto plazo -0.2 0.4-0.5-0.3-0.3 F.32 A largo plazo 1.0 1.1-0.0 2.0 2.0 F.4 Préstamos 0.7 1.1 6.8 1.6 0.0 10.2 10.2 F.41 A corto plazo 0.0 0.4 1.8 0.7 3.0 3.0 F.42 A largo plazo 0.7 0.6 5.0 0.9 0.0 7.3 7.3 F.5 Acciones y participaciones en fondos de inversión 8.1 2.2 10.4 0.1 10.4 F.51 Acciones 8.1 1.4 9.5 0.1 9.6 F.52 Participaciones/unidades en fondos de inversión 0.9 0.9 0.9 F.6 Seguros, esquemas de pensión y de garantías estandarizadas 0.1 2.1 0.0 0.1 2.3 0.1 2.3 F.61 Reservas técnicas de seguros no de vida 0.1 0.2 0.0 0.1 0.4 0.1 0.5 F.62 Seguros de vida y derechos por anualidades 0.5 0.0 0.5 0.5 F.63 y 65 Derechos de pensiones y a beneficios no de pensiones 1.4 1.4 1.4 F.64 y 66 Indemnizaciones de fondos de pensión a cargo del administrador y provisiones para reclamos bajo garantías estandarizadas F.7 Derivados financieros y opciones accionarias de empleados 6.8 60.3 67.2 67.2 F.71 Derivados financieros 6.8 60.3 67.2 67.2 F.72 Opciones accionarias de empleados F.8 Otras cuentas por cobrar/pagar 7.7-1.3 8.7 4.4-0.0 19.4 0.6 20.0 F.81 Créditos y anticipos comerciales 1.4 0.0 0.0 0.0 1.5 1.5 F.89 Otras cuentas por cobrar/pagar, excepto créditos y anticipos comerciales 6.3-1.4 8.7 4.4-0.0 17.9 0.6 18.5 B.9 Préstamo neto (+) / Endeudamiento neto (-) -7.1 5.8-1.1 0.9 0.0-1.4 1.4

Porque proporcionamos información para todos 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usarios@inegi.org.mx México cuenta con el INEGI!