Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación

Documentos relacionados
Doctorado en Pedagogía

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

PERFIL DE EGRESO. Doctorado en Gestión del Turismo Unidad Mazatlán

INSTRUCTIVO DE INSCRIPCION. DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN CIENCIAS SOCIALES cohorte 2017

Primera circular. 1) Introducción

Los objetivos generales de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina son:

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES (UNR) (*)

Maestría y Doctorado en Humanidades

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

Maestría de Evaluación de Impacto y Universidad Católica de Santa Fe

1. Requisitos de participación

PROCESO DE ADMISIÓN MAESTRÍA

Maestría en Política Criminal

posgrado y extensión DOCTORADO EN HUMANIDADES LIMA Imagen: "Gente", lienzo de María Burgaz. mariaburgaz.com

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A

III SEMINARIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONVOCA. A los interesados de México y el extranjero a ingresar en el DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. Generación

MAESTRÍA DE BIOÉTICA 2012

MENDOZA. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN

15/junio TUCUMÁN. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados UNSTA

CONVOCATORIA DE NUEVO INGRESO 2018

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación del Programa de Maestría en Derecho

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Coordinación de Posgrados. Convocatoria 2017-B

CURSO GESTIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA I

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

Módulos especializados Talleres Seminarios. Taller de Tesis I. Obligatorio. Área: Investigación Social Taller de Tesis II.

Por qué estudiar la Maestría en Ciencia Política?

MAESTRÍA. Responsabilidad Social y Sostenibilidad SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /07/2013, por 7 años

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Coordinación de Posgrados. Convocatoria 2017-B

Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción

CONVOCAN. El Centro Universitario UAEM Amecameca y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Segunda Promoción 2018-A

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios Jurídicos

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS (MAET) FICHA TECNICA

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

PROGRAMA TENTATIVO GENERAL

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES (MANI) FICHA TECNICA

posgrados maestría en administración maestría en educación

CÓRDOBA Inicio: 16/mar

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

DOCTORADO EN INGENIERÍA

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Formación Política para el Fortalecimiento Democrático. Inicia

Formando talento humano estratégico para dar respuesta al dinamismo de la industria automotriz global.

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES

posgrados maestría en administración maestría en educación

CONVOCATORIA BECA PARA DOCENTES DE UNIVERSIDADES NACIONALES EX BECARIOS DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO EDUCATIVO - PIE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELEMÁTICA PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

DERECHO PROCESAL (JUICIOS ORALES)

BASES DE LA CONVOCATORIA 2016 del PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

Síntesis curricular para web

Gerencia para el desarrollo

Gerencia para el desarrollo

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Licenciatura en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Doctorado en Ciencias Económico Administrativas

MAESTRÍA EN CIENCIAS DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

BASES DE LA CONVOCATORIA 2016 del PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

CUSTOMER SERVICE / OPERATIVO

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa. Convocatoria cuarta generación

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Coordinación de Posgrados. Convocatoria 2017-B

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

Gerencia para el desarrollo SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /01/2013, por 7 años

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE POSGRADO DE MAESTRÍA EN INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Sobre los Autores Note on Contributors

Argentina. Doctorado en Estudios del Desarrollo Convocatoria Theomai, núm. 12, segundo semestre, Buenos Aires, Argentina

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Maestría y Doctorado en Humanidades

Instructivo para la entrega de TESIS de Maestrías

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

CONVOCATORIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 2017

República de Cuba Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA (MIHL)

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

Diplomado Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres Sanitarios

MAESTRÍA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO URBANO

CONVOCA. A los interesados en México y el extranjero a ingresar en la MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL. Generación

FINANZAS Y DERECHO CORPORATIVO

Maestría Investigación de Mercados, Medios y Opinión

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE SALUD.

MAESTRÍA EN OPERACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

MAESTRÍA EN 2 VERANOS

ÁREA GÉNERO, SOCIEDAD Y POLÍTICAS FLACSO ARGENTINA

OBJETIVO GENERAL DEL DOCTORADO

Seminario Iberoamericano Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad

BECAS BICENTENARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. CONVOCATORIA 2009 FORMACION DE MAGISTER EN AREAS TECNOLÓGICAS PRIORITARIAS Resolución Nº 47/09 C.S.

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina, San Carlos de Bariloche Fecha de comienzo: Marzo de 2010 Fecha de inscripción: 1 de diciembre de 2009 al 20 de marzo de 2010. Duración: 20 meses. Modalidad: Presencial. Se cursará viernes y sábados de manera intensiva y cada 15 días. Eventualmente se cursará también los días jueves. Sede: San Carlos de Bariloche, Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro. Requisitos de admisión: Tener título de grado de una universidad reconocida oficialmente, de al menos cuatro (4) años de duración. Para el caso de postulantes cuyo título de educación superior pertenezca a una carrera de cuatro (4) años o menos de duración u otras situaciones no comprendidas en el inciso anterior, cumplimentar los requisitos que establezca el Comité Académico, en el marco de lo establecido en las normativas universitarias y nacionales vigentes. Destinatarios: Personas que se desempeñan en el área de política, gestión y administración de instituciones públicas y privadas dedicadas a la generación, transferencia y difusión de actividades de ciencia, tecnología e innovación. Responsables de la dirección y gestión de centros, institutos y departamentos de docencia, investigación y desarrollo. Responsables del diseño, ejecución y evaluación de proyectos de innovación, extensión y transferencia de tecnología. Profesores de educación superior no universitaria (terciario) y de educación media. Funcionarios, gestores, investigadores, tecnólogos y profesionales de universidades públicas y privadas. Gerentes y profesionales de empresas. Docentes e investigadores en general. 1

Fundamentación del Posgrado: La capacidad de un país para producir conocimiento científico e innovaciones es una condición necesaria para lograr un desarrollo económico sustentable. Los cambios a nivel científico y tecnológico responden a procesos complejos que están condicionados por fenómenos de orden político, económico, social y cultural, por ello, el objetivo de la Maestría es capacitar a los profesionales en las herramientas que les permitan analizar esos procesos desde una perspectiva multidisciplinar y diseñar estrategias e instrumentos que logren escenarios de desarrollo socio-económico con sustentabilidad ambiental e igualdad social. Plan de estudios: En primera instancia se cursa el Ciclo Básico que aborda las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación a partir de un abordaje interdisciplinario. En segunda instancia, se cursa el Ciclo de Orientación, donde el maestrando deberá optar por alguna de las siguientes orientaciones: 1) Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; 2) Estudios Sociales y Económicos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; 3) Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología. Ciclo Básico Historia de la ciencia y la tecnología Filosofía de la ciencia Sociología de la ciencia Economía de la innovación y el cambio tecnológico Políticas en ciencia, tecnología e innovación Desarrollo y globalización Instituciones públicas, mixtas y privadas de investigación, desarrollo e innovación Medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación Taller metodológico I: Métodos y técnicas de investigación social Ciclo de Orientación 1) Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Instrumentos de política científica. Perspectiva nacional e internacional Instrumentos de política tecnológica e innovación. Perspectiva nacional e internacional 2

Propiedad intelectual Planificación y gestión en ciencia, tecnología e innovación Management de proyectos tecnológicos complejos Tecnologías sociales Desarrollo económico y sistema nacional de innovación en Argentina 2) Estudios Sociales y Económicos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina Sociología de la tecnología Tecnologías sociales Planificación y gestion en ciencia, tecnología e innovación Desarrollo e innovación tecnológica en el sector industrial Desarrollo e innovación tecnológica en el sector agropecuario Surgimiento y desarrollo de los complejos de ciencia, tecnología e innovación en países centrales, periféricos y semiperiféricos 3) Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología. Análisis de controversias científicas Historia y epistemología de las ciencias físicas y biológicas Historia y epistemología de las humanidades y ciencias sociales Filosofía de la tecnología Comunicación pública de la ciencia y la tecnología Surgimiento y desarrollo de los complejos de ciencia, tecnología e innovación en países centrales, periféricos y semiperiféricos Competencias del egresado: - Dirigir y coordinar acciones tendientes a la elaboración, ejecución, gestión y evaluación de políticas de ciencia, tecnología, educación superior y desarrollo socio-económico tendientes a la generación e implementación de soluciones científico-tecnológicas a problemas sociales concretos. - Realizar estudios y análisis de las prácticas y representaciones de los diversos actores (científicos, tecnólogos, empresas, poderes públicos u organizaciones de la sociedad civil) que intervienen con distintas lógicas sobre los procesos de producción, difusión, transferencia y uso del conocimiento. - Implementar técnicas modernas de gestión de organizaciones complejas dedicadas a la generación, adaptación y difusión de actividades científicas, tecnológicas y de innovación, sean éstas pertenecientes a la esfera pública, privada u ONGs. 3

- Liderar procesos de articulación de diversos actores y utilización de distintos instrumentos en vistas a lograr la construcción y optimización de espacios institucionales vinculados a las actividades de ciencia y tecnología como: departamentos de I+D, áreas de transferencia y extensión universitaria, centros de investigación, parques y polos tecnológicos. - Dominar el potencial explicativo de los principales enfoques teóricos generados en las áreas disciplinarias propias del campo: sociología de la ciencia y la tecnología, economía del cambio tecnológico, historia de la ciencia y la tecnología, políticas de ciencia y tecnología, filosofía de la ciencia, gestión de instituciones de ciencia y tecnología. - Asesorar y dictaminar, a instituciones públicas, dependencias oficiales o al sector privado en materia de política científica y tecnológica. Autoridades de maestría: Coordinador: Lic. Juan Carlos Del Bello Comité Académico: Dr. Mario Mariscotti; Dr. Arturo López Dávalos; Dr. Oscar Nudler; Lic. Juan Carlos Del Bello Cuerpo docente: Secretario Técnico: Mg. Diego Aguiar Dr. Jorge Katz (CEPAL-Chile) Dr. Diego Hurtado de Mendoza (UNSAM) Dr. Renato Dagnino (UNICAMP-Brasil) Lic. Juan Carlos Del Bello (UNRN) Ing. Tulio Calderón (INVAP) Dr. Arturo López Dávalos (UNRN) Lic. Gustavo Lugones (REDES-UNQ) Dr. Carlos Abeledo (UBA) Lic. Juan José Llach (UA) Dr. Oscar Nudler (UNRN-FB) Lic. María Elina Estébanez (UNGS-REDES) Mg. Gonzalo Rivas (Chile) Dr. Carlos Correa (UBA) Lic. Bernardo Kosakoff (CEPAL-IDES) Dr. Aldo Calzolari (UNRN) Lic. Roberto Bisang (UNGS) Ing. Carlos Lerch (UBA-UNQ) Lic. Leonardo Vaccarezza (UNQ) Mg. Osvaldo Barsky (UB) Dra. Claudia Briones (UNRN) Lic. Marta Borda (UNRN) Dra. Sandra Murriello (UNRN) Mg. Guillermo Anlló (UNQ-CEPAL) Ing. Juan Pablo Ordoñez (INVAP) Mg. Rubén Romano (UNL) Mg. Mabel Davila (UNQ-UB) Lic. Felipe Valverde (CRUB) Dr. Guillermo Oglietti (UNRN) Mg. Darío Codner (UNQ) Mg. Diego Aguiar (UNRN) Mg. Patricio Carezzana (UNRN) Dr. Larry Andrade (UNRN) Mg. Marcos Del Bello (UNRN) Dra. Evelyn Colino (UNRN) Ing. Marcelo Bacigalup (INVAP) Dra. Ailín Reising (UNRN-FB) Mg. Marisa García (UNRN-FB) Lic. Gustavo Cabrera (INVAP) Mg. Soledad Pérez (FB-UNRN-FB) Dra. Olimpia Lombardi (UBA) Dr. Andrés Vaccari (REDES) Ing. Pablo Abbate (INVAP) 4

Requisitos para la inscripción: Bajar las planillas y formularios de la página Web: http://unrn.edu.ar/blogs/mcti Completar la planilla de inscripción. Nota formal de solicitud de inscripción dirigida al Comité Académico, donde se fundamenten los intereses sobre la carrera y se especifique la orientación de preferencia de la Maestría. Nota donde se indique un tema de interés para desarrollar en la Tesis (max. 3 pags.) Fotocopias de: título de grado y del DNI. (Las fotocopias deberán estar legalizadas o autenticadas, pudiendo hacerse este trámite en la Sede Andina de la UNRN). Curriculum Vitae completo. Certificado de aprobación de examen de idioma inglés. (El plazo máximo para su presentación será de 12 meses a partir de la fecha de admisión). Realizar entrevista de admisión. Copia en CD-Room de la documentación (excepto título y DNI) INFORMES E INSCRIPCION Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina www.unrn.edu.ar Oficina de Posgrado Villegas 147 - San Carlos de Bariloche (8400) Río Negro, Argentina Tel: (02944) 431801 Mail: maestriacti@unrn.edu.ar http://unrn.edu.ar/blogs/mcti/