Nombre común: Laurel Nombre científico: Laurus nobilis

Documentos relacionados
Altura: Peso: Hábitat:

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

2.3. Las formaciones vegetales en España.

Árboles y arboledas de interés. VII Árboles y arboledas de interés. Fichas descriptivas

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

Divide Tierra en 3 zonas

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Nombre cientifico Nombre comun Tipo de planta Perenne o caduca Luz Riego

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LAS FORMACIONES VEGETALES

Cuántos climas hay en España?

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Comentario de un climograma

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

MATORRALES ESCLERÓFILOS

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Érase una vez los ÁRBOLES

1.- TAXUS BACCATA, TEJO 2.- LIGUSTRUM OVALIFOLIUM, ALIGUSTRE 3.- THUYA PLICATA 4.- ROSALES 5.- PARTERRE DE BOJ PARA PLANTAS DE TEMPORADA

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES

CATÁLOGO DE ARBOLADO. 10c. Árboles monumentales. m01 MAPA DE LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN. Noviembre 2014 HOJA PLANO Nº EN CATEGORÍA M01 Nº FOTO

paisajes y especies vegetales

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

ÁRBOLES MONUMENTALES

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

LA VEGETACIÓN EN EL DISEÑO DE LAS OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

La belleza de los BONSÁIS.

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN

PLÁTANO DE SOMBRA Calle Cavia

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

SETOS Y MACIZOS TOPIARIOS

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

El clima de la Península Ibérica

ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

Membrillero. Variedad Wranja

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

VECINAS FORÁNEAS DEL RÍO JÚCAR

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Esperamos ser de ayuda para ustedes en un futuro cercano.

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

Atlas de los continentes

Comentario de los climogramas

Amor de hombre, oreja de gato (Tradescantia fluminensis)

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

EL MEDIO FÍSICO RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES. Manuel Fernández

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

CATALOGO DE PLANTAS DE SOL. "Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza".

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

76 Mezcla Hawaii 500 $90.00

Los paisajes de la Tierra

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

Ana Alonso. La senda escondida

CS 5 El clima Climas de España

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

CATÁLOGO PROFESIONALES

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATÁLOGO de septiembre 2017

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

CATÁLOGO de septiembre 2017

El Habitat y Manejo de las. al Paisajismo

Los paisajes de la Tierra

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

Transcripción:

Nombre común: Laurel Nombre científico: Laurus nobilis Hábitat: Crece sobre cualquier tipo de suelo, pero en los suelos calizos es donde mejor se desarrolla. Distribución: En la península Ibérica aparece de forma silvestre por toda la Cordillera Cantábrica, Cataluña, Baleares y parte de Andalucía. Sabías que A los recién nacidos se les protegía para que no fuesen raptados por los ojáncanos con una mezcla de agua bendita con laurel, a la que añadían harina si son niños, pero no en el caso de que sean niñas.

Nombre común: Rusco, acebillo. Nombre científico: Ruscus aculetus Hábitat: Crece silvestre en sotobosques y roquedos. Prefiere los suelos secos y las zonas sombrías. Distribución: Es una especie mediterránea ampliamente distribuida en toda la Península Ibérica desde las zonas costeras hasta los 1.000 msnm. Sabías que Se cree que bendiciendo una rama de rusco el Domingo de Ramos y colocándola en las puertas o ventanas de las casas nos aseguramos protección contra las tormentas, enfermedades o contra las brujas y malos espíritus.

Nombre común: Hiedra Nombre científico: Hedera hélix Hábitat: Crece en zonas húmedas de bosques, barrancos y desfiladeros. También en rocas, troncos de árboles, muros y suelo. Distribución: En la Península aparece principalmente en la mitad este. Sabías que El trastolillo viste una túnica que se hace de cortezas de árbol cosidas con hiedra.

Nombre común: Arce campestre, arce menor. Nombre científico: Acer campestris Hábitat: Crece en bosques húmedos y de suelos calizos. Requieren alta humedad ambiental. Distribución: En la Península Ibérica se localiza principalmente en la cornisa Cantabria y Pirineos, hallándose grupos aislados en la Comunidad Valenciana. Sabías que Este árbol está relacionado con la longevidad. Antiguamente se hacía pasar a los niños entre hojas de arce para asegurarles una larga vida.

Nombre común: Helecho Nombre científico: Pteridium aquilinum, Dryopteris affinis, Asplenium trichomanes... Hábitat: Aparece en bosques sombríos y húmedos con suelos ácidos en sus etapas de degradación. Distribución: Está tan extendido que solo falta en zonas polares y desérticas. Sabías que En la noche de San Juan, cuenta la leyenda que los helechos florecen entre la sexta y la séptima campanada antes de las 12. Aquel que coja la flor en este momento se vuelve invisible hasta el amanecer. Por ello, esa noche, los diablos y las hadas mantienen fuertes luchas para apoderarse de ellas.

Nombre común: Eucalipto Nombre científico: Eucalyptus globulus Hábitat: Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y húmedas. Distribución: Es natural de Australia y de Tasmania pero está introducido en muchas regiones del mundo por su rapidez de crecimiento para el uso de su madera.

Nombre común: Encina Nombre científico: Quercus ilex Hábitat: Viven en suelos bien drenados y secos. Distribución: En la Península Ibérica, la encontramos en la región mediterránea y norte de España. Sabías que La encina es unos de los árboles sagrados por excelencia. Simboliza justicia y fuerza, por ello era escenario de todas las reuniones políticas en las que se tomaban decisiones importantes. Cuenta la leyenda que, en la noche de San Juan, las gentes de los pueblos llevaban hasta una encina (con el tronco bifurcado) a sus enfermos a las 12 de la noche. Mediante este acto y la repetición de un ritual, los enfermos sanaban.

Nombre común: Roble común Nombre científico: Quercus robur Hábitat: Crece en suelos profundos, frescos y generalmente ácidos. Distribución: En la Península Ibérica aparece distribuido en la mitad norte. Sabías que En la mitología cántabra existe un personaje llamado Roblón. Éste no era más que un gran roble que un día sirvió de cobijo a una joven. El árbol la engulló y se sirvió de ella para cobrar vida propia y poder vagar por los bosques. Fue tomando forma humana y creciendo tanto que se dice que supera en tamaño al ojáncano.

Nombre común: Arce blanco, falso plátano. Nombre científico: Acer pseudoplatanus Hábitat: Crece en suelos ricos y húmedos en bosques, orillas de ríos, en zonas nitrificadas y principalmente calizas. Distribución: En la Península aparece sólo en el cuadrante noroeste. Sabías que Se atribuye a los nacidos bajo la protección del falso plátano, buena memoria y una gran facilidad para aprender. También son dotados de imaginación y originalidad.

Nombre común: Falsa acacia Nombre científico: Robinia pseudoacacia Hábitat: Crece bien en climas templados y húmedos. Es indiferente al substrato pero vegeta mejor en suelos silíceos y profundos. Es muy resistente a los ambientes contaminados. Distribución: Originaria de América del norte y sur de Canadá. Fue introducida en regiones de toda Europa por su valor ornamental. Es una planta invasora muy competitiva con las especies autóctonas por su resistencia ante las condiciones ambientales adversas.

Nombre común: Acebo Nombre científico: Ilex aquifolium Hábitat: No requiere suelos muy fértiles, más bien es poco exigente en cuanto al suelo. Crece en la montaña y en bosques caducifolios en suelos frescos. Distribución: Se reparte por toda la Península ibérica, exceptuando alguna zona de Andalucía. Sabías que Aparte de ser el árbol de navidad cántabro, tiene también un gran poder contra el Cuelgue. Éste es un pequeño ser monstruoso que al nacer es cebado por su madre con hojas de acebo. Al crecer, empieza a alimentarse de niños a los cuales roba de sus casas. Las madres, para proteger a sus hijos, colocan una rama de acebo en las cunas para repeler al Cuelgue. Este árbol le recuerda la etapa en la que era cebado, produciéndole reacciones endemoniadas.

Nombre común: Tradescantia, ruina. Nombre científico: Tradescantia fluminensis Hábitat: Se extiende con facilidad en suelos fértiles y frescos. Prefiere los climas cálidos o templados, no resiste las temperaturas excesivamente bajas. Distribución: Originaria de América. En España ha sido catalogada como Especie Exótica Invasora por su potencial para colonizar.

Nombre común: Plátano Nombre científico: Platanus x hispánica Hábitat: Árbol de sombra y ribera. Se da en suelos profundos y frescos. Distribución: En la península ibérica está presente en su totalidad. Sabías que Es uno de los árboles más empleados a nivel mundial, si no el que más, en alineaciones de calles, veredas, caminos, parques, paseos... gracias a la densa y fresca sombra que aporta en verano, a lo que hay que sumar su rápido crecimiento, robustez y adaptabilidad.

Nombre común: Fresno Nombre científico: Fraxinus excelsior Hábitat: Bosques mixtos y orillas de ríos. Gusta de suelos frescos y ricos. Se asocia bien con los quercus. Distribución: En la Península Ibérica aparece en su mitad norte. Sabías que Al fresno se le atribuían poderes sobrenaturales. Se contaba que los rayos nunca caían en un fresno, por ello, los campesinos que eran sorprendidos por una tormenta buscaban refugio bajo un fresno.

Nombre común: Aligustre Nombre científico: Ligustrum ovalifolium Hábitat: Es una planta que se utiliza como ornamento en parques y jardines. Se adapta bien al medio de climas templados y húmedos, donde actúa como planta semi-perenne. Distribución: Introducida en jardines de toda Europa. En España ya se ha naturalizado.

Nombre común: Palmito Nombre científico: Chamaerops humilis Hábitat: No es nada exigente. Es una especie rústica que soporta la sequía y los contaminantes. Distribución: En la Península, crece espontáneamente en Almería. Pero está muy distribuida en el resto de España por su buena adaptación al medio.

Nombre común: Avellano Nombre científico: Corylus avellana Hábitat: Crece en bosques mixtos en zonas tanto de sombra como soleadas. Lugares con disponibilidad de agua. Distribución: Es originaria de Europa. En la Península, aunque se distribuye de norte a sur, es más abundante y frecuente en el norte. Sabías que En la antigüedad, druidas y brujas usaban este árbol con el propósito de encontrar agua y oro. Se creía que este árbol daba seña ante la proximidad de estos dos bienes. Las brujas y los druidas tomaban las varas más largas del avellano, y también las pequeñas y flexibles, a modo de varitas.

Nombre común: Higuera Nombre científico: Ficus carica Hábitat: Árbol cultivado desde la antigüedad, se asilvestra en zonas rocosas con suelos frescos. Distribución: Nativa del sur de la Península y otros países mediterráneos. En la Península Ibérica, hoy día, esta naturalizada en todo el territorio. Sabías que Representa la abundancia y la prosperidad. Sin embargo también se le considera un árbol maldito. Esta otra teoría nace de La Biblia, cuando Jesucristo hizo caer una maldición sobre ella. En Cantabria la gente lo considera un árbol maligno, pues existe la creencia de que, en la noche de San Juan, puedes invocar al mismo diablo bajo una higuera.

Nombre común: Olmo Nombre científico: Ulmus minor Hábitat: Zonas templadas, orillas de ríos y sotos. Distribución: En la Península Ibérica se distribuye de forma muy irregular. Aparecen en el nordeste, el interior y Andalucía. Pero esta naturalizado en toda la Península. Sabías que Es el árbol relacionado con la muerte y el renacimiento. Se cuenta que a su alrededor existe la presencia de unos seres, que podrían ser duendes, que vigilan a los muertos.

Nombre común: Roble americano Nombre científico: Quercus rubra Hábitat: Crece en suelos arenosos, húmedos y rocosos. Prefiere la sombra. Distribución: Originario de EE.UU y Canadá e introducido en el norte de España.

Nombre común: Tejo Nombre científico: Taxus baccata Hábitat: El tejo crece en lugares húmedos y sombríos. Soporta bien el frío. Crece siempre de forma aislada. Distribución: En la Península, aparece sobre todo en el norte y en zonas montañosas. Sabías que El tejo es un árbol sagrado valorado por su increíble longevidad. Ha sido utilizado a lo largo de la historia como un arma mortal debido a su potente veneno presente en cada una de sus partes, excepto en la baya roja. Los cántabros emponzoñaban las puntas de las flechas con su veneno para luchar contra las legiones romanas. La noche de San Juan, los mozos tenían la costumbre de dejar una ramita de tejo en la ventana de su pretendida. De esta tradición viene la expresión tirar los tejos.