Convivir con el Ebro: Ideas para prevenir y gestionar los riesgos de inundación CONCLUSIONES

Documentos relacionados
LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

FORO DE INUNDABILIDAD

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN-

CONAMA 2016 RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Agua y Sector Agrario

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

Amenaza por Inundaciones

"Las cosas que comunalmente pertenecen a todas

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

Boletín Oficial de Aragón

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

El río pasa por tu cole

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

LIMPIEZA, PROTECCIÓN DE TALUDES Y RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE TRAMOS DE CAUCES EN LOS TT.MM

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Índice de aves comunes

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

DMA, planificación, gestión y restauración de ríos

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante)

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

Nota de prensa. Recibidos por representantes de la Dirección General del Agua y de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

LAMINACIÓN Y CONTROL DE AVENIDAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SERPIS

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

Agua y urbanismo. Ordenación del territorio y gestión del riesgo por inundación. Fco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

Tabla de especies singulares y su inclusión en catálogos y anexos de directivas APÉNDICE 4. Fichas descriptivas de los espacios de la Red Natura 2000

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

un plan hidrológico para

Nota de prensa. Reunión de la Comisión del Tramo Medio en Tudela (Navarra)

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Decreto 251/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Cardeña y Montoro PREÁMBULO

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido.

Inundaciones del río Ebro en Tudela. Causas y propuestas para minimizar los daños

Reservas de agua. Objetivo

PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

Juan Valero de Palma Manglano Abogado- Secretario General de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España.

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Transcripción:

Convivir con el Ebro: Ideas para prevenir y gestionar los riesgos de inundación Jornada organizada por la asociación ANSAR y la Fundación Nueva Cultura del Agua en el marco de la Exposición Agua Ríos y Pueblos Centro Joaquín Roncal, Zaragoza 25 de noviembre de 2010 CONCLUSIONES 1

De dónde partimos? 1. Las crecidas periódicas son fenómenos naturales que no pueden evitarse. Así es reconocido y recogido en la Directiva 2007/60/CE, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. 2. A lo largo del siglo XX, y con especial intensidad a partir de 1961, se han acometido múltiples obras de defensa, dragados y sistemas de regulación en el Ebro con el objetivo de proteger a las poblaciones y actividades económicas situadas en la llanura de inundación. A pesar de ello, las crecidas periódicas siguen produciendo daños humanos y económicos y las poblaciones ribereñas reclaman mayor protección. 3. Las defensas construidas han generado una falsa sensación de seguridad, de modo que se han seguido construyendo viviendas y se han establecido actividades socioeconómicas en espacios de inundación del río. Actualmente, más de 100.000 personas viven en la llanura de inundación del Ebro aragonés. La ordenación territorial debe jugar un papel crucial en la prevención de riesgos de inundación. 4. Las obras de defensa y de regulación han repercutido en la dinámica fluvial de los ríos, disminuyendo de forma importante la movilidad de sus orillas, dificultando la creación de nuevos galachos, estrechando su cauce activo y el territorio fluvial a la mitad del existente en 1927. Por otro lado, el intenso crecimiento de la regulación ha tenido un efecto especialmente importante sobre los estiajes del río, incrementando significativamente los caudales de verano, mientras que sus efectos sobre el régimen de crecidas han sido menos acusados. 5. El estrechamiento del espacio de inundación origina el empobrecimiento del ecosistema fluvial. La anchura del bosque de ribera ha disminuido el 60%, y hoy sólo ocupa una estrecha franja lineal a lo largo de la orillas, ya que han sido sustituidos por terrenos de cultivo y por plantaciones forestales. Los últimos galachos están desconectados del río repercutiendo en la calidad de sus aguas donde se producen situaciones de falta de oxigeno. Todos estos factores están provocando una perdida importante de biodiversidad y un aumento de especies exóticas como ya se está constatando en los estudios realizados en algunos galachos y tramos de ríos. 6. En la actualidad contamos con normativa europea, estatal y autonómica de obligado cumplimiento. Todas estas leyes intentan frenar el deterioro de los ecosistemas fluviales a la vez que prevenir y gestionar de forma más eficaz los riesgos de inundación. Las actuaciones que se planteen para hacer frente al riesgo de inundaciones deben acercarnos al cumplimiento del marco legal en el que nos movemos: Directiva 2007/60/CE, relativa a la evaluación y gestión de riesgos de inundación. Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad que engloba las directivas europeas de aves (Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres) y hábitats (Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres). Ley 7/2006, de 22 de junio de Protección Ambiental de Aragón. Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, modificado por la Ley 6/2010, de 24 de marzo. 2

7. La crisis económica y la consiguiente escasez de recursos públicos en la que estamos inmersos requiere un análisis comparativo del coste-eficacia de las posibles medidas que podamos acometer, teniendo en cuenta sus repercusiones sociales, económicas y ambientales. Una visión compartida Existe un consenso entre todas las partes implicadas (ciudadanos ribereños, agricultores, ambientalistas, usuarios recreativos, administración) sobre la necesidad de evitar los daños personales y económicos que provocan las inundaciones. Es necesario encontrar respuestas conjuntas a este problema. Por otro lado, el río que tenemos hoy en día es diferente al de hace 50 años por lo que son necesarias nuevas respuestas al problema recurrente de las crecidas. Necesidad de establecer una visión solidaria Se observa un tratamiento diferenciado del medio rural y medio urbano sobre los derechos y obligaciones en relación con el riesgo de inundaciones: los costes de las actuaciones para proteger el medio urbano recaen desproporcionadamente sobre el medio rural. Actuaciones como el dragado del Ebro en Zaragoza para posibilitar la navegación de barcas de un calado no adaptado al río o las urbanizaciones en zonas esteparias en Zaragoza son ejemplos de este tratamiento diferenciado. Las actuaciones en zonas urbanas deben reflejar los criterios de ordenación territorial coherente y el respeto ambiental que se exige al medio rural. Hay que contemplar el río en su conjunto, dado que las actuaciones realizadas en un punto concreto repercuten en el resto. Las defensas o motas constituyen en bastantes ocasiones enfrentamientos entre comunidades autónomas y entre poblaciones ribereñas de la misma comunidad. En este sentido, es necesario establecer una relación de pacto y consenso entre todos los habitantes de la cuenca que permita un acercamiento conjunto al problema de las inundaciones y a la formulación de soluciones. Existe una creciente sensibilización en la sociedad sobre la importancia de una agricultura ecológica de proximidad: sana, sabrosa y segura. Es necesario poner el valor el trabajo del agricultor y defender los espacios agrícolas, situados sobre la fértil tierra aportada por las inundaciones del río a lo largo de su historia. La existencia de usos agrícolas en la llanura de inundación requiere establecer mecanismos efectivos de compensación económica para los agricultores de la ribera del Ebro cuyos terrenos cumplen una función laminadora de avenidas. Algunas alternativas a considerar son: o Expropiación de terrenos. o Sistemas fijos y permanentes de compensación de daños. o Sustitución de cultivos. o Plantación de árboles tolerantes a las inundaciones en zonas de ribera como biocombustible. Hay que tener en cuenta que no siempre una inundación origina un perjuicio al cultivo ya que depende del caudal, la fuerza y el tiempo de permanencia en el suelo. Determinadas inundaciones tienen el efecto positivo de fertilización del suelo. Ningún casco urbano debe sufrir las consecuencias de una crecida. 3

Existe un amplio consenso sobre la necesidad de evitar daños en los cascos urbanos como consecuencia de las crecidas. Para cumplir este objetivo se comparten las siguientes propuestas, algunas de las cuales ya se están implementando: Realización de mapas de riesgos de inundación que junto con los conocimientos existentes sobre el funcionamiento del río permitan tomar las medidas necesarias que minimicen los riesgos a la población. Creación de áreas de inundabilidad temporal y establecimiento de compuertas en motas. Dado que las defensas realizadas en el río y la ocupación de la llanura de inundación han constreñido su espacio, para mejorar la protección de los núcleos urbanos ribereños se crearán áreas de inundabilidad controlada en situaciones de avenida a través del establecimiento de compuerta en algunas motas. Su finalidad es crear un espacio que se inundará de forma controlada durante un episodio de avenida, reduciendo los caudales circulantes por el río. Además de rebajar la altura de las avenidas, la red de compuertas servirá para reducir los daños que sufren las infraestructuras agrícolas ya que el agua entrará en los campos más lentamente por lo que las afecciones en riegos, caminos y parcelas serán inferiores a las que se producen cuando una mota revienta. Creación de cauces de alivio. El objetivo es crear cauces alternativos que aprovechen brazos antiguos del río situados a una cota superior y que sólo entrarán en servicio cuando el agua alcance una determinada altura. Al aumentar en esos momentos la anchura total del río, se conseguirá reducir la altura del agua a su paso por los cascos urbanos amenazados. Actuaciones en ojos de puentes que se obstruyen y obstaculizan el paso del agua. Retranqueo puntual de motas. Las motas han limitado el espacio de inundación del río y han definido unas reglas de juego que no han dejado satisfecho a nadie. Por un lado no protegen frente a las avenidas extraordinarias. Tampoco impiden la entrada del agua en el terreno a través del freático. Las motas simplemente trasladan los riesgos de unos territorios a otros. Así, una mota en una orilla puede ocasionar problemas de inundación en la contraria, los que están debajo de la mota se ven afectados, una comunidad autónoma con escolleras más altas provoca problemas a los de la comunidad de aguas abajo. Todo ello hace necesario estudiar detalladamente casos puntuales en donde el retranqueo de motas se considere convenientemente. Información y educación de la población y medidas de protección civil. Es fundamental mejorar la información y educación de la población sobre las situaciones de riesgo así como el trabajo del servicio de protección civil. Los dragados y eliminación de islas generan opiniones encontradas sobre las que habrá que seguir trabajando Confederación Hidrográfica: el dragado del río como respuesta sistemática al problema de las inundaciones no es la solución. Los dragados únicamente se plantean de manera puntual en ocasiones en que las que sea necesario retirar obstrucciones en zonas colindantes con cascos urbanos. No se plantean dragados en tramos periurbanos o extraurbanos.las islas hay que retirarlas o disminuir su altura en el caso de que estén próximas a núcleos urbanos y la disminución del cauce genere una presión añadida en la orilla contraria aumentando la inseguridad. INAGA: Existe una normativa Europea y una legislación estatal y autonómica que hay que cumplir. No se pueden permitir actuaciones que contravengan dicha normativa. 4

Pueblos ribereños: Muchos consideran que es necesario continuar realizando dragados por las siguientes razones: El cauce se llena de gravas y hay menos espacio para que circule el agua, incrementando así el riesgo de inundación. En las gravas se instalan islas que aumentan la obstrucción para la circulación del agua. Siempre se han realizado dragados para obtener materiales para la construcción. Los dragados constituyen una medida eficaz para disminuir los riesgos de inundación. Algunos municipios ribereños, especialmente en las riberas de los ríos Arga y Aragón, defienden la necesidad de plantear nuevas respuestas para hacer frente al riesgo de inundaciones basadas en la necesidad de devolver más espacio al río. Comunidad científica y los sectores ecologistas: Plantean que los dragados, excepto en casos puntuales, no son una medida efectiva para gestionar el problema de las crecidas y los riesgos de inundación. Los dragados únicamente pueden estar justificados de manera puntual en ocasiones en que sea necesario retirar obstrucciones en zonas colindantes con cascos urbanos. Los dragados son una medida de baja eficiencia para prevenir las inundaciones en la mayoría de los casos. Se trata de actuaciones caras (pagadas con dinero público) y de escasa sostenibilidad, ya que hay que repetirlas con cierta periodicidad (en ocasiones anualmente) y provocan daños serios a los ecosistemas acuáticos. Es importante evaluar el coste beneficio. Es posible modelizar el efecto que un dragado va a tener en la cota de agua en avenida. Los trabajos que se han hecho en Navarra (ríos Arga, Aragón y Ebro) han demostrado que el descenso es despreciable, lo que en esos casos ha llevado a las autoridades a desechar el dragado como solución. En su lugar, se han llevado a cabo experiencias de recuperación de llanuras de inundación aguas arriba de los puntos conflictivos que están demostrando ser una solución más eficaz y duradera. Estas soluciones han sido pactadas con los ayuntamientos y el resultado es satisfactorio para todos, al tiempo que se ha mejorado el patrimonio natural en esos municipios. Los estudios geomorfológicos que se han llevado a cabo en los ríos Arga y Aragón han demostrado que los dragados a los que se han visto sometidos estos ríos en el pasado están provocando serios problemas de incisión del cauce. Como resultado de esto, se empiezan a observar problemas de descalce en las zapatas de los puentes y un descenso en el nivel freático que afecta a los pozos de los que se abastecen los regadíos y las poblaciones ribereñas. Ejemplos similares los tenemos en el río Gállego en las proximidades de Zaragoza. En la actualidad, frente a la ineficacia de las medias constructivas, la Directiva Europea de inundaciones aboga por la re-naturalización de los ecosistemas acuáticos a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas. En esta línea se están desarrollando experiencias en Holanda y Alemania que al igual que las que se están realizando en la propia cuenca del Ebro (Arga y Aragón en Navarra y Cinca en Aragón) sería interesante conocer en profundidad. Comunicación, educación social y participación pública Existen viejos patrones culturales sobre el funcionamiento de los ríos y sobre el tratamiento de los riesgos de inundación sobre los que hay que ir adquiriendo nueva información y educación al amparo de los conocimientos actuales y los nuevos retos que plantean las actuales directivas. 5

Es necesario aprender a convivir con el río: las actuaciones tradicionales (embalses, motas, dragados) han dado una falsa sensación de seguridad a los habitantes de las riberas que favorece la ocupación de la llanura de inundación. Las aportaciones científicas y técnicas son importantes pero también la sabiduría popular de las poblaciones ribereñas. El contacto con el río a lo largo de los años les ha aportado una información que es necesario tener en cuenta a la hora de abordar soluciones para prevenir y gestionar los riesgos de inundación. El incremento de la movilidad fluvial del río para recuperar sus valores ecológicos y reducir riesgos de daños por inundaciones requiere la eliminación y retranqueo de motas, pero esta es una actuación difícil dado el alto grado de ocupación de las llanuras fluviales. Será fundamental un proceso de construcción de consenso social. Los procesos de participación pública pueden servir para adquirir criterio de opinión razonado que permita avanzar en una nueva visión de los ríos. Estos procesos deben partir de propuestas técnicas, no cerradas, que permitan la contribución sustancial de las personas afectadas y un proceso de aprendizaje mutuo entre residentes y expertos. También deben ser flexibles de modo que puedan adaptarse y reaccionar ante nuevas circunstancias. En este sentido es interesante aprender de la experiencia llevada a cabo en los últimos dos años en los pueblos ribereños de la desembocadura de los ríos Arga y Aragón en Navarra así como de otras experiencias señaladas anteriormente. Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción de una conciencia social: deben informar con responsabilidad, rigurosidad y evitar el sensacionalismo y la alarma social. 6