ANÁLISIS CON DRX DE LA MEZCLA YESO-ZEOLITA: ENSAYO DE UN MATERIAL ÓPTIMO PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Documentos relacionados
RESULTADOS. En esta sección, se presentan los resultados de las pruebas iniciales y definitivas, Análisis de Malla.

CARACTERIZACION DE FABRICAS MIXTAS CASA DE LOS ARAGONESES DE MONACHIL. Javier Pinilla

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI) SECCIÓN UNIVERSITARIA DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA (SUIC)

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

TECTOSILICATOS INTRODUCCIÓN GRUPO DE LA SILICE ESTRUCTURAS POLIMORFISMO. Magdalena Rodas

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA

IQ SECADO POR CONVECCIÓN

SISTEMA CONSTRUCTIVO MODUCELL

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

Figura 10. Sistema completo de reacción para la síntesis de zeolitas.

TERMOAISLANTES DE PERLITA EXPANDIDA MOLDEADA

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

Geoquímica Ambiental en San Quintín

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

M U LLITIZACIO N DE MEZCLAS DE AR C ILLA C A O L IN IT IC A E HIDROXIDO DE ALUM INIO

METALES ALEACIONES METÁLICAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

CARACTERIZACIÓN DE LADRILLOS DE SÍLICE UTILIZADOS EN LAS PAREDES DE LAS BATERÍAS 3, 4 Y 5 DE TERNIUM AR

Difracción de rayos X. Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MINERALÓGICA DE ARENAS DE RELAVE

K-FLEX TWIN SOLAR SYSTEM SOLAR SYSTEM

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

Efecto de los tratamientos térmicos en la circona utilizada como electrolito en las pilas de combustible de óxido sólido. INDICE DEL ANEXO...

PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

MEDICIÓN. El propósito de la medición industrial es mejorar la calidad o la eficiencia de la producción.

4.3. SÍNTESIS DE ZEOLITAS

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

Propiedades Estructurales Básicas de los Centelladores Estudiados.

CAI de TÉCNICAS GEOLÓGICAS

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.3. Sales solubles

PVC, LA MEJOR ELECCIÓN PARA SU VENTANA

TERMOTANQUES SOLARES. Agua caliente sanitaria para hogar e industria. Utilizan la radiación solar para calentar el agua

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Cementos, morteros y hormigones

Figura 1. Edificio de investigación

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 3

ANALISIS-DSC. Se refleja en: Ahorro de Costes Mejora de la Calidad Aumento Producción Incremento de beneficios

Fisica de Celdas Fotovoltaicas. Parte I: Conceptos Previos

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

Sistemas de. Cortafuegos y Quimicos

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

DESARROLLO EXPERIMENTAL. Este capítulo describe los materiales utilizados y la metodología utilizada en el

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

DEL BLOQUE DE SUELO CEMENTO (BSC) AL BLOQUE DE SUELO GEOPOLIMERIZADO (BSG) Olga Nallive Yepes Gaviria Carlos Mauricio Bedoya Montoya

Trabajo Especial de Grado

CRISTALIZACIÓN: del laboratorio a la naturaleza (o viceversa) Blanca Bauluz Lázaro Dpto. de Ciencias de la Tierra Universidad de Zaragoza

Determinación del tipo y contenido de sulfato óptimo en la molienda de cemento.

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

Refratechnik Energy Saving Series: Un menor consumo energético gracias a la tecnología refractaria inteligente.

EVALUACIÓN. Nombre del alumno (a): Escuela: Grupo: 1. Describe las tres formas de electrizar un cuerpo y da un ejemplo de cada una de ellas.

CAPÍTULO 5. SISTEMA COLECTOR ÓPTIMO.

FERRETERÍA Y ACEROS 2000

Jornada sobre RECICLAJE de RESIDUOS de CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Zaragoza, 24 de Abril de 2012

CALENTADORES SOLARES PARA AGUA

NIVELES Y DETECTORES MULTIFUNCIÓN

Disoluciones Químicas

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN Y TERMOGRAVIMETRIA PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES

Ejercicios propuestos para examen de supletorio de Física II. Ley de Coulomb

OPERACIONES UNITARIAS

Guia de practica de calentadores infrarrojos hálogenos y de fibra de carbón.

SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO COMO SUELO SELECCIONADO

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables

ASIGNACIÓN Grupo Determine la corriente, el voltaje y la potencia que consume cada resistor en la red mostrada:

AISLAMIENTO. 3. Aislamiento Vidoflex. P Tubex. P Odi Bakar. P Varios aislamiento. P Canal para tubería.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada Práctica no. 11

COMPORTAMIENTO DE OXIDACIÓN DE CONCENTRADOS DE MOLIBDENITA.

100 Å y al igual que la luz ordinaria, se manifiesta en forma de energía radiante,

Propiedades físicas de los materiales de construcción

CABLE PARA INSTRUMENTACIÓN TIPO ITA

CATALOGO 2016 PRODUCTOS ECOLOGICOS LINEA RESIDENCIAL

Memorias del XXXI Encuentro Nacional de la AMIDIQ 4 al 7 de Mayo de 2010, Huatulco Oaxaca

Transcripción:

ANÁLISIS CON DRX DE LA MEZCLA YESO-ZEOLITA: ENSAYO DE UN MATERIAL ÓPTIMO PARA LA CONSTRUCCIÓN. *A. Mendoza-Cordova 1, J. R. Vidal-Solano 1, E. R. Echeverría-Belmonte 2, J. A. Jiménez-Ruiz 2 y M. Flores-Acosta 3. Departamento de Geología, Universidad de Sonora 1 Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora 2 Centro de Investigación en Física, Universidad de Sonora 3 *mendozacordova@ciencias.uson.mx INTRODUCCION En el presente trabajo se muestran los estudios preliminares correspondientes a la elaboración de un material óptimo para la construcción, específicamente, un tabique producido por la mezcla de yeso y zeolita. En la industria de la construcción hay casos especiales en los que se requieren tabiques de características favorables como: a).baja densidad para facilitar la aplicación y el transporte, b). Baja conductividad térmica para lograr una reducción del consumo de energía eléctrica, c).alta resistencia para reducir gastos de cimentación, d).mejor estética para evitar gastos de acabado sobre muros, y e) Aislamiento acústico para impedir la propagación del ruido. Estas características son aquí optimizadas en un material que, por un lado, reúne las propiedades físicas, de un sulfato de calcio hidratado (yeso), tales como; rápido fraguado, buena adherencia, baja densidad y, por otro lado, de un alumino-silicato hidratado de calcio y estroncio (zeolita), que posee un alto grado de hidratación, alta resistencia, una baja densidad y un gran volumen de vacíos cuando es deshidratada, además de una gran capacidad de intercambio catiónico. TECNICAS ANALITICAS Con el fin de estudiar los cambios en el arreglo cristalino de la mezcla al aumentar la temperatura, se efectuaron análisis de difracción de Rayos X (DRX) con un difractometro marca Bruker modelo D8 Advance, el equipo cuenta con una fuente de cobre que produce radiaciones con longitud de onda de 1.546 Å. Las condiciones de trabajo con las cuales se analizaron las muestras son las siguientes: Se aplicó un voltaje de 35 kv y un amperaje de 25 ma, el rango de barrido de las muestras fue de 8º a 45º (2Ф), el paso 183

de barrido fue de.2º y la velocidad de barrido fue de 1 seg/paso. Buscando una mejor resolución de los difractogramas, se utilizó una rendija tanto en la salida del tubo como en el detector, de.5 mm. La mezcla se llevó a cabo en tres proporciones: 9 y 1%, 5 y 5%, 1 y 9% de yeso y zeolita respectivamente. Las muestras de yeso y de zeolita fueron determinadas por separado con DRX (Fig. 1). En el caso de la muestra de yeso (CaSO 4.2H 2 O) se encontró que existe una importante proporción de anhidrita (CaSO 4 ), por otra parte, la zeolita se determinó que corresponde a, de la variedad rómbica que oscila entre cálcica y de estroncio (Ca-Sr Al 2 Si 4 O 12.6H2O). Esta determinación fue corroborada con un análisis de elementos trazas por Fluorescencia de Rayos X, donde se verificó que el elemento traza más abundante corresponde al Sr con una concentración de 153 ppm. Finalmente, las tres mezclas señaladas, fueron analizadas a temperatura ambiente, y posteriormente, fueron pasadas al horno durante un tiempo de una hora, bajo las siguientes temperaturas: 1 ºC, 3 ºC, 5 ºC, 7 ºC, 9ºC y 11 ºC. RESULTADOS Los resultados muestran que el sulfato de calcio, con grandes cationes, se conserva en la mezcla a cualquier temperatura, sin embargo, su cristalización es variable, dando paso a la aparición de varias especies. Primeramente, el cristal monoclínico de (CaSO 4.2H 2 O), entre 1ºC y 3ºC se deshidrata notablemente y, se convierte a uno monoclinico de tipo Basanita (CaSO 4..5H 2 O, Fig.2). Sin embargo, en la mezcla con alto contenido en olita (1-9, Fig.2A), la Basanita no aparece claramente a los 3 C de temperatura. Finalmente, a partir de los 5ºC y hasta los 11ºC de este experimento, el sulfato es enteramente deshidratado, convirtiéndose en (CaSO 4 ) en todas las mezclas (Fig. 2). En el caso del tectosilicato de tipo zeolita, su cristalización es más discreta y nunca ocurre por arriba de los 9 C. Por un lado, en la mezcla pobre en zeolita (9-1, Fig.2C), de los experimentos a temperatura ambiente y a 1ºC, la olita no fue determinada por el difractómetro, mostrando que la marcada esencia del solapa las propiedades físicas de la olita. Esta fue detectada solo en un rango de 3ºC hasta 5ºC, como una 184

variedad de tipo Gonardita ((Na,Ca) 2 (Si,Al) 5 1H 2 O)). Por otro lado, en la mezcla 5-5, la es evidente solamente a temperaturas de entre 3 y 7ºC (Fig.2B). Finalmente, en la mezcla con alto contenido de zeolita (1-9), se reconoció a la zeolita siempre como ((Sr, Ca) 2 Al 4 Si 8.12H 2 O), desde los experimentos a temperatura ambiente, hasta los efectuados a 7ºC, sin embargo, a partir de los 9ºC solo se determina anhidrita, mientras que a los 11ºC, los picos del difractograma corresponden solo a la fase y a un sfato de Fierro y Aluminio (Al.6 7Fe.33 (PO 4 ), Fig. 2A). Los difractogramas correspondientes a cada una de las mezclas de yeso y zeolita sometidas a distintas temperaturas, una vez integrados muestran claramente los cambios cristalográficos a través de picos que se extinguen o bien de picos que surgen de acuerdo al grado de deshidratación. En la Tabla 1. Se muestra los nombres de las diferentes fases mineralógicas que representan esos cambios estructurales. 25 24 de Ca-Sr 33 32 y 23 31 22 21 3 29 28 2 19 27 26 25 18 24 17 16 23 22 21 15 14 13 12 11 2 19 18 17 16 15 14 1 9 13 12 11 8 1 7 6 9 8 7 5 4 6 5 4 3 3 2 1 2 1 6 1 2 3 4 5 5 1 2 3 4 2-Theta - Scale ZEOLITA_M2 - File: ZEOLITA_M2.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5. - End: 45. - Step:.2 - Step time: 1. s - Temp.: 25 C (Room) - Time Started: s - 2-Theta: 5. - Theta: 2.5 - Chi:. - Phi: Operations: Import -34-137 (*) - Chabazite-Ca - Ca2Al4Si8O24 12H2O - Rhombo.H.axes - S-Q 57.5 % 1-88-1264 (C) - Chabazite (Sr-exchanged) - Sr2.3Al3.6Si8.4O24(H2O)1.4 - Rhombo.H.axes - S-Q 42.5 % 2-Theta - Scale YESO_CRUDO - File: YESO_CRUDO.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5. - End: 54.46 - Step:.2 - Step time: 1. s - Temp.: 25 C (Room) - Time Started: s - 2-Theta: 5. - Theta: 2.5 - Chi:. - Operations: Import -33-311 (*) - Gypsum, syn - CaSO4 2H2O - Monoclinic - S-Q 52.2 % -37-1496 (*) - hydrite, syn - CaSO4 - Orthorhombic - S-Q 47.8 % Fig 1.- Difractogramas con los que se determinó el tipo de zeolita y el yeso. 185

A) 11 ºC FOSFATO Fe Al 9 ºC ANHIDRITA 7 ºC CHABAZITA - ANHIDRITA 5 ºC CHABAZITA - ANHIDRITA 3 ºC CHABAZITA 1 ºC CHABAZITA - YESO 2 1 T. AMBIENTE: CHABAZITA - YESO 8 1 2 3 4 B) 11 º C ANHIDRITA 9 º C ANHIDRITA 7 º C ANHIDRITA - CHABAZITA 5 º C ANHIDRITA - CHABAZITA 7 3 º C BASANITA - CHABAZITA 6 5 4 3 2 1 1 º C YESO T. AMBIENTE - YESO 8 1 2 3 4 C) 11 º C ANHIDRITA 9 º C ANHIDRITA 7 º C ANHIDRITA Gn 5 º C ANHIDRITA - GONARDITA 1 Bs Bs Gn 3 º C BASANITA - GONARDITA 1 º C YESO - BASANITA T. AMBIENTE: YESO 8 1 2 3 4 Figura 2.- Difractogramas de las mezclas de -olita estudiadas: A)1-9%, B)5-5%, C)9-1% 186

yeso olita T. Ambiente 1ºC 3ºC 5ºC 7ºC 9ºC 11ºC y de Ca y Sr 1% 9% olita sfato de Al, Fe 5% 5% olita Basanita 9% 1% olita Basanita Basanita Gonardita Gonardita Tabla 1.- Diferentes fases mineralógicas resultantes de la mezcla -olita estudiadas: A)1-9%, B)5-5%, C)9-1%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Después del análisis por DRX de todas las muestras calentadas a diferentes temperaturas, surgen algunas cuestiones, como es el hecho de que, al mezclar 9% de con 1% de, a 3 C, aparezca otro tipo de zeolita como es la Gonardita. Así mismo, químicamente resulta incoherente, que al mezclar un sulfato () con un silicato (olita), se tenga como resultado un fosfato. De momento se interpreta que esos compuestos resultantes no son productos químicos, sino estructuras cristalinas que resultan del reequilibrio de los compuestos por su exposición a ciertas temperaturas, donde la pérdida de agua es inminente. Lo que resta por determinar en este experimento, son las propiedades físicas de las nuevas estructuras cristalinas presentes en los compuestos expuestos a las diferentes temperaturas, y su comparación con los compuestos originales, y de ese modo saber si cuentan con las propiedades optimas para las fabricación de un tabique ideal: Estético, ligero, de baja conductividad térmica, aislante acústico y de alta resistencia. AGRADECIMIENTOS: Agradecemos al Químico Rufino Lozano del Instituto de Geología de la UNAM, por la determinación de los elementos traza. Así mismo agradecemos al apoyo de la División de Ciencias Exactas y Naturales, al Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la UNISON y al STAUS. 187