DESARROLLO EXPERIMENTAL. Este capítulo describe los materiales utilizados y la metodología utilizada en el

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO EXPERIMENTAL. Este capítulo describe los materiales utilizados y la metodología utilizada en el"

Transcripción

1 DESARROLLO EXPERIMENTAL Este capítulo describe los materiales utilizados y la metodología utilizada en el desarrollo experimental, la cual se puede visualizar en la Figura 4. Con lo anterior se busca cumplir las expectativas planteadas de esta y de futuras investigaciones. El diagrama muestra las etapas de experimentación, donde se inicia con la materia prima, la cual es acondicionada para las pruebas requeridas. Se hace una caracterización mediante las técnicas de difracción de rayos X y un análisis térmico gravimétrico. Posteriormente se realizan las mezclas de zeolita con yeso en diferentes proporciones, para fabricar las probetas de experimentación, se secan y se someten a tratamiento térmico considerando una variación de temperatura de 100 a 1100 C. Se realizaron dos tipos de pruebas a la zeolita M 1 y M 2. Las pruebas de la zeolita M 1, comprenden a la resistencia a la compresión con la utilización de la prensa hidráulica, en probetas húmedas y sumergidas en agua. Los análisis que se realizaron con zeolita M 2, comprenden la prueba de resistencia a la compresión con la prensa Marshall, realizada a probetas sin pre-tratamiento. Al final se analizaron los resultados obtenidos. 30

2 Figura 4: Diagrama del Desarrollo Experimental. Materias Primas En el presente estudio se utilizó una muestra extraída del depósito La Palma del poblado de Divisaderos Sonora, que se localiza al este del estado en las coordenadas geográficas 29 41' de latitud norte, y ' de longitud oeste, a 11 Km en línea recta al NW del poblado de Divisaderos. Ubicado aproximadamente a 155 kilómetros de la ciudad de Hermosillo, La especie mineralógica corresponde principalmente a una zeolita tipo Chabasita de fórmula química: CaAl 2 Si 4 O 12 6H 2 O. (9) 31

3 Por otro lado se utilizó una muestra de yeso comercial, el cuál fue comprado en una ferretería de la localidad, el cuál es un sulfato de calcio semihidratado de fórmula química: CaSO 4 2 H 2 O. Equipo Utilizado Para la preparación de la muestra se utilizó el equipo de trituración, que se muestra en la Figura 5, el cual consiste en reducir el tamaño de la muestra inicial de aspecto rocoso a polvo para poder trabajar. Primero la piedra de zeolita se fractura en la quebradora de quijada, después los pedazos de piedra se pasan a la quebradora de cono, al final estas partículas se colocan en la pulverizadora de anillo para que la muestra quedara como polvo y poder hacer las probetas. Figura 5: A. Quebradora de quijada B. Quebradora de cono C. Pulverizador de vibración ambas para realizar la muestra de zeolita 32

4 Tamizador Ro-Tap. Posteriormente se clasificó en un equipo de análisis de mallas el cual se muestra en la Figura 6, siendo un Ro-Tap marca TYLER estándar en la industria de abrasivos el cual con su movimiento giratorio oscilante horizontal y de impulso de golpeo vertical simultáneo imita el clásico tamizado manual. El efecto tapping logra, especialmente en rangos de precisión < 45 µm un paso muy bueno del material de tamizado. Figura 6: Imagen de RO-TAP y mallas para el tamizado de muestras de zeolitas Horno Thermolyne F6000. Para la fabricación de las probetas se utilizaron moldes cúbicos, estas probetas quedan con exceso de humedad por eso se sometieron a calentamiento. Una vez que las probetas se encuentran secas se sometieron a las pruebas de temperatura, en ambos casos se utiliza un secador tipo Horno mufla pequeño Thermolyne, tipo F6000, que se muestra en la Figura 7. Estos hornos compactos de mesa de trabajo, para servicio pesado, poseen elementos calefactores 33

5 empotrados en cuatro quemadores, los cuales proporcionan calentamiento rápido con gradiente mínimo. Figura 7: Imagen el horno de estudio Prensa Marshall. Para las pruebas M 2, para la compresión se utilizó una prensa Marshall que se muestra en la Figura 8 facilitada por el departamento de Ingeniería Civil y Minas. El prensado consiste en un funcionamiento mecánico y accionamiento eléctrico, con velocidad de avance constante de 50.8 mm/min. (2 ). Capaz de aplicar cargas hasta 5000 Kg. Posee motor de ½ HP monofásico, 220 V.50C. Controlado por llave inversora del sentido de avance. La marca de la prensa Marshall para ensayos es Soiltest by ELE International y se rige con las normas ASTM D-1559 / AASHTO T

6 Figura 8: Prensa Marshall Prensa Hidráulica. Para las pruebas M 1, para la compresión se utilizó una prensa Hidráulica que se muestra en la Figura 9 facilitada por el departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. La prensa consiste en un funcionamiento manual, la cual aplica una presión hasta 21 Kg/cm 2. Figura 9: Prensa hidráulica 35

7 Balanza Sartorius. Para el control de las mediciones de los pesos se utilizó una balanza Sartorius modelo ED153-PCE que se muestra en la Figura 10, Sus características son: Balanza electrónica de precisión con pesa de calibración / ajuste integrada. Automática aplicada por motor, con una precisión de 0.1%. Figura 10: Imagen de la balanza Sartorius Difracción de Rayos X (DRX). La difracción de rayos X es el método más seguro y confiable, el cual se usa para la identificación, estimación semicuantitativa y cualitativa para un determinado mineral, en este caso las zeolitas. Este método tiene un alto grado de exactitud y puede ser usado fácilmente en la identificación individual de zeolitas, en mezclas de zeolitas y minerales no zeolíticos. (14) Este equipo nos permite identificar los compuestos mayores presentes en muestra, los cuales se encuentran en concentraciones mayores del 5%. El equipo de Difracción de Rayos X utilizado lo facilitó el Depto. De Geología, de la Universidad de Sonora marca Brukker. Modelo D8 Advance. El cual se basa en la 36

8 Ley de Bragg que establece una relación entre el ángulo de difracción y las distancias interplanares en un cristal. En la Figura 11, se muestra el equipo utilizado para la caracterización de las muestras y mediante el método anterior y dentro de ciertas limitaciones se pueden determinar diversas características de los minerales como: clases cristalinas, parámetros de celdas unitarias y la posición de sus átomos dentro de ellas. Figura 11: Difractómetro de Rayos X. Analizador Térmico Gravimétrico (TGA / DTA). Para el análisis térmico se utilizó un equipo SDT 2960 simultaneous DSC-TGA, TA instruments, el cual se muestra en la Figura 12. Las muestras analizadas fueron de un peso aproximado de 25 mg y se calentó hasta 1100 C con una velocidad de calentamiento y enfriamiento de 25 C min-1 con un flujo de oxígeno por el método de rampa. 37

9 Este equipo se utilizó para conocer el comportamiento de la pérdida de peso de las muestras en las diferentes mezclas de la materia prima, antes y después del tratamiento térmico. Figura 12: Analizador Térmico Gravimétrico Metodología Las muestras de zeolita y yeso son sometidas a un proceso de preparación, el cual consiste en la reducción de tamaño, una vez pulverizadas se pasan por el tamizado para distribuir las partículas. Análisis de mallas. Para conocer el tamaño de partículas, del yeso comercial y la muestra de zeolita M 1, se realizó un análisis de mallas, utilizando el equipo conocido como Ro-Tap, de forma individual. Se utilizaron las mallas 10, 50, 100, 140 y 230 en el proceso de tamizado realizando los siguientes pasos: 1. Se toman 500 gr de la muestra. 38

10 2. En el Ro-Tap se ponen las mallas, de manera que la malla de poro más grande valla arriba y la de poro más pequeño quede al final. 3. Se agrega la muestra a la malla que quedó al principio. 4. Se prende el Ro-Tap durante 1 min y se apaga. 5. Se retiran las mallas y se pesa la cantidad de muestra que retuvo cada malla. Caracterización de la Muestra. Para conocer las características iniciales de las muestras M 1 y M 2, se pasan por el Difractor de Rayos X y por el analizador de Térmico Gravimétrico. Preparación de las probetas de yeso y zeolita en diferentes proporciones: Para hacer las probetas de estudio se especificaron los porcentajes en peso de yeso zeolita. Las composiciones de mezcla fueron 90Y 10Z, 70Y 30Z, 50Y-50Z, 30Y-70Z y 10Y-90Z. Para conocer la cantidad de agua necesaria para cada mezcla se realizó la siguiente prueba de saturación de yeso. 1. Colocar la cantidad yeso zeolita en un recipiente según el porcentaje que se desea. 2. Homogenizar la mezcla. 3. En un recipiente se agrega agua con peso P 1 4. Se le agrega la mezcla yeso - zeolita hasta que se satura el agua. 5. Se pesa el recipiente para obtener el P 2. 39

11 6. La diferencia entre P 2 -P 1 nos da la cantidad de agua necesaria para la mezcla. Fabricación de Probetas. Para la fabricación de probetas se utilizó un molde cúbico construido de solera de fierro con dimensiones de 2.5 cm 3, el cual se muestra en la Figura 13. Las probetas se hicieron por triplicado para las proporciones de yeso zeolita. Figura 13: Molde cúbico de fierro para elaborar las probetas 1. Se coloca agua necesaria en un recipiente, dependiendo la relación agua yeso zeolita determinado por el estudio anterior y la cantidad de muestra a preparar. 40

12 2. Se coloca la zeolita, después el yeso y se homogeniza, hasta que quede una mezcla uniforme. 3. Antes de que la mezcla fragüe se rellenan los moldes para formar las probetas (cubos de estudio). Los moldes deben de estar limpios y secos. 4. Cuando las probetas estén fraguadas se separan de los moldes. 5. Una vez terminado las probetas, estas se dejan secar a temperatura ambiente, de 3 a 5 días. Se incluyó una probeta de puro yeso fraguado con agua como referencia. Horneado de Probetas. El horneado de las probetas se llevó a cabo en el horno Thermolyne, tipo F6000, que se muestra en la Figura 7. Se utilizaron las siguientes temperaturas: 100, 300, 500,700, 900 y 1100 C. La metodología consistió en: 1. Estandarizar la temperatura del horno al valor deseado, iniciando por la temperatura mayor para colocar después las probetas. 2. El tiempo de residencia fue de 1 hora. 3. Se retiran las probetas y se colocan en un desecador. 4. Se ajusta la temperatura al siguiente valor inferior y se repite el procedimiento hasta que se llegue a la última temperatura. 41

13 Pruebas M 1 En estas pruebas se utilizó la primera muestra de zeolita, de las cuales se analiza la resistencia de probetas con la Prensa Hidráulica. Fueron tres tipos de pruebas: 1. Se aplicó presión a las probetas después de hornearlas. 2. Después de hornear las probetas, se colocaron en un ambiente húmedo durante 1 semana. 3. Después de hornear las probetas, estas fueron sumergidas en agua, durante 24 horas. Resistencia a la Compresión. 1. Se corrobora que el manómetro se encuentre en ceros. 2. Se pone yeso en polvo de manera uniforme, en la superficie de la placa donde se aplica carga para uniformizar las superficies de la probeta. 3. La probeta se coloca en el área de carga y se le pone yeso en la cara de arriba. 4. Aplicamos presión, incrementándola de manera que la probeta sufra un cambio físico y se toma nota. 5. Se incrementa la presión hasta que se fracture o deforme, totalmente la probeta no pasando de 21 Kg/cm 2 y se toma nota. 6. Se libera la presión de la prensa dejando en ceros el manómetro y se retira la muestra para colocar una nueva. Probetas en Ambiente Húmedo. Para realizar esta prueba se efectuaron los pasos siguientes: 42

14 1. En un desecador se le agrega agua en el fondo, y se le coloca una placa perforada que sirve para sostener las probetas sobre el agua dejando el recipiente con un ambiente húmedo y cerrado. 2. Se toma una probeta de cada proporción de mezcla (90Y-10Z; 70Y-30Z; 50Y-50Z; 30Y-70Z; 10Y-90Z) y de cada temperatura (T. ambiente a 1100 C), y se pesan para saber su peso inicial. 3. Se colocan las probetas sobre la placa perforada y se cierra. Estas se dejan una semana, tomando nota del incremento de peso por día. 4. Las probetas se ponen en el horno a una temperatura de 70 C por 24 hrs para que se elimine el exceso de humedad. 5. Una vez que se estabiliza el peso de las probetas, se les aplica presión para conocer su resistencia, según el procedimiento descrito anteriormente. Probetas sumergidas en Agua. En esta metodología las probetas fueron sumergidas en agua para visualizar su comportamiento y se efectuaron los pasos siguientes: 1. A un desecador se coloca una malla para sostener las muestras. (La malla sirve para que la cara inferior de las probetas se mojen de manera uniforme). 2. Se toman dos probetas de cada mezcla y temperatura, se pesan y se acomodan en el recipiente. 3. Se agrega agua de manera que las probetas queden sumergidas totalmente, dejándolas 24 hrs. 4. Se retira el agua del recipiente. 43

15 5. Se toma una probeta húmeda de cada mezcla y temperatura y se le aplica presión. 6. Las otras probetas que quedaron se ponen a secar a una temperatura de 70 C por 24 horas, para asegurar la eliminación del agua absorbida. 7. Se someten a presión para conocer su resistencia. Pruebas M 2 En esta prueba se utilizó la segunda muestra zeolita, en las cuales se analiza la dureza con la prensa Marshall. La metodología para realizar las pruebas, es la siguiente: 1. Se comprueba que el manómetro esté en ceros. 2. Se pone yeso de manera uniforme, en la superficie de la placa donde se aplica carga a la probeta. 3. La probeta se coloca en el área de carga y se le pone yeso en la cara de arriba de la probeta. 4. Se enciende la prensa Marshall y se pone atención en la probeta para cualquier cambio físico en ella, se apaga la prensa. 5. Se toma nota de la carga y la deformación. 44

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO 3.1 Preparación de la muestra Se toma la muestra de material que se desee analizar, se disgrega la misma teniendo cuidado de no fracturarla por la presión que se aplica en el

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E 123 07 1 OBJETO 1.1 El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO FINO Pagina 1 de 7 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad de

Más detalles

Máquinas para la recarga de extintores

Máquinas para la recarga de extintores Máquinas para la recarga de extintores Máquina para carga y descarga de extintores de polvo Máquina de accionamiento neumático, para carga de extintores de 1 kg hasta 100 kg y descarga de extintores, con

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Ensayo de Corte Directo

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Ensayo de Corte Directo TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Ensayo de Corte Directo Expositor: Antioco Quiñones Villanueva atqv65@yahoo.es aquinones@uni.edu.pe aquinonesv@hotmail.com CORTE DIRECTO Ensayo de Corte Directo ASTM

Más detalles

El Laboratorio cuenta con un horno de ensayo equipado con un quemador a gas, modulante, de potencia térmica nominal de 1700 [kw].

El Laboratorio cuenta con un horno de ensayo equipado con un quemador a gas, modulante, de potencia térmica nominal de 1700 [kw]. 1. ALCANCE El presente informe de ensayo ha sido solicitado a IDIEM de la Universidad de Chile por el Sr. Alejandro Garland S., en representación de la empresa Compañía Minera Luren S.A.. Este informe

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

Horno de Soldadura por Convección Total modelo A10

Horno de Soldadura por Convección Total modelo A10 Horno de Soldadura por Convección Total modelo A10 Va dotado de un Sistema de toberas especiales para una óptima transferencia térmica. Un concepto contrastado de control para un mínimo consumo de Energía

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX TUBOS DE HORMIGÓN. MÉTODO DE ENSAYO DE ABSORCIÓN. CONCRETE PIPES. ABSORPTION TEST METHOD DESCRIPTORES: Tubos de hormigón.

Más detalles

Departamento de Investigación del instituto de Promoción del Corcho de la Junta de Extremadura.

Departamento de Investigación del instituto de Promoción del Corcho de la Junta de Extremadura. NOTA SCIENTIA gerundensis, 15:213-222 (1989) RESISTENCIA A LA TRACCION, COMPRESION ESTATICA Y DINAMICA Y CONDUCTIVIDAD TERMICA DE LOS AGLOMERADOS COMPUESTOS DE CORCHO, EN FUNCION DE LA DENSIDAD Y GRANULOMETRIA

Más detalles

Equipos para centros de revision periodica de cilindros de GNC, CNG, GNV o NGV

Equipos para centros de revision periodica de cilindros de GNC, CNG, GNV o NGV INFORMES TECNICOS Equipos para centros de revision periodica de cilindros de GNC, CNG, GNV o NGV Cym Materiales ofrece la línea completa de equipos necesarios para montar Centro de Revisión Periódica de

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 I N D I C E 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACION...1 3. - DEFINICIONES...1 5. - ESPECIFICACIONES...2

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura) Llave de paso Abierto / cerrado Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura) Válvulas de cierre de tres vías (corte, apertura y derivación a otra válvula o conducto) Llave de paso, comanda el botalón

Más detalles

Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto

Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto ALUMNO: CAROL SHAND MORALES

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

Autoclaves de esterilización con contrapresión y refrigeración AES-RFG

Autoclaves de esterilización con contrapresión y refrigeración AES-RFG AES-75 RFG Características: Esterilización de tarros de cristal, latas de conserva, bolsas, que están cerrados herméticamente. Se evita el riesgo de rotura gracias a la compensación de presión (CONTRAPRESION)

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA Térmica PRÁCTICA 7: Capacidad térmica específica de metales OBJETIVO: Identificar algunos metales de trabajo. Determinar cualitativamente el valor de la capacidad térmica específica de algunos metales

Más detalles

Ideales para Restaurantes, Panaderías, Pastelerías, Hoteles, entre otros.

Ideales para Restaurantes, Panaderías, Pastelerías, Hoteles, entre otros. Eficiencia y Ahorro Ideales para Restaurantes, Panaderías, Pastelerías, Hoteles, entre otros. Hornos de Convección Turbo Hornos de Convección Turbo Dimensiones Los Hornos de Convección Turbo de LinherTec

Más detalles

Compactadora automática PROCTOR y CBR

Compactadora automática PROCTOR y CBR Compactadora automática PROCTOR y CBR Maza de compactación Consola de control Plato soporte Moldes, Elementos para la fijación del molde Compactadora Automática Realización de actividades prácticas en

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 185 y AASHTO T 137, los mismos que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. 1.2. ANALISIS GRANULOMETRICO. Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN CENTRAL MADRID C/ Fundidores 14 Polígono Industrial Los Ángeles 28906 GETAFE (MADRID) Teléfonos:+ 34 91 696 21 15 / 24 15 FAX: + 34 91 682 68 98 Mail: comercial@mecacisa.com APARATOS PARA ENSAYOS DE MATERIALES

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-POT.07 Revisión N : 01 Vigencia: Agosto-08 Página: 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer la metodología adecuada para la preparación, determinación de concentración y dosificación de la solución de

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS 1 INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS1-50-01 1. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos bidimensionales, Fue creado por

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727 CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727 Jordi Ferri Pascual Departamento de Reacción al fuego ANTIGUA NORMATIVA NACIONAL UNE 23727:1990 CONOCIDA COMO CLASIFICACIÓN

Más detalles

"WORKSHOP OF TECHINAL MACHINING"

WORKSHOP OF TECHINAL MACHINING "WORKSHOP OF TECHINAL MACHINING" Jornada Técnica para el aumento de la productividad en el mecanizado Datos técnicos de las herramientas Datos técnicos de las herramientas LA REALIZACIÓN DE LAS PIEZAS

Más detalles

ROLL FORMER POSTE PARA ESTANTERIA METALICA

ROLL FORMER POSTE PARA ESTANTERIA METALICA ROLL FORMER POSTE PARA ESTANTERIA METALICA w w w. r o l l f o r m e r - u s a. c o m P á g i n a 1 6 Componentes de la Máquina La línea que forma la estantería incluye desenrrollador mecánico, equipos

Más detalles

MAQUINAS PARA RECARGA / MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

MAQUINAS PARA RECARGA / MANTENIMIENTO DE EXTINTORES MAQUINAS PARA RECARGA / MANTENIMIENTO DE EXTINTORES Trasvasador portátil de polvo químico para extintores de accionamiento neumático. Código: MR008 (ítem 01) El funcionamiento neumático se logra a través

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen González,E.yAlloza,A.M. Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen FUNDAMENTO La pasta de cemento de consistencia normal tiene una resistencia especificada

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

www.cementoslima.com.pe

www.cementoslima.com.pe www.cementoslima.com.pe PROCESO DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS CEMENTOS 1 2 3 4 5 6 EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA Se realiza en las canteras de Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur; la explotación es a cielo

Más detalles

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS.

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICA-PUEBLA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS IM 407 PRÁCTICA GENERADOR DE VAPOR OBJETIVO

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN III Conferencia Panamericana de Sistemas sde Humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del Agua ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN M.Sc. Roy Pérez

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos, Electricidad avanzada ENTREGA 1 Pruebas de circuito abierto y cortocircuito en los generadores sincrónicos La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades

Más detalles

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS Maestría en Ingeniería Civil Terminal en Construcción DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07

PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07 PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07 1 OBJETO 1.1 Esta norma cubre el procedimiento para moldear y curar en el laboratorio

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad 04 Junio 2015 LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad Referencias Capítulo 8.302.47: Método de Diseño Marshall.

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS

PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS Práctica 4. Ensayos de comprimidos INTRODUCCIÓN Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas, dosificadas unitariamente por compresión de gránulos o polvos, que pueden

Más detalles

Práctica 8 Molde de arena verde

Práctica 8 Molde de arena verde Práctica 8 Molde de arena verde Objetivo Elaborar moldes de arena para colado de fundición de aluminio, mediante el uso de moldes de polietileno. Preguntas detonantes 1.- Cuáles son las ventajas que ofrecen

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 03 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 03 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 03 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES La gravedad específica de los suelos se define como la relación que existe de un volumen determinado de

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E 213 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 014. Azul de Metileno de Materiales Pétreos

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma SECADOR DE BANDEJA El proceso El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma simultanea. La transferencia

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Adquisición, recepción e identificación de equipos 5.2. Identificación y estado de calibración 5.3.

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

Ideales para Restaurantes, Panaderías, Pastelerías, Hoteles, entre otros.

Ideales para Restaurantes, Panaderías, Pastelerías, Hoteles, entre otros. Eficiencia y Ahorro Junio 2016 Hornos de Convección Turbo Ideales para Restaurantes, Panaderías, Pastelerías, Hoteles, entre otros. Hornos de Convección Turbo Linher Tec se ha destacado por innovar tecnológicamente

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS Gestor de Calidad Página: 1 de 6 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 5821 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION).

2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). 2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). Estos ensayos tienen por finalidad determinar la relación humedad-densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisón de masa normalizada,

Más detalles

Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla Nº 4, se diferencian sólo si se trata de suelos cohesivos o no.

Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla Nº 4, se diferencian sólo si se trata de suelos cohesivos o no. 1.4. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS. El peso específico de un suelo (γ s ) se define como el cuociente entre el peso al aire de las partículas sólidas y el peso del agua, considerando

Más detalles

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 1. INTRODUCCIÓN SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS La neumática es la rama de la tecnología que se dedica a estudiar y a desarrollar aplicaciones prácticas con aire comprimido, realizadas mediante circuitos

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

Preparación del Cereal

Preparación del Cereal www.favaysaturno.com Preparación del Cereal Harina Gritz para Corn Flakes Gritz Cervecero Sub Producto Germen Influencia de la limpia en los productos finales Calidad constante de los mismos Regularidad

Más detalles

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Junio 2008 Tiempo de fraguado de mezclas de concreto 10 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

laborette 27 división de muestras representativas seco y húmedo para su laboratorio Divisor rotativo cónico

laborette 27 división de muestras representativas seco y húmedo para su laboratorio Divisor rotativo cónico laborette 27 Divisor rotativo cónico División de muestras representativas, precisión de las muestras hasta un 99,9 % Seguro para utilizarse con alimentos Índice de división variable división de muestras

Más detalles

Fundición de Aluminio en Arena

Fundición de Aluminio en Arena Fundición de Aluminio en Arena Acerca de GAP: GAP es un proveedor de servicio total, que ofrece a sus clientes: desde el desarrollo de la pieza fundida hasta la entrega de piezas de aluminio totalmente

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES. Las superficies que delimitan las lentes oftálmicas se caracterizan por su geometría y rugosidad. El fabricante, a partir de un bloque de vidrio, deberá obtener en cada

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles