HIDROGRAFÍA. En este estudio se identificaron 16 microcuencas presentes en el área, tales son:

Documentos relacionados
4. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO VISUAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Acción antrópica en el Parque Nacional Tunari. Arq. Marcelo Delgadillo

Circunvalación Norte

BARRIO SINAI SAN RAFAEL DE MONTES DE OCA ANALISIS GRAFICO DE POSIBLES AFECTACIONES FISICAS Y URBANAS MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

COMUNA 13 / ESCALERAS ELECTRICAS

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada.

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

LA GESTIÓN DEL RIESGO asociada al MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS:

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

EL PAISAJE EN LA RIOJA

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Cuenca Cerrada de la Puna

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

San Cristóbal Cuscatlán

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

5.1. Alternativa cero

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

DIARIO OFICIAL Bogotá Viernes 28 de Agosto de 2015

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

Contenedor del Espacio Público

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

Tema 4 El poblamiento

CATOLOGO DE PRODUCTOS

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

MACROPROYECTO CENTRALIDAD SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ANEXO 2 MATRICES DE PLANIFICACION. MUNICIPIO DE SALCOATITAN

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

El relieve en curvas de nivel

Vicealcaldía Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Movilidad PARQUES LINEALES. No Año Proyecto Quebrada Dirección Barrio Comuna

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

PROYECTO MARACAY- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

NOTA SOBRE LAS INUNDACIONES DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2011 EN CALAHONDA (MOTRIL, GRANADA).

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes. José Francisco García-Hidalgo VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

PLAN DE EJECUCION A CORTO PLAZO

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

San Luis Talpa La Paz

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

CUENCA DEL RÍO SERPIS

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

//BARRANCOS Y GARGANTAS//

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Un río es una corriente continua de agua

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

Transcripción:

3.2.3. HIDROGRAFÍA El Plan de Ordenamiento Territorial (2006) constituye la base de información cartográfica para esta temática del estudio de Bordes (2009). En este estudio se identificaron 16 microcuencas presentes en el área, tales son: Chirimoyo Chorro Hondo El Ahorcado El chiquero El Ñato La Aguadita La Arenera La Borrachera La Castro La Chorrera o El Molino La Espadera o Bizarro La Loca La Loquita La Mica San Antonio Santa Elena De acuerdo con la cartografía de este informe, las microcuencas de mayor extensión, que cobran gran relevancia desde el punto de vista visual son La Castro y El Ñato, seguidas por La Chorrera o El Molino. La mayoría de las microcuencas restantes pertenecen a zonas urbanas, por su extensión y condición antrópica son poco relevantes dentro de la estructura visual. En la tabla 6 se describe cada microcuenca bajo sus características principales y parámetros visuales (color, densidad, porte, estructura, etc) percibidas a una distancia de 1000 mt. Aprox., posteriormente, en la figura 10 se cartografían estas microcuencas.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA Tabla 6. Hidrografía COMPONENTE: HIDROGRAFÍA 81 MICROCUENCA DESCRIPCIÓN IMAGEN Quebrada Chorro Hondo. Se ubica en el costado centro-occidental del borde. Se localiza al sur de la vereda Piedras Blancas-Matasano y en la zona central del barrio Llanaditas. Cuenca alta. Presenta un cañón profundo, de fuerte pendiente, presenta una caída de agua de 60 metros y un lecho en rocas de tamaño variable. Cuenca baja. Todos sus retiros están invadidos. Se botan residuos sólidos y escombros, presentado represamiento con afectaciones en obras de drenajes e inundaciones. En el barrio 13 de Noviembre las viviendas ocupan con los vallados el cauce de la quebrada. Quebrada El Ñato, Quebrada La Meditadora. Se ubica en el costado sur del borde. Se localiza al sur de la vereda Media Luna y hacia el norte del barrio La Sierra. A nivel visual la cuenca no presenta un grado de dominancia importante, dado que la presencia antrópica ha modificado el paisaje natural. La densidad de la vegetación es dispersa. Cuenca alta. No posee intervención de viviendas, presenta múltiples cicatrices de deslizamientos activos y antiguos. Potencial turístico: la cascada. Cuenca media. No posee intervención de viviendas, las vertientes están cubiertas en potreros pastos y rastrojo. Presenta una cascada (zona de contacto litológico, control estructural). En general de difícil accesibilidad y acceso taludes muy fuertes de 30 m de altura al el lecho pedregoso. Cuenca Alta Cuenca Baja Quebrada La Castro. Se ubica en costado occidental del borde. Se localiza al sur de la vereda Media Luna, en el costado norte de los barrios Villa Turbay y Villa Liliam y en la zona norte del barrio Las Cuenca Alta. Presena un cañón en forma de V muy profundo, conformando taludes empinados y casi verticales que estrechan el cauce. Presenta deslizamientos activos relacionados a la vía por Santa Elena. Es una zona de contacto litológico dunita y cuarzodiorita con control estructural saltos y cascadas. Cuenca media. Posee una cascada con una alta apropiación por el uso social, zona de lavado de ropa y baños de potencial turístico en la zona de la cascada; en los fines de semana presenta un uso recreativo. Cuenca baja. Sus retiros estan invadidos. Se botan residuos sólidos y escombros, presentado represamiento con afectaciones en obras de drenajes e inundaciones. Cuenca Alta

Quebrada El Molino. Se ubica en el costado norte del borde. Se localiza al sur de la vereda Piedras Blancas-Matasano, en el costado norte del barrio La Cruz. Cuenca alta. Se ubica sobre rocas remanentes de dunitas y serpentinas. En ésta zona se presentan varios nacimientos de agua. Cuenca media y baja. Presenta un cauce en V moderadamente profundo, los retiros se encuentran invadidos, sus aguas están contaminadas, se observa un fuerte control estructural y se evidencia un lineamiento en su cauce en dirección E-W. A nivel del componente visual la mircrocuenca presenta un color verde oscuro intenso, un arbolado denso... Cuenca Baja Quebrada La Loca 1, Quebrada La Loca 2. Se ubica en el costado centro-occidental del borde. Se localiza al sur de la vereda Piedras Blancas-Matasano, en el costado norte del barrio La Ladera y en el costado sur del barrio Batallón G. Cuenca alta. Presenta un cañón profundo y amplio en forma de "V". Cuenca media y baja. Sus aguas están contaminadas, transporta grandes volúmenes de material que se deposita en sus márgenes, su expresión geomorfológicas se perdió al estar totalmente invadida. Quebrada La Loquita, Quebrada La Gallinaza. Se ubica en el costado occidental del borde. Se localiza al sur de la vereda Piedras Blancas- Matasano y en la zona central del barrio La Libertad. Cuenca alta. Una gran zona de falla permite el represamiento de aguas freáticas, el lavado del suelo, facilita la erosión superficial y los movimientos en masa. Parte de su caudal es aportado por una acequia derivada de la quebrada La Castro. Presenta cañones profundos en "V" cerrada en la parte media y baja. Cauce con altos contraste litológicos y tectónicos. Suelos ácidos. Vertientes en dunitas y serpentinitas bastante inestables. Vegetación muy pobre.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA Quebrada La Honda, Quebrada La Hondita. Se ubica en el costado norte del borde. Se localiza al sur de la vereda Piedras Blancas-Matasano, en el costado norte del barrio Versalles N2 y en el costado sur del barrio La Cruz. Cuenca alta. Presenta un cañón profundo en forma de "V". En la parte media de la zona debido a lo profundo del cañón, no se presenta un gran número de viviendas en zonas de retiro a quebrada, así mismo, la cuenca presenta una arborización de gran extensión y frondosidad. No obstante, las actividades antrópicas como la siembra empiezan a tener un valor relevante dentro de la cuenca. Cuenca Baja 83 Quebrada Santa Elena. Se ubicada en el costado sur del borde. Se localiza al sur de la vereda Media Luna y en el costado sur del barrio Las Estancias. Cuenca alta. El cañón de la quebrada sobre la zona de escarpe es profundo en forma de "V", corre sobre roca in situ hasta de 20 m. Cuenca media. La quebrada baja formando saltos de menor altura y representa un potencial como espacio publico pero de difícil accesibilidad (condiciones de seguridad) y acceso (camino abandonado, deslizamientos). Cuenca Alta Cuenca baja. A partir de la confluencia con el Ñato empieza el deterioro por el urbanismo. Las aguas de la cuenca de la quebrada Santa Elena han sido utilizadas desde el siglo antepasado, hoy solo quedan vestigios de la antigua infraestructura que representa por su abandono riesgo. Fuente: Adaptado de EDU (2009)

Ilustración 10. Retiros a corrientes y microcuencas Fuente: EDU (2009)

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA 3.2.4. ASENTAMIENTOS HUMANOS 85 Las construcciones presentes en las laderas que rodean el valle presentan un destacado impacto visual a nivel del fondo escénico del Área Metropolitana en general, su incidencia radica en la forma en que se exponen y en la combinatoria y contraste con otros elementos. En este orden de ideas, el hábitat continuo masivo o construcciones morfológicamente compactas ubicadas en la baja y media ladera y los asentamientos de carácter disperso ubicados en la alta ladera inciden de manera muy efectiva en la apreciación visual de la dimensión, convirtiéndose en una pieza clave en la apreciación visual, dado que introducen en el paisaje un elemento de contraste frente al paisaje ruralnatural de los escarpes superiores. La extensión de las construcciones continuas masivas da lugar a estructuras que constituyen por sí mismas unidades de paisaje. En la práctica, se realiza una identificación de estos núcleos por medio de un análisis de la densidad (figura 12) y de la morfología urbana (figura 13). De esta forma en este estudio se identifican 3 unidades continuas masivas, en concreto: Barrios Las Estancias y Villatina Barrios Los Mangos y 13 de Noviembre Barrios El Raizal parte baja y Versalles N1 parte baja Otro componente del paisaje es el hábitat disperso, una característica fundamental del crecimiento urbano hacia las laderas del Valle de Aburrá. La inclusión dentro de la estructura del paisaje visual, al igual que los núcleos urbanos, radica en el contraste que sus edificaciones generan en el paisaje. En esta medida se han delimitado unidades homogéneas por medio de fotografías, mapas de densidad (figura 11) o distribución de predios por m2 y mapas de morfología urbana (figura 12). Según esta delimitación se identificaron 4 unidades:

Barrios La Sierra y Villa Turbay Barrio San Antonio Barrios Llanaditas y 13 de Noviembre Barrios El Raizal parte alta, Versalles N1 parte alta, La Cruz y Versalles N2 A continuación en la tabla 7, de describen cada una de las unidades características del desarrollo urbano compacto o continuas masivas y las unidades del desarrollo urbano disperso. Tabla 7. Asentamientos Humanos TIPO DE ASENTAMIENT O Hábitat Continuo Masivo COMPONENTE: ASENTAMIENTOS HUMANOS DESCRIPCIÓN Barrios Las Estancias y Villatina. Se localiza en el costado suroccidental del área de estudio. La trama urbana presenta un trazado regular característico de la planeación urbana. Es una zona consolidada a nivel urbano. Visualmente es una zona de poca visibilidad porque no se observa desde la mayoría de puntos estratégicos de la ciudad, predominan los colores marrones. IMAGEN Barrios Los Mangos y 13 de Noviembre. Se localiza en el costado norte del área de estudio. La trama urbana presenta un trazado irregular pero compacto. Es una zona consolidada a nivel urbano pero carece de cualidades espaciales. A nivel visual es un área de gran visibilidad porque se observa desde la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, predominan los colores marrones.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA Barrios El Raizal parte baja y Versalles N1 parte baja. Se localiza en el costado norte del área de estudio. La trama urbana presenta un trazado irregular pero compacto. Es una zona consolidada a nivel urbano pero carece de cualidades espaciales. A nivel visual es un área de gran visibilidad porque se observa desde la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, predominan los colores marrones. 87 Hábitat Disperso Barrios La Sierra y Villa Turbay. Se localiza en el costado sur del área de estudio. Se caracteriza por un trazado urbano orgánico y disperso propio de un desarrollo informal. Visualmente posee baja visibilidad por ubicarse fuera del alcance visual de la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, la zona presenta un alto contraste entre las zonas verdes y las construcciones. Barrio San Antonio. Localizado en el costado sur del área de estudio. Se caracteriza por un trazado urbano orgánico y disperso propio de un desarrollo informal. Visualmente posee baja visibilidad por ubicarse fuera del alcance visual de la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, la zona presenta un alto contraste entre las zonas verdes y las construcciones. LLaman la atención los relictos de zonas verdes por su frondosidad.

Barrios Llanaditas y 13 de Noviembre. Se localiza en el costado norte del área de estudio. El trazado urbano es orgánico y disperso propio de un desarrollo informal. A nivel visual es un área de gran visibilidad porque se observa desde la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, la zona presenta un mediano contraste entre las zonas verdes y las construcciones. Barrios El Raizal parte alta y La Cruz. Se localiza en el costado norte del área de estudio. El trazado urbano es orgánico y disperso propio del desarrollo fuera de los alcances de la normatividad. A nivel visual es un área de gran visibilidad porque se observa desde la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, la zona presenta un marcado contraste entre las zonas verdes y las construcciones. Barrios Versalles No1 parte alta y Versalles No2. Se localiza en el costado norte del área de estudio. El trazado urbano es orgánico y disperso propio del desarrollo fuera de los alcances de la normatividad. A nivel visual es un área de gran visibilidad porque se observa desde la mayoría de los puntos estratégicos de la ciudad, la zona presenta un marcado contraste entre las zonas verdes y las construcciones. Fuente: elaboración propia

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA Ilustración 11. Distribución de predios por rangos de área (m2) 89 Fuente: EDU (2009)

Ilustración 12. Llenos y vacios Fuente: EDU (2009)

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA Ilustración 13. Componentes del paisaje 91 Fuente: elaboración propia basado en EDU (2009)