ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1

Documentos relacionados
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

buena inversión en tiempos de crisis

V 2 V ǡ V V A 2 À

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

- Cuánto se gana por coneja?

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

CONEJOS Nº6. Boletín Trimestral JUNIO 2013

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

RENGRATI BoletínInformativonº4 VACUNO DECEBO

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

De monta natural a Inseminación Artificial

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

GESTION TECNICO ECONOMICA INDIVIDUALIZADA DE GRANJAS CUNICOLAS INFORMATIZADA. "GESTINCON".

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 2012 VACUNO DE LECHE NIPO:

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 5. Diciembre 2016.

titulo de la presentacion

1. Introducción Objetivos del Boletín Informativo Metodología empleada Características generales de las granjas analizadas

Recría de novillas :

Manejo práctico de la ventilación en explotaciones cunícolas

EXPLOTACIONES Y CENSO SEGÚN EL REGA

Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha en su caso, de la última actualización.

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos:

Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha en su caso, de la última actualización.

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Monogástricos. Año 2008

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

Modelo de encuesta de caracterización que se ha realizado en las explotaciones porcinas que participan en el proyecto

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n. Introducción.

LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Revisión de los resultados de la "ENCUESTA NACIONAL DE CUNICULTURA, 2003" sobre las granjas de conejos

Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha en su caso, de la última actualización.

Parámetros de confort ambiental en instalaciones porcinas (PARTE 1) Fuente: Universo Porcino

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS ALIMENTACIÓN CASTELLANO 01

RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Grupo 2. Dr. Antón García

Resultados comparativos entre España y Francia

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

T r a b a j o O r i g i n a l

Capitalización Cría 20/03/2017

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

Cunicultura en los Montes de Toledo

Costos de Producción

conejos Producción familiar de para carne

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Granja. jordan. Apostando. por la fidelización

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Este estudio de campo tiene como objetivo evaluar los efectos de la vacunación de PRRS en el control del CRP durante la fase de cebo.

Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha en su caso, de la última actualización.

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

ITG Ganadero, gestión técnico-económica ovino carne Gestión técnico-económica. Ovino carne. ITG Ganadero 2005

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO. CAMPAÑA Julio 2012

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DEL VIUSID vet POLVO EN LA CRIANZA PORCINA.

RENGRATI BoletínInformativonº8-Julio2011

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 PORCINO CAPA BLANCA

Julio Carlos García González DIRECTOR DE PRODUCCIÓN CAMAR GRUPO TÉCNICO INPROVO

MANEJO POR LOTES EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso)

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 4. Noviembre 2016.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

3. Número de la UPP 4.DATOS DE LA EMPRESA: Nombre o Razón Social del rancho. 14. Altitud

Vicente Rodríguez Estévez

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA SU USO EN ACUICULTURA. Jordi López Ramon Coordinador Técnico FEADSA

MODELO ECONÓMICO CRÍA EN SECANO. Lic. Celeste Corral Ing. Manuel Viera Proyecto Observatorio Cluster Ganadero Bovino de Mendoza

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES GANADERAS DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA ULPGC

ARTÍCULO ORIGINAL. Agricultura ecológica

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS DE PEQUEÑA ESCALA CON Y SIN ASISTENCIA TECNICA. Informe Nº 15. Octubre 2017.

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

PRODUCCIÓN. Peso canal macho 344. Peso canal hembra 264 PRECIOS. Venta kg. ternero canal 3,62. Venta kg. ternera canal 3,91

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Transcripción:

Economía ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1 JOAN ROSELL 2 MODEST FLUVIÀ 3 Seguridad Alimentaria, Bienestar Animal y respeto al Medio Ambiente, son los principales ejes para la Producción Animal del siglo XXI en Europa Los productores de conejos se vieron sorprendidos durante 2007 por el brusco descenso de los precios de venta de sus gazapos y, después, por el incremento de los costes de alimentación. Aunque ambos aspectos ya han sido abordados en meses anteriores en diversos foros y también en Cunicultura, siguen mereciendo atención especial. Los tiempos actuales de aflicción, después de un breve disfrute en años anteriores, tienen por tanto una primera referencia, la económica, que ha provocado el cierre de explotaciones y cambios estructurales entre los diversos operadores del subsector cunícola. Además, existe incertidumbre acerca del futuro. En relación con estas dudas, hay que encontrar referentes sobre los que puedan progresar quienes tengan medios, no se resignen y sobrevivan. Seguridad Alimentaria, Bienestar Animal y respeto al Medio Ambiente, son los principales ejes para la Producción Animal del siglo XXI en Europa (www.efsa.europa.eu). Si esto es compatible con los ingresos del ganadero, al ciudadano-consumidor le tiene sin cuidado, en el escenario actual. Las acciones recíprocas entre la biología (o el manejo, la patología) y la economía son permanentes. La primera fue importante en años anteriores, por ejemplo, a causa de la enteropatía mucoide; pero ahora predomina la economía, claro es. Con estas breves notas hemos querido evaluar aspectos productivos y económicos de algunas granjas, con características muy diversas en medios de producción (insumos) y en resultados. Estos ejemplos reales corresponden a los extremos de las granjas observadas en la GTE de 2006 (publicados en Cunicultura, octubre de 2007). Durante 2006 los resultados estuvieron comprendidos entre 31 gazapos vendidos por hembra y año, en una explotación de esa base de datos y los 63,7 de otra granja. En nuestro caso, las producciones fueron 68 gazapos vendidos por coneja y año, 56, 47 y 40,3, respectivamente, pero en 2007. En lo concerniente al índice de conversión del pienso, los resultados de GTE de 2006 estuvieron comprendidos entre 2,87 y 5, mientras que en nuestro estudio fueron desde 3,25 hasta 4,23. Para obtener la información pedimos ayuda a cunicultores que disponían de resultados productivos inequívocos y además nos permitieron evaluar sus costes con detenimiento. 1 Este artículo no puede ser reproducido ni colocado en páginas Web, sin permiso de los autores. 2 Dr. en Veterinaria. NANTA SA. Tres Cantos (Madrid). e-mail: j.rosell@nutreco.com 3 Dr. en Economía. Universitat de Girona Abril 2008 cunicultura 9

Tabla 1. Resultados técnico-económicos de las granjas analizadas. Medias de 2007 Granja A B C D Parámetro Aire libre Controlado Mixto Dinámico Huecos-coneja con nidal 1300 1250 1255 870 Conejas en producción (media /año) 1550 1450 1381 1252 Número de machos (media /año) 140 0 0 0 UTH (conejas /persona) 352 414 460 742 Conejas muertas /mes (%)?? 2,5 5,3 Conejas eliminadas /mes (%) 9,2 8,5 4,4 9,7 Total eliminadas /mes (%)?? 6,9 15,0 Palpaciones positivas (%) 88,7 87,3 84 78,6 Partos /cubriciones (%)? 81,6 75,1 71,1 Monta /IA días postparto teórico 11 11 11 11 Nacidos vivos /parto? 9,9 9,4 9,2 Mortinatalidad (%)? 5,6 5,2? Edad al destete (días) 35 35 33 35 Mortalidad en nido (%)? 12,3 14,9 12,4 Mortalidad destete-venta (%) 5,6 8,8 12,2 12,0 Peso vivo (pv) medio venta /año (g) 2.200 2.029 2.003 2.000 Gazapos vendidos /coneja /año 68 56,7 47 40,3 Gazapos vendidos /jaula hembra /año 83,5 65,8 52 58 Vendidos /monta o inseminación (kg) 15,7 12,80 10,7 10,1 Índice de conversión (global) 3,86 3,25 3,8 4,23 Precio medio cobrado (euros /kg pv) 1,48 1,49 1,60 1,41 Margen sobre alimentación/coneja ( ) 106,3 101 74,4 42,8 Resultados productivos durante 2007 En el año 2003 en España había 1204 granjas con más de 400 hembras, según la Encuesta Nacional de Cunicultura del MAPA, publicada en 2005 (www.mapa.es). Como el lector puede comprender, con los resultados de 4 granjas no haremos extrapolaciones. Con este artículo queremos mostrar el interés que tiene la evaluación de resultados de cada empresa cunícola; por su importancia aplicada al conocimiento del negocio y porque cada granja es diferente, disculpe la trivialidad. Queremos que estas notas le sirvan, amable lector, para reflexionar al respecto, pero no para sacar conclusiones directas de estos ejemplos reales que le mostramos. La granja A está al aire libre; sólo emplea electricidad para mover los sistemas de limpieza y no tiene suplemento de luz artificial. Además, no hay paredes y la cubierta no está aislada; el pasado invierno registraron -10º C. En la granja con ambiente controlado (B) hay ventilación dinámica, con calefacción y refrigeración. En el modelo C (mixto) hay naves al aire libre, pero también dos naves con ambiente controlado, que funcionan con el sistema dúo (los gazapos siguen su crecimiento posdestete donde nacieron y las madres son llevadas a parir a la nave limpia y desinfectada). El modelo D consiste en dos naves dúo con ventilación dinámica, con refrigeración, sin calefacción. En la Tabla 1 mostramos los resultados más relevantes. Se ha fijado usted en la UTH de estas granjas? Cuál es la suya? Hay también otros datos relacionados con la eficiencia productiva y económica de estos ejemplos reales, como el índice de conversión, los precios percibidos o los pesos de venta, entre otros. Por cierto, en la granja C, la mortalidad posdestete fue 4,8 % de media anual en las naves-dúo y 13,4 % y 18,5 % en las otras. Es un ejemplo evidente de las ventajas de la Higiene. Qué le parece a usted la tasa de eliminación de adultos de la granja C? En esta explotación ninguna coneja va a matadero; son sacrificadas por el cunicultor y retiradas por una empresa de recogida de cadáveres. Resultados económicos Al final de la Tabla 1 usted ha encontrado los precios percibidos y también el margen sobre alimentación por coneja y año, es decir, los ingresos menos los gastos de alimentación. A tal fin, hemos separado las medicaciones del pienso, repercutiéndolas en el coste sanitario. El coste de alimentación sólo incluye el pienso y el coccidiostático, cuando hubo. En las 4 granjas se empleaban piensos de 3 fabricantes distintos y animales de 3 estirpes. Hemos dividido los costes entre los fijos y los variables. Los costes de producción detallados se los mostramos en la Tabla 2. 10 cunicultura Abril 2008

Tabla 2. Costes de producción de las granjas analizadas. Medias de 2007 Parámetro Granja A B C D Costes fijos (euros /kg peso vivo): Mano de obra y seguros sociales 0,333 0,252 0,326 0,344 Amortización 0,004 0,057 0 0,114 Electricidad 0,003 0,033 0,034 0,080 Agua 0,013 0 0,014 0 Combustible calefacción 0 0,027 0,046 0 Recogida de cadáveres 0,005 0,004 0,008 0,010 Eliminación estiércol 0,011 0 0 0 Mantenimiento y reparaciones 0,012 0,010 0,045 0,040 Paja, viruta o ambos 0,008 0,016 0 0,030 Varios (asociaciones, gestoría, Telef.) 0,002 0,017 0,029 0,040 Total costes fijos (euros /kg p.v.) 0,391 0,416 0,502 0,658 Costes Variables (euros /kg p.v.): Alimentación y financiación pienso 0,790 0,665 0,808 0,879 Sanitarios 0,110 0,120 0,160 0,241 Inseminación (semen y GnRH) 0 0,054 0,050 0,060 Compra reproductores reposición 0,004 0,009 0,004 0,177 Total costes variables (euros /kg p.v.) 0,904 0,848 1,022 1,357 Coste total (euros /kg p.v.) 1,295 1,264 1,524 2,015 El coste de alimentación es el más destacado (43,6 % - 61 % del total en 2007), seguido de la mano de obra (que aquí incluye remuneración para el cunicultor-propietario) y después el coste sanitario. Este último comprende los productos zoosanitarios, como antimicrobianos, vacunas y medios para la bioseguridad de la granja, así como la hormona utilizada antes de la inseminación. Además, hemos analizado la evolución del coste de alimentación y el sanitario, para tener perspectiva en función del tiempo. Se lo mostramos en el apartado siguiente. Evolución del coste de alimentación Para conocer con más detalle los cambios experimentados en estos casos, hemos evaluado la granja B, Fig. 1. Evolución del coste total, de alimentación y precios percibidos. 2006-2008. porque era la única que empleaba pienso (5 tipos) de un solo fabricante. Su coste de alimentación y total están en la Figura 1, junto con el precio percibido, todo en euros constantes. Para comparar los diversos años hemos deflactado los costes, es decir, han sido corregidos en función de la inflación, convirtiéndolos en euros constantes por kilogramo de gazapo vendido. El coste de alimentación aumentó en esta explotación el 26,8 % de 2006 a 2007 y el 31,4 % desde enero de 2007 hasta enero de 2008. No obstante, recuerde que el índice de conversión de esta granja fue muy bueno: 3,25 en 2007 (3,34 en 2006, frente a 3,63 de media en 113 granjas). El coste sanitario también se incrementó de forma muy destacada, pero ya hace algunos años, con ocasión de la reemergencia pandémica de la enteropatía mucoide (EM), como mostramos en el año 2000 (Economía y Sanidad, Capítulo XI, en: Enfermedades del conejo, volumen 1, Mundi-Prensa Libros, SA, Madrid, páginas 555-600). En el apartado siguiente actualizamos la información. Abril 2008 cunicultura 11

Tabla 3. Evolución del coste sanitario medio de cada año. Granja C. Año Criterio 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Conejas presentes 699 701 687 699 1042 1274 1203 1372 1375 1423 1396 1381 Bajas posdestete % 5,2 11,0 7,4 8,1 8,5 9,1 7,4 6,9 8,4 7,2 11,1 12,2 Coste Sanitario en Pta. y /kg peso vivo 7,8 14,8 15,6 16,3 17,0 17,5* 15,3 16,3 14,6 17,8 17,3 19,1 0,12 0,11 0,11 0,10 0,12 0,12 0,1 Cost Sanit /hembra y año en Pta. y 880 1549 1568 1757 1457 1675* 1759 1583 1493 1672 1588 1791 11,5 12,0 10,8 10,5 11,4 10,9 12,2 GazVend /hembra 59,8 56,1 55 57,3 48,9 49,4 57,2 48,1 50,8 47 47 47 *1 euro ( ) = 166,386 pesetas (Pta.). Coste en pesetas y euros constantes. Evolución del coste sanitario Hemos escogido la granja C, porque conocemos los datos de cada año y, además, como indicamos en el citado capítulo de Economía y Sanidad, comprobamos también aquí (aunque no lo mostramos), que el incremento de coste sanitario no fue debido al aumento de precios de los productos, sino al mayor consumo de zoosanitarios (Tabla 3). Esta explotación se vio afectada por la EM a partir de 1997; las bajas en el posdestete aumentaron y el coste sanitario también. El perjuicio económico por esta causa es muy relevante, ya que además la edad de riesgo en esta granja está próxima a la venta. No obstante, recuerde que es la evolución de los costes sanitarios en una explotación y que la incidencia en el coste total de las cuatro granjas analizadas está comprendida entre el 8,5 % de la granja A y el 11,9 % de la C (Tabla 2). Evaluación global de estos resultados Del conjunto de datos aportados en este artículo se pueden extraer varias conclusiones: 1. La primera es de carácter general y resulta evidente a la luz de la figura 1. El precio de venta cae por debajo del coste medio de producción y por tanto la actividad genera pérdidas, circunstancia que viene ocurriendo a partir de la segunda mitad del año 2007. Conviene recordar que los datos se refieren a una explotación que presenta los mejores resultados en alguno de los parámetros clave de eficiencia (por ejemplo, el índice de conversión). Resulta en definitiva que en las actuales circunstancias incluso las explotaciones más eficientes resultan económicamente insostenibles. 2. Dicho esto para el conjunto de la actividad, conviene comentar las acusadas diferencias que existen entre las diversas explotaciones. Veámoslo, por ejemplo, a partir del resultado económico medido por el margen sobre el coste de alimentación por coneja (última fila de la Tabla 1). La granja A presenta el mejor resultado en este criterio, siendo casi un 150 % superior al de la granja D, que resulta la peor en este indicador. Interesa explorar a qué se debe una diferencia tan acusada. Y la respuesta es que se debe a un conjunto de factores, entre ellos: un precio medio de venta mayor (5 %), un mayor peso medio de los gazapos vendidos (10 %), un ratio de gazapos vendidos por coneja muy superior (69 %) y un índice de conversión significativamente inferior (8,75 %). Este conjunto de Para superar situaciones adversas es necesario saber en qué factores de producción es más interesante invertir dinero o esfuerzo, dónde son más rentables factores, cada uno de ellos en apariencia de pequeña magnitud y significación, se capitalizan entre sí y acaban explicando las muy acusadas diferencias que existen entre los resultados económicos de las explotaciones. Toma de decisiones en la empresa cunícola El cunicultor-empresario toma con frecuencia decisiones que mantienen el equilibrio entre biología y resultado económico o bien lo desplazan hacia un extremo. En condiciones de mercado normales, puede optar por un ritmo reproductivo u otro, cambiar la edad del destete, hacer mejoras en el alojamiento, en los sistemas de climatización, de limpieza o de alimentación. Ante una situación de crisis opta por reducir el número de hembras (o no), por no usar fichas de reproductora (o sí), deja de hacer registros (o no), em- 12 cunicultura Abril 2008

pieza a hacer auto-reposición o prefiere seguir comprando reproductores; o utiliza piensos con menor concentración en nutrientes (o no) y disminuye las mediaciones recomendadas (o no) o reduce el uso de calefacción (o no), incluso reduce el personal, por citar algunos ejemplos. Los recursos de la granja-empresa son limitados. Por ello, es necesario saber en qué factores de producción es más interesante invertir dinero o esfuerzo, dónde son más rentables o cuál es el coste de oportunidad. La observación de estos ejemplos reales puede ayudarle a localizar puntos críticos: programa de alimentación inadecuado, futuros reproductores mal recriados, mortalidad elevada, ineficiencia reproductiva o renovación escasa de adultos, son aspectos destacados. Cómo se puede cambiar una situación adversa? Aunque el análisis de este periodo tan difícil para el subsector cunícola no es exhaustivo, creemos que estas notas aportan suficientes elementos de reflexión y de estímulo, para buscar alternativas positivas. El uso de las herramientas de gestión técnica y económica genera información inequívoca y ayuda (además de su ilusión, experiencia y tenacidad, claro está) a elegir las decisiones inteligentes, aquellas que orientan su negocio en las situaciones más adversas. Finalmente, queremos tributar con nuestra gratitud a los cunicultores que nos han cedido información tan sensible. Abril 2008 cunicultura 13