Conflictos década de los 50

Documentos relacionados
CONFLICTO KURDO EN IRÁN

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Descolonización África y Asia. Page 1

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

Historia del Mundo Contemporáneo

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Los procesos de descolonización

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

Conflicto armado interno del Perú

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

Tema 4. Imperialismos

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

Período de Entreguerras. Descolonización

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

La imagen de México en Estados Unidos 2016

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA

ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA 2.- EL DESPERTAR DE ASIA DE LA INDEPENDENCIA A BANDUNG

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Descolonización. 1º de Bachillerato. Prof.: Cándido Guerrero


TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

El Proceso de Descolonización

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

Hombres. Pagina 1

La descolonización. I. Introducción. 1. Sentimiento nacionalista

Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C. El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad

ANTECEDENTES Y CUASAS

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

PROYECTO: La imagen de México en Estados Unidos:

Población PERE Región de Murcia - Total

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

CONFLICTOS. Dispositivos militares: Vietminh recibió armas pesadas y tanques de China

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

I. Presupuesto del Ministerio de Defensa 2011

REBELIÓN EN LA GRANJA

EDAD CONTEMPORÁNEA ( ) BOLIVIA: SIGLO XX ( ) LIBRERIA EDITORIAL "JUVENTUD" LA PAZ BOLIVIA

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Resumen por barrios y nacionalidad

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Formas de Gobierno en la actualidad

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Llamadas con Bono Internacional

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS.

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

TEMA 13 EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.

La Primera Guerra Mundial

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Independencia de la América española

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

Transcripción:

Conflictos década de los 50 Separatismo Kurdo en Irán 1918 Conflicto árabe-iraní 1920 Guerra china 1927 Guerra Indochina 1946 Conflicto de Cachemira 1947 Conflicto en Baluchistán 1948 Guerra de Corea 1950 Rebelión de Mau Mau 1952 Revolución Cubana 1953 Guerra civil de Laos 1953 Guerra de la independencia de Argelia 1954 Primera guerra civil sudanesa 1955 Guerra del Sinaí 1956 Revolución Húngara 1956 Guerra del Ifni 1957 Guerra de Vietnam 1959 Separatismo kurdo en Irán Descripción breve: Desde principios de siglo el pueblo kurdo tiene una confrontación armada contra el gobierno iraní, este es un ejemplo de los muchos casos de pueblos que no se sienten cómodos en un país al que no consideran suyo. Tipo de conflicto: Insurrección contra el gobierno. Países involucrados: Irán/Rebeldes Kurdos. Continente: Asia Fecha inicio: 1918 Fecha fin: Continúa en la actualidad Desencadenante: Ataque de rebeldes kurdos contra el gobierno iraní Tipo de gobierno: República islámica Dispositivos militares: - Ejércitos: Irán cuenta con un ejército gubernamental/los rebeldes kurdos utilizan táctica de guerra de guerrillas. Problemas socioeconómicos: Racismo, nacionalismo, hambruna, estado continuo de violencia. Vencedores: Conflicto aún en vigencia

Muertos: 30.000 hasta la fecha Heridos: No hay datos Desplazados: No hay datos Potencias involucradas: Los rebeldes kurdos recibieron el apoyo de la URSS. Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció sobre este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: Los rebeldes kurdos recibieron financiación por parte de la Unión Soviética. Conflicto Árabe-Israelí Descripción breve: Tensión política y militar entre los estados Israelí y Palestino tras la ocupación del segundo por el primero. Tipo de conflicto: Invasión/autodeterminación Continente: África Fecha de inicio: 1920 Fecha de fin: Actualidad Desencadenante: Ocupación de los terrenos de Palestina por parte del naciente Estado de Israel. Países involucrados: Palestina, Israel, EEUU, Liga Árabe, Unión Soviética, Rusia, Irán, Egipto, Líbano Tipo de Gobierno: Occidental/Islámico Potencias involucradas: Estados Unidos, Unión Soviética, Liga Árabe Dispositivos militares: Potente arsenal/instrumental de guerrilla Ejércitos: Servicio militar obligatorio y cualificado/guerrilla urbana Problemas socioeconómicos: Gasto militar/destrucción Muertos: 62.000 Heridos: 326.000 contabilizados por Naciones Unidas en el último año Desplazados: 400.000 contabilizados por Naciones Unidas en el último año

Gastos/financiamiento: Financiamiento de colaboradores extranjeros Vencedores: - Resoluciones ONU: Hoja de ruta para la paz, 2002 Guerra china Descripción breve: Tras años de coalición entre nacionalistas y comunistas, tras la conocida como ''expedición norte'' los nacionalistas comenzaron un ataque sobre los comunistas, deseosos de hacerse con el control del país. Tipo de conflicto: Guerra civil Países involucrados: República China/Ejército Popular de Liberación Continente: Asia Fecha inicio: 1 de Agosto de 1927 Fecha fin: 1 de Mayo de 1950 Desencadenante: Ataque de los nacionalistas contra los comunistas. Tipo de gobierno: República multipartidista Dispositivos militares: República de China (4.300.000 efectivos)/ejército Popular de Liberación (4.000.000 efectivos) Ejércitos: La República China cuenta con un ejército muy númeroso, especializado en guerra terrestre/ El Ejército Popular de Liberación cuenta con uno de los ejércitos mas poderosos del mundo y cuenta con un área de Fuerza Terrestre, Fuerza Aérea, Armada, Artillería y Fuerza de Reserva. Problemas socioeconómicos: La mayor parte de la tierra cultivable en manos de muy pocos, hambre, analfabetismo, inexistencia de industria. Vencedores: Victoria de los comunistas (Ejército Popular de Liberación) Muertos: 3.200.000 Heridos: - Desplazados: - Potencias involucradas: -

Gastos/Costes/Financiamiento: La República China tuvo en EEUU, Francia, Reino Unido y en la Alemania Nazi a sus principales proveedores/ La URRS apoyó al Ejército Popular de Liberación y lo ayudó a modernizarse Resoluciones ONU: Resolución 8 de Noviembre de 1950 Guerra Indochina Descripción breve: Fue uno de los últimos conflictos coloniales y enfrentó a Francia contra la hasta entonces llamada Indochina francesa (Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Camboya y Laos). Este conflicto dio lugar años más tarde a la guerra de Vietnam. Tipo de conflicto: Guerra colonial Países involucrados: Francia/Vietnam del Norte Continente: Asia Fecha inicio: 19 de Diciembre de 1946 Fecha fin: 1 de Agosto de 1954 Desencadenante: Bombardeo de la flota francesa sobre una ciudad vietnamita Tipo de gobierno: Francia (República Parlamentaria)/Vietnam del Norte (Estado Socialista) Dispositivos militares: Francia (400.000 efectivos)/vietnam del Norte (252.000 efectivos) Ejércitos: Francia (Cuerpos franceses expedicionarios del lejano este, Armada Nacional de Vietnam)/Vietnam del Norte (Organizado en grupos nacionalistas que realizaban tácticas de guerra de guerrilla: Viet Minh, Phatet Lao y Khmer Issarak. Problemas socioeconómicos: Pobreza, desigualdad social, represión francesa. Vencedores: Victoria para el Viet Minh que consigue la división de Indochina en Camboya, Laos y Vietnam. Muertos: 346.000 Heridos: - Desplazados: - Potencias involucradas: Francia recibió el apoyo de EEUU, Vietnam del Sur, Camboya y Laos/Vietnam del Norte contó con el apoyo de China y la URSS

Gastos/Costes/Financiamiento: Francia recibió apoyo económico estadounidense/ Vietnam del Norte recibió apoyo de la URSS. Resoluciones ONU: No hay resolución respecto a este caso. Guerra indo-pakistaní Descripción breve: Se trata del conflicto entre India y Pakistán por el territorio de Cachemira, que forma parte del estado indio de Jammu y Cachemira y se encuentra ubicado al extremo noroeste del Subcontienente Indio. Tipo de conflicto: Disputa territorial Continente: Asia Fecha de inicio: 1947 Fecha de fin: Actualidad Desencadenante: Introducción de las tribus pakistaníes de Dir a Cachemira con la esperanza de liberarla del dominio dogra. No se logró la resistencia y se firmó el instrumento de adhesión de Cachemira a Pakistán. Países involucrados: Pakistán India Jammu y Cachemira Tipo de Gobierno: - Potencias involucradas: Estados Unidos (alineado con Pakistán), China (apoyo a Pakistán) Dispositivos militares: - Ejércitos: Frente de Liberación de Jammu y Cachemira (JKLF), decenas de pequeños grupos del ala islamista, población Cachemir Problemas socioecónomicos: Serias consecuencias sobre la población femenina (violaciones, desigualdad ) Muertos (Primer conflicto año 1947): En el primer conflicto (año 1947): 1.104 (ejército indio), 684 (fuerzas del Estado), 1.500 (ejército pakistaní), 2.633 (Regimiento Cachemira Azad) Heridos (Primer conflicto año 1947): 3.152 (ejército indio), 4.668 (Regimiento Cachemira Azad) Desplazados: - Tecnologías militares novedosas:- Gastos/Costes/Financiamiento: No existen cifras oficiales Vencedores: Primer conflicto: Cese al fuego acordado por la ONU quedando pendiente un plebiscito. Actualmente continúa el conflicto.

Resoluciones ONU: Resolución 38 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/651] 17 de enero de 1948 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/38%20%281948%29 Resolución 39 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/654] 20 de enero de 1948 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/39%20%281948%29 Resolución 51 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/819] 3 de junio de 1948 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/51%20%281948%29 Resolución 80 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/1469] 14 de marzo 1950 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/80%20(1950) Resolución 91 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/2017/Rev.1] 30 de marzo de 1951 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/91%20(1951) Resolución 96 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/2392] 10 de noviembre de 1951 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/96%20(1951) Resolución 98 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/2883] 23 de diciembre 1952 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/98%20(1952) Resolución 122 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/3779] 24 de enero de 1957 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/122%20(1957) Resolución 123 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/3793] 21 de febrero de 1957 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/123%20(1957) Resolución 126 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán [S/3922] 2 de diciembre de 1957 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/126%20(1957) Resolución 209 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán 4 de septiembre de 1965 Resolución 210 del Consejo de Seguridad La cuestión India-Pakistán 6 de septiembre de 1965 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/209%20(1965) Conflicto de Baluchistán Descripción breve: Conflicto armado aún sin resolver entre el gobierno de Pakistán y los grupos nacionalistas del territorio baluchi por la soberanía de esta provincia, la más grande del país. Tipo de conflicto: Confrontación de carácter interno Continente: Asia Fecha de inicio: 1948 Fecha de fin: -

Desencadenante: Sometimiento del gobierno pakistaní a los insurgentes en Kalat tras la creación del Estado en 1948 Países involucrados: Pakistán Tipo de gobierno: Árabe Potencias involucradas: Irak, Estados Unidos, Irán Dispositivos militares: AK-Kalashnikov Ejércitos: Pakistán (colaboración de Irán) / ELB (colaboración talibanes) Problemas socioeconómicos: Crisis demográfica, desabastecimiento Muertos: 11.320 Heridos: No existen cifras Desplazados: 140.000 Gastos/Costes/Financiamiento: Apoyo de USA e Irak al bando Baluchi, apoyo iraní al Estado Vencedores: - Resoluciones ONU: - Guerra de Corea Descripción breve: Esta guerra se produjo en la península de Corea y enfrentó a la región del norte (apoyada por la Unión Soviética) contra la región del sur (apoyada por EEUU), se produjo en pleno marco de la Guerra Fría y fue una de las guerras más sangrientas del siglo XX. Tipo de conflicto: Guerra civil/internacional. Países involucrados: Corea del Sur/Corea del Norte. Continente: Asia Fecha de inicio: 25 de Junio de 1950 Fecha de fin: Armisticio firmado el 27 de Julo de 1953 Desencadenante: Inicio de invasión por parte del Norte sobre el Sur. Tipo de gobierno: Corea del Norte (Estado Socialista)/Corea del Sur (República presidencialista) Dispositivos militares: 1.207.900 (Corea del Sur)/2.126.000 (Corea del Norte)

Ejércitos: Ejército gubernamental que contaba con gran apoyo de las potencias occidentales (Corea del Sur)/Ejército gubernamental apoyado por las potencias comunistas y algunas guerrillas de extrema izquierda (Corea del Norte) Problemas socioeconómicos: Hambre, inestabilidad política. Vencedores: Firma de un armisticio que dividía la península en dos. Muertos: 1.453.600 Heridos: 566.604 Desplazados: - Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: Corea del Sur recibió el apoyo de: Naciones Unidas, EEUU, Reino Unido, Canadá, Taiwan, Australia, Filipinas, Turquía, Países Bajos, Etiopía, Francia, Grecia, Nueva Zelanda, Tailandia, Colombia y Bélgica/ Corea del Norte recibió el apoyo de: URRSS y China. Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció sobre este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: 340.000 millones de dólares fue el coste total de la guerra. Rebelión del Mau Mau Descripción breve: La Rebelión del Mau Mau consistió en la insurrección de los rebeldes kenianos contra la administración colonial británica. El ejército de los rebeldes estaba formado en su mayoría por miembros de la etnia kiyuyu y se hacía llamar El ejército de la tierra y la libertad. Esta rebelión se inició en 1952 y finalizó en 1960, con la victoria militar británica. De todos modos, este conflicto aceleró el proceso de independencia de Kenia (1963). Tipo de conflicto: Guerra de Independencia y Guerra civil Continente: África Fecha de inicio: 1952 Fecha de fin: 1960 Desencadenante: Insurrección de los rebeldes kenianos Países involucrados: Kenia Gran Bretaña Tipo de Gobierno: Colonia Británica Potencias involucradas: - Dispositivos militares: Batallones de Infantería, escuadrones de Bombardeos de la RAF y cuantiosos elementos de policía.

Ejércitos: Mau Mau Brazo armado: KLFA (Ejército de la Libertad y Tierra de Kenia) Imperio británico y milicias de la KHG (Guardia Nacional Kiyuyu) Problemas socioecónomicos: - Muertos: 10.527-11.503 combatientes, 50.000 civiles, mayoría kiyuyus, 200 británicos, 579 británicos, 3.000 africanos, 1.800 civiles africanos, 26 civiles asiáticos, 32 civiles europeos Heridos: 918 civiles africanos, 36 civiles asiáticos, 26 civiles europeos Desplazados: - Gastos/Costes/Financiamiento: - Vencedores: Imperio británico Resoluciones ONU: - Revolución Cubana Descripción breve: La Revolución Cubana fue una insurrección popular que aconteció en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista promovida por Fidel Castro, Raúl Castro y el Che Guevara (entre muchos otros) influenciados por las corrientes comunistas y marxistas-leninistas del momento, con la finalidad de acabar con el imperialismo y exaltar el nacionalismo cuban. Tipo de conflicto: Insurrección popular Continente: América Latina Fecha de inicio: 26 de julio 1953 Fecha de fin: 1 de enero 1959 (Fin de la dictadura). Puesto que Fidel Castro sigue en el poder, se considera que la Revolución Cubana aún sigue en la actualidad Desencadenante: Dictadura autoritaria de Batista Países involucrados: Cuba Tipo de Gobierno: Gobierno Autoritario Potencias involucradas: Durante este primer período no se involucró ninguna otra potencia. Después aparecía el papel de EEUU en contra del nuevo Gobierno cubano. Dispositivos militares: Guerrilla armada Ejércitos: Movimiento 26 de julio Problemas socioecónomicos: Bloqueo de Estados Unidos a Cuba

Muertos: No encontramos cifras oficiales. Hay demasiada incerteza sobre esta cuestión. Heridos: - Desplazados: - Gastos/Costes/Financiamiento: - Vencedores: Movimiento 26 de julio Resoluciones ONU: Las resoluciones se inician a partir del año 1960 y no en esta primera fase. Guerra civil de Laos Descripción breve: Esta guerra enfrentó a los guerrilleros comunistas del Phatet Lao contra el gobierno del país, que estaba formado por el príncipe Phouma en un régimen de monarquía constitucional. Tipo de conflicto: Guerra civil Países involucrados: Reino de Laos/Phatet Laos Continente: Asia Fecha inicio: 9 de Noviembre de 1953 Fecha fin: 2 de Diciembre de 1975 Desencadenante: - Tipo de gobierno: Monarquía Constitucional Dispositivos militares: Reino de Laos (91.000 efectivos)/phatet Laos (48.000 efectivos) Ejércitos: El Reino de Laos contó con el apoyo de la CIA, utilización de continuos bombardeos sobre el enemigo/ Problemas socioeconómicos: Hambre, analfabetismo, desigualdad social, violencia. Vencedores: Victoria para Phatet Laos que implanta la República Democrática de Laos. Muertos: 15.000 Heridos: - Desplazados: -

Tecnologías militares novedosas: EEUU lanzó el mayor bombardeo de la historia sobre Laos, quedando en la actualidad más de 80 millones de explosivos sin explotar. Potencias involucradas: El Reino de Laos contó con el apoyo de EEUU, Vietnam del Sur y Tailandia/El Phatet Laos recibió ayuda de la URRSS, Vietnam del Norte y China. Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: El gobierno de EEUU aportó 500 millones de dólares para financiar al Reino de Laos/Vietnam del Norte aportó mucha ayuda al Phatet Laos. Guerra de la Independencia de Argelia Descripción breve: En la década de los 50, el Frente de Liberación Nacional (FNL) integrado por argelinos que deseaban la independencia, comenzaron una guerra contra Francia, que hasta ese momento tenía la soberanía nacional. Tipo de conflicto: Guerra Independentista Países involucrados: Frente de Liberación Nacional(Argelia)/Francia Continente: África Fecha inicio: 1 de Noviembre de 1954 Fecha fin: 19 de Marzo de 1962 Desencadenante: Inicio de hostilidades del FNL contra la adminstración francesa Tipo de gobierno: República semipresencial Dispositivos militares: FNL (300.000 efectivos)/francia (470.000 efectivos) Ejércitos: El FNL utilizaba la táctica de guerra de guerrillas/la República Francesa contaba con un ejército gubernamental totalmente modernizado. Problemas socioeconómicos: Semiesclavitud, falta de derechos, nacionalismo. Vencedores: Se firman los acuerdos de Evian que suponen la independencia de Argelia Muertos: 266.600 Heridos: 65.000 Desplazados: - Potencias involucradas: -

Resoluciones ONU: Resolución 176 (S/5174) del Consejo de Seguridad de la ONU del 4 de Octubre de 1962 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/176%20(1962) Gastos/Costes/Financiamiento: - Primera Guerra Civil Sudanesa Descripción breve: Conflicto civil por el incumplimiento del gobierno árabe de Jartum de crear un sistema de administración federal. Como consecuencia del mismo se creó la región autónoma de Sudán del Sur. Tipo de conflicto: Guerra Civil Continente: África Fecha de inicio: 1955 Fecha de fin: 1972 Desencadenante: El gobierno árabe de Jartum falta a su compromiso de avanzar cara al federalismo. Países involucrados: Sudán Tipo de Gobierno: Árabe Potencias involucradas: - Dispositivos militares: - Ejércitos: Anyaya / Ejército de Liberación Muertos: 500.000 muertos Heridos: 700.000 heridos Desplazados: 4,3 millones Gastos/Costes/Financiamiento: - Vencedores: Sudán del Sur (hasta inicio de la segunda guerra civil en 1983) Resoluciones ONU: Acuerdo de Adís Abeba

Guerra del Sinaí Descripción breve: Contienda militar en el territorio egipcio que implicó la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto debido a la posesión del Canal de Suez. Tipo de conflicto: Guerra de territorios Continente: África Fecha de inicio: 29 de octubre de 1956 Fecha de fin: 5 de noviembre de 1956 Desencadenante: Canal de Suez Países involucrados: Israel - Egipto Tipo de Gobierno: Potencias involucradas: Reino Unido, Francia Dispositivos militares: Ejércitos: Problemas socioecónomicos: Muertos: 177 israelíes muertos, 16 británicos muertos, 10 franceses muertos, 3.000 muertos egiptos Heridos: 91 británicos heridos, 33 franceses heridos, 4.900 heridos egiptos Desplazados:- Gastos/Costes/Financiamiento: Vencedores: Victoria militar de la coalición anglo-francesa-israelí / Victoria política de Egipto Resoluciones ONU: Resolución 118 del Consejo de Seguridad Denuncia de Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña contra Egipto [S/3675] (13 de octubre de 1956) http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/118%20%281956%29 Resolución 119 del Consejo de Seguridad Denuncia de Egipto contra Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña [S/3721] (31 de octubre de 1956) http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/119%20%281956%29

Revolución Húngara Descripción breve: Revolución espontánea surgida desde el pueblo húngaro contra su gobierno socialista y la aplicación de las políticas impuestas desde la Unión Soviética. Tipo de conflicto: Movimiento nacional revolucionario espontáneo Continente: Europa Fecha de inicio: 23 de octubre de 1956 Fecha de fin: 10 de noviembre de 1956 Desencadenante: Revuelta estudiantil en el parlamento en Budapest Países involucrados: República Popular de Hungría, Unión Soviética Tipo de Gobierno: Gobierno socialista satélite de Moscú Potencias involucradas: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Dispositivos militares: 31.550 soldados URSS, 1.130 tanques URSS, número desconocido de milicianos y civiles armados Ejércitos: Unión Soviética, Autoridad Húngara, Revolucionarios Húngaros Problemas socioeconómicos: Malestar ciudadano y represión prolongada Muertos: 722 muertos URSS, 2.500 muertos revolucionarios Heridos: 1.251 heridos URSS, 13.00 heridos revolucionarios Desplazados: No existen cifras Gastos/Costes/Financiamiento: Bando soviético financiado por la URSS Vencedores: Fuerzas estatales y bando soviético Resoluciones ONU: Resolución 120 del Consejo de Seguridad La cuestión de Hungría [S/3733] 4 de noviembre de 1956 <http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/120%20(1956)> Guerra del Ifni Descripción breve: Se trata de la última guerra colonial en la que luchó España. Ifni era la provincia número 51 del Estado español. La guerra comenzó con una serie de

incursiones armadas en el Sáhara español por parte de las fuerzas marroquíes de Liberación y saharuis. El conflicto se extendió al Sáhara. Tipo de conflicto: Guerra colonial Continente: África Fecha de inicio: 23 de noviembre de 1957 Fecha de fin: 30 de junio 1958 Desencadenante: Insurrecciones en el Ifni por parte de las fuerzas marroquíes de Liberación y grupos de saharuis Países involucrados: España - Marruecos Tipo de Gobierno: Dictadura franquista en España Potencias involucradas: Francia (apoyo a España) Dispositivos militares: - Ejércitos: Ejército marroquí de Liberación/La Legión Problemas socioecónomicos: - Muertos: 55 muertos españoles / Apróx. 1000 muertos marroquís Heridos: 74 heridos españoles / Marroquís: Datos no oficiales Desplazados: 1 desaparecido Tecnologías militares novedosas: Primer Escuadrón de paracaidistas de Aviación Gastos/Costes/Financiamiento: - Vencedores: Victoria franco-española Resoluciones ONU: - Guerra de Vietnam Descripción breve: En 1959, los Estados Unidos deciden intervenir en Vietnam para evitar la unión de esta bajo un gobierno comunista. Esta guerra está considerada como una de las más importantes del siglo XX y es un buen reflejo de la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista. Tipo de conflicto: Guerra civil/internacional Países involucrados: Vietnam del Sur/Vietnam del Norte Continente: Asia

Fecha inicio: 1959 Fecha fin: 30 de Abril de 1973 Desencadenante: Intento de unión del país bajo un estado socialista. Tipo de gobierno: República (Vietnam de Sur)/Estado socialista (Vietnam del Norte) Dispositivos militares: Vietnam del Sur (1.900.000 efectivos)/vietnam del Norte (1.500.000 efectivos) Ejércitos: El ejército EEUU, uno de los más poderosos del mundo, se alía con Vietnam del Sur/Vietnam del Norte utiliza la guerra de guerrillas, su principal sustento era el Frente Nacional de Liberación (Viet cong) Problemas socioeconómicos: Vietnam había sido escenario de varios conflictos anteriores y presentaba un estado de pobreza y atraso muy marcado. Vencedores: Vietnam del Norte consigue que las tropas estadounidenses abandonen el país. Muertos: 1.300.500 Heridos: 2.104.200 Desplazados:- Tecnologías militares novedosas: Utilización por primera vez del Napalm Potencias involucradas: Vietnam del Sur contó con el apoyo de: EEUU, Tailandia, Camboya, República Jemer, Laos, Australia, Corea del Sur, Filipinas, España/Vietnam del Norte contó con el apoyo de la República China y la URRSS. Resoluciones ONU: La ONU condenó los actos de violencia pero no emitió ninguna resolución. Gastos/Costes/Financiamiento: El coste de guerra para EEUU fue de 300.000 millones de dólares.