Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

Documentos relacionados
RECUBRIMIENTOS PVD: DÓNDE,CÓMO y POR QUÉ?

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Título: Nitruración láser en una aleación TiAl. Caracterización microestructural y estudio tribológico sobre las capas obtenidas.

Trames

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

RENDIMIENTO OPTIMIZADO PARA HERRAMIENTAS ROTATIVAS MODERNAS

5.2.3 Resina poliurea (RPU)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

ESTADO ACTUAL DE LOS RECUBRIMIENTOS PVD: MEJORAS DE LOS COMPUESTOS CONVENCIONALES Y NUEVOS COMPUESTOS.

COMPORTAMIENTO A LA FATIGA AL AIRE Y FATIGA-CORROSIÓN DE UN ACERO 316L RECUBIERTO CON

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA, METALOGRÁFICA Y TRIBOLÓGICA DE UN BUJE METÁLICO DEL CABLE AÉREO DE MANIZALES

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Inyección de aluminio con BALINIT. Mayor resistencia, mayor productividad, producción más eficiente.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

PROPIEDADES MECÁNICAS Y TRIBOLÓGICAS DE MONOCAPAS DE W-C, DLC Y MULTICAPAS DE W-C/DLC. Universitaria Autónoma de Occidente, Cali, Colombia

de carburo de tungsteno W-C y carbono amorfo

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Producción y caracterización de películas delgadas de Aluminio como electrodos para biosensores No.41

5. APLICACIONES MAS RELEVANTES 5. APLICACIONES MAS RELEVANTES

RECUBRIMIENTOS CVD PARA ESTAMPACIÓN DE CHAPAS DE ALTA RESISTENCIA

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING)

Aceros inoxidables recubiertos con oxido de titanio para procesos a alta temperatura

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

ASTM Road Show Centro América

ACTUALIDAD INDUSTRIAL DE LAS TÉCNICAS DE RECUBRIMIENTOS DE CAPAS DURAS FINAS

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B28B 3/ Solicitante/s: MACER S.L.

REMAGRIP CK-X. Una nueva "DIMENSIÓN" para situaciones extremas

MARCO ANTONIO RAMÍREZ RAMOS

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

Efecto de la presión de C 2

III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM)

d 2 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO 1. Poder de resolución

Recubrimientos de TiAlN. Recubrimiento de diamante. Recubrimiento WC/C: Recubrimientos de TiAlN monocapa combinado con WC/C

Soluciones para Nanotecnología

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

Maestría en Ingeniería con énfasis en Materiales. Alexander Zuleta Durango. Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia 2009

Comportamiento al desgaste de fundiciones tipo silal

EXACTAS Y RÁPIDAS: AUMENTE SU PRODUCTIVIDAD CON LAS CUCHILLAS PARA FIBRAS DE LUTZ

Optimice sus elementos de molienda

Proceso de Fabricación. Proceso de fabricación. Fabricación de un lingote de silicio. Cámara limpia. Cámara limpia. Microelectrónica Febrero de 2008

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

Multicapas De Vanadio/Nitruro De Vanadio Crecidas Por Magnetrón Sputtering R.F.

PROPIEDADES Y ENSAYOS

GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON PLASMA ATMOSFÉRICO EN LA UNIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES COMPUESTOS (GRP) EMPLEANDO UN ADHESIVO ACRÍLICO

TRATERIBER. Nitruración/Nitrocarburación. Gas, plasma, baño de sales y vacío. Propiedades. Alta resistencia al desgaste por adhesión

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD EN LA MICRUDUREZA Y EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE DE RECUBRIMIENTOS APLICADOS MEDIANTE PROYECIÓN TÉRMICA

Esmaltes de porcelana 60 años después

CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS EN ACERO H13 RECUBIERTO CON PELÍCULAS DE TiN. Bucaramanga - Colombia.

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 5. Otros ensayos mecánicos

ANALISIS DE LUBRICANTES DENTALES

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9

GUÍA: TEORÍA DE CORTE

El futuro estáquearde - Calidades yproductosinnovadoresdeschunk

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS.

Scientia Et Technica Universidad Tecnológica de Pereira ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B23K 26/ Inventor/es: Cullen, Barry James. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

Titulo: Obtención de recubrimientos difusivos de carburos complejos de cromo microaleados con boro en aceros I

TMCOMAS. Ingeniería de Superficies

NCM - Guía Visual de Identificación Aduanera

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes

Alambres Tubulares Lincore

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES

Taquillas fenólicas P1 P2L P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P1 P2L P2 P3 P4 P5

UNIVERSIDAD DE MURCIA

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

METAL DURO CON RECUBRIMIENTO

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

UNIVERSIDAD DE MURCIA

PROPIEDADES DEL NÍQUEL QUÍMICO

Análisis de Falla en Tornillo A325

Influence of the salt-bath nitriding time on the wear behaviour of an AISI H13 tool steel

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Machos de roscar-introducción...s2 S9. Machos de roscar con canal en espiral a izquierdas/punta espiral... T2 T17

Fleje acero bajo contenido en carbono: Recubrimiento en continuo por inmersión en caliente. Galvanizado.

Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n.

INDICE. XIII Acera del autor. XVII Sistema de unidades y símbolos usados en este texto

CALIDAD EN SERIE: CUCHILLAS INDUSTRIALES DE LUTZ PARA LA INDUSTRIA DE LA AUTOMOCIÓN

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007

Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono

CARACTERIZACIÓN TRIBOLÓGICA DE RECUBRIMIENTOS DE NÍQUEL QUÍMICO- TEFLÓN OBTENIDOS EN UN BAÑO CON DIFERENTES PERÍODOS DE ENVEJECIMIENTO

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión

LARGA DURABILIDAD Y MAYOR PRODUCTIVIDAD: CUCHILLAS DE LUTZ PARA LA FABRICACIÓN DE ALFOMBRAS/MOQUETAS Y PARA LA INDUSTRIA TEXTIL

Transcripción:

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD J.M. Guilemany (a), S. Vizcaíno (a), N. Espallargas (a) F. Montalà (b), L. Carreras (b), S. Bueno (b) (a). Ingeniería de Materiales. Dept. de Ingeniería Química y Metalurgia. Facultad de Química. Universitat de Barcelona, C/Martí i Franquès, 1, 08028 Barcelona. E-mail: vizcaino@material.qui.ub.es (b). TTC, Av. Dr. Almera 85, 08205 Sabadell. E-mail: recobriments@grupttc.com RESUMEN: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización estructural y tribológica de capas de TiCN producidas por TTC en un reactor PVD. Asimismo se procede a la comparación de las características mostradas por estas capas bajo diversas condiciones de obtención. Para la caracterización estructural y composicional de estas capas se han empleado técnicas de Microscopía Electrónica y EDS (para el análisis de la sección transversal de los recubrimientos) y GD-OES y DRX (para el análisis de su superficie libre). La caracterización tribológica de los recubrimientos se ha llevado a cabo a través del ensayo Ball-on-Disk (ASTM G99-90). Los resultados que se obtienen son el coeficiente de fricción, la energía involucrada en el proceso y el volumen perdido, anchura y profundidad de la huella de desgaste; estos tres últimos parámetros se determinan a través del análisis de los caminos con interferometría de luz blanca. Los resultados obtenidos muestran el excelente comportamiento de las capas, que presentan en las diversas condiciones ensayadas un ultrabajo coeficiente de fricción. ABSTRACT: This paper reports the results of the structural and tribological characterisation of different TiCN layers deposited by PVD techniques by TTC group. In order to analyse layer sections, scanning electron microscopy was used (with EDS analyser attached), whereas the analysis of the layers surface were performed by means of GD-OES y XRD. Friction tests were carried out using a Ball-on-Disk (BOD) machine according to ASTM G99-90 procedure. The wear tracks produced in the coating were studied by SEM, and the damage produced in the layers was evaluated by means of SWLI (Scanning White Light Interferometry). It is concluded that these layers show an excellent behaviour and an ultra low friction coefficient depending on their manufacturing parameters.

1. INTRODUCCIÓN La aplicación de recubrimientos cerámicos obtenidos por técnicas de PVD aporta excelentes resultados en sectores industriales tan variados como herramientas de corte y conformado, estampación, troquelería, moldes... confiriendo a estos útiles una excepcional combinación de propiedades (estabilidad química y dureza elevada, gran resistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricción), de modo que a través de su aplicación se obtienen espectaculares aumentos en la vida útil de las herramientas y reducciones en los costes de producción. Los desarrollos actuales en este tipo de capas se centran en la obtención de recubrimientos mejorados que son especialmente apropiados para condiciones de trabajo muy exigentes o para entornos altamente agresivos; esto es, nuevos nitruros, carbonitruros y carburos, combinaciones de éstos o bien, cambios y mejoras en la producción de los ya existentes. Así pues, en el presente trabajo se describen los resultados en cuanto a caracterización estructural y tribológica de recubrimientos de Carbonitruro de Titanio (TiCN), desarrollados mediante Deposición Física de Vapor (PVD) arco eléctrico modificado- mediante la adición de diversos gases reactivos. 2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPAS Se ha procedido al estudio de capas de TiCN obtenidas mediante adición, como gas reactivo portador de carbono, metano (TiCN met ) y acetileno (TiCN acet ). El análisis composicional de éstas tanto mediante GD-OES como a través de EDS muestra que ambas son capas de TiCN que, en la zona adyacente al substrato, presentan una elevada proporción de nitruro. El análisis de las capas por Difracción de Rayos X se muestra en las Figuras 1 y 2. FIGURA 1. Espectro de Rayos X de la capa de TiCN met FIGURA 2. Espectro de Rayos X de la capa de TiCN acet

En ellas se aprecia la presencia de las fases cristalinas de TiCN cuya estequeometría es C 0.3 N 0.7 Ti se observa que en ambos casos el crecimiento preferencial se produce sobre el plano (111)-, además de la presencia de algunos picos de hierro correspondientes al acero de la matriz. Cabe destacar la existencia de picos que se asignan al Hidruro de Titanio (TiH 1.924 ), que se halla en mayor proporción en la muestra de TiCN met. Aunque todo indica que la principal diferencia entre ambas capas es la proporción de este compuesto, no se puede afirmar con rotundidad debido a que varios de sus picos de difracción se solapan con los del Titanio metálico. El análisis de su sección transversal se muestra en las Figuras 3 y 4, en ellas aparecen capas continuas y perfectamente adheridas de TiCN cuyo espesor medio es de 2µm para ambos tipos de capa. FIGURA 3. Imagen SEM de la capa de TiCN met FIGURA 4. Imagen de SEM de la capa de TiCN acet 3. CARACTERIZACIÓN TRIBOLÓGICA Los ensayos tribológicos se han llevado a cabo a través del ensayo Ball-on-Disk, según norma ASTM G99-90, donde una contraprobeta esférica de metal duro se pone en contacto con la superficie de la muestra a ensayar aplicándose una carga de 5N. El ensayo se lleva a cabo a 20ºC y una humedad relativa del 15-20%. Las muestras sometidas a este ensayo presentan una superficie cuya rugosidad es inferior a 0.2µm (pulido especular). Los caminos de desgaste producidos en los recubrimientos se han estudiado mediante SEM (Jeol JSM-5310) y el daño causado a las capas ha sido evaluado mediante interferometría de luz blanca (SWLI Zygo NewView 100). Así, los resultados obtenidos para los dos tipos de probeta ensayados se resumen en la Tabla 1.

TiCN met TiCN acet Carga del ensayo 5N 5N 5N 5N Coeficiente de desgaste 0.08(750) 0.025(750) 0.320 0.333 0.41(250) 0.25(250) Volumen perdido (mm 3 ) 0.0069 0.0063 0.015 0.0079 Profundidad (µm) 1.1 1.1 1.9 1.6 Anchura (mm) 0.21 0.19 0.4 0.25 Diámetro bola (µm) 280 270 440 420 TABLA 1. Resumen de los resultados obtenidos en los ensayos de desgaste a fricción de los recubrimientos de TiCN obtenidos con metano y acetileno respectivamente. Tal y como se observa, las capas de TiCN met presentan un coeficiente de fricción inferior a 0.1 mientras que en las de TiCN acet se sitúa alrededor de 0.32. Cabe destacar que para cualquiera de los sistemas estudiados se mantiene la integridad de la capa tras el ensayo de fricción, tal y como se observa en los perfiles de interferométricos mostrados en las Figuras 5 y 6, donde se aprecia que la profundidad de los caminos no es suficiente como para que se elimine por completo la capa de carbonitruro. Sin embargo, comparativamente, tanto el volumen perdido, como la profundidad y la anchura de la huella son muy inferiores para las capas de TiCN met indicando un desgaste sobre éstas mucho menor. FIGURA 5. Imagen de SWLI para las capas de TiCN met FIGURA 6. Imagen de SWLI para las capas de TiCN acet Así mismo se observa también que los recubrimientos sobre los que se produce menor desgaste son, a su vez, los que producen un desgaste mínimo de las

contraprobetas de metal duro (siendo este hecho importante, puesto que implica un desgaste de herramienta menor que con los carbonitruros obtenidos con acetileno). En cuanto al análisis de los caminos de desgaste cabe destacar que, mientras en el caso de la muestra obtenida con metano los caminos aparecen limpios y sin presencia de detritus (debido al pequeño desgaste producido sobre éstos), en el caso de que el gas reactivo sea acetileno, sí se encuentra detritus alrededor del camino (aunque no adherido sobre éste). Esto es debido al mayor desgaste producido y a la consiguiente eliminación de mayor cantidad de producto. Se detecta también que el principal mecanismo de desgaste en ambos casos es la fricción pura debida al contacto de la superficie del recubrimiento con la contraprobeta de metal duro. 4. CONCLUSIONES Las capas de TiCN obtenidas diferentes condiciones muestran una estructura compacta y homogénea, con un espesor medio de 2µm en todos los casos. Cuando el gas empleado en la obtención de las capas es metano, se obtiene un recubrimiento con un coeficiente de fricción inferior a 0.1, con un pequeño desgaste en éste, que provoca un menor desgaste de herramienta, mientras que en las muestras obtenidas con acetileno el desgaste es muy superior. Esto puede ser debido a la presencia de hidruros de Titanio (o Titanio metálico) o bien a algún compuesto orgánico procedente de la polimerización del metano (que no se obtenga en el caso de la reacción con acetileno). Se descarta que la diferencia observada en los comportamientos esté relacionada con crecimientos preferenciales sobre una dirección cristalográfica determinada, puesto que ambas capas muestran crecimiento en dirección (111).