MANUAL DE PRÁCTICAS MORFOLOFÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Documentos relacionados
Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana.

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

TRONCO ENCEFÁLICO. Introducción

El desarrollo de las pràcticas se llevaràn acabo mediante la siguente dinàmica:

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Laboratorio de Imágenes

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

NOCIONES GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Neuroanatomía Funcional

THE CENTRAL NERVOUS ATLAS SYSTEM

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS MENINGES PRIMERA SESION. I. Identifique las partes que constituyen el sistema nervioso central o neuroeje:

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico

CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA TRABAJO PRACTICO DE NEUROANATOMIA

Generalidades de Sistema Nervioso

Objetivos FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS. General:

Neurofisiología. Sistema Límbico - Hipotálamo.

Tronco cerebral y cerebelo

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

INDICE XV XVII XIX XXI

Saber hacer: sentidos. Requisitos previos Los necesarios para el ingreso en la Facultad de Medicina.

PASO 2 NERVIOSO: El Cerebelo

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

VASCULARIZACION CEREBRAL

Tema 7 Irrigación del Sistema Nervioso Central Por: Fernando Pérez

ANEXO I SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO

SALADIN. Anatomía y fisiología 6ª. edición CASOS CLÍNICOS CASO 10. SÍNDROME DE ACCIDENTE RESPUESTAS

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA. Tema 42. Organización Funcional del Sistema Nervioso

Sistema nervioso central.

TRONCO ENCEFÁLICO y CEREBELO LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

TC Y RM ENCEFALO HUESO TEMPORAL

GUÍA PRÁCTICA Nº 20 NEURO II

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia

Práctica No. 6: Sistema Nervioso Central

Teórico- Práctico N 10- Encéfalo

Guía de Estudio y Aprendizaje III Medio. Sistema Nervioso Central

NEUROANATOMIA PRE CURSO PARA TAC CEREBRAL DR. EFRAIN ESTRADA CHOQUE, M.D.

Generalidades de Sistema Nervioso

DR JOSE GUERRERO CANTERA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El sistema nervioso central: El encéfalo y la médula espinal

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

INTRODUCCION A LA PSICOBIOLOGIA

Principios de Neuropsicología

GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro

Embriología MÉDULA ESPINAL ENCÉFALO. Neurulación. Nervios espinales. Partes del encéfalo RESUMEN DEL CAPÍTULO GUÍA DE ESTUDIO

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Hemisferios y corteza cerebral

6. DIENCÉFALO. Gustavo Ramón S.*

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO. Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

índice Cabeza y cuello 4 Sistemática de las vías de conducción 1 Visión de conjunto 2 Huesos, ligamentos y articulaciones

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

TEMA 3 ANATOMIA DEL SNC. José Cáceres Carrasco

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior.

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso central

MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL. Curso Académico º de Osteopatía

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

TEMA 7. ENCÉFALO 7.1. DIVISIONES Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS 7.2. TRONCO ENCEFÁLICO

Neuroanatomía clínica funcional

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición. Datos generales de la unidad de aprendizaje

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS SISTEMA NERVIOSO

Segunda Cátedra de Anatomía

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

SISTEMA LIMBICO. Hecho por: Sara Casanova Carbajal

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal.

Desarrollo embrionario del SISTEMA NERVIOSO

Figura 31. Distribución del mrna de ADH1 y ADH4 en el yeyuno e íleon de rata.

Los Ganglios Basales y el Tálamo

CIENCIAS BIOLÓGICAS. CURSO NIVEL II Entrenador regional de fútbol sala Técnico deportivo de Base.

y IV ventrículo Tema 9: Tronco Encefálico (bulbo, puente y mesencéfalo), Cerebelo Meynert raquídeo, la protuberancia o puente y el mesencéfalo

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ

Visión, audición y sistema vestibular.

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE ESTUDIO BIOLOGÍA Por Diego Martínez. a) I, II III y IV b) II y III c) I, III, IV y V d) I, II, III, IV y V e) II, III, IV y V

Consideraciones biológicas y sociales

GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS MANUAL DE PRÁCTICAS MORFOLOFÍA DEL SISTEMA NERVIOSO NOMBRE DEL ALUMNO: CARRERA: LIC. EN TERAPIA FÍSICA Agosto - Diciembre 2015

PROGRAMA DE PRÁCTICAS LABORATORIO DE MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CARRERA: LIC. EN TERAPIA FISICA Profesores: Dr. en C. José Roberto Macías Pérez Med. Cir. Martha Beatriz Martínez Cardona OBJETIVO: Correlacionar el aprendizaje teórico práctico con el fin de reforzar la construcción del aprendizaje por medio de la revisión de laminillas histológicas, modelos y piezas anatómicas, software y videos. CRITERIOS DE EVALUACION: 1. La calificación del laboratorio tiene un valor del 25% sobre la calificación final. a. Primer examen práctico representa el 10% b. Segundo examen práctico representa el 10% 2. Si el alumno no puede asistir a la sesión ordinaria de laboratorio, tiene la posibilidad de realizar la práctica únicamente dentro de los 4 días hábiles posteriores a la práctica, considerando la disponibilidad de horarios de revisión de material. Este reporte deberá ir firmado por el instructor de anatomía a cargo y únicamente se recibirá el reporte durante la sesión posterior. 3. Para tener derecho a presentar los exámenes de laboratorio, el alumno deberá contar con el 100% de los reportes calificados. Los alumnos que acumulen más de 2 reportes sin entregar, automáticamente quedan sin derecho para presentar estos exámenes.

CALENDARIZACION DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO No. Nombre de la práctica Fecha de realización 1 Introducción 21 AGOSTO 2 Desarrollo del Sistema Nervioso 28 AGOSTO 3 Tejido nervioso 04 SEPTIEMBRE 4 Medula espinal I 11 SEPTIEMBRE PRIMER EXÁMEN TEÓRICO 18 SEPTIEMBRE 5 Medula espinal II 25 SEPTIEMBRE PRIMER EXÁMEN PRÁCTICO 02 OCTUBRE 6 Tallo cerebral I 09 OCTUBRE 7 Tallo cerebral II 16 OCTUBRE 8 Cerebelo y diencéfalo 23 OCTUBRE SEGUNDO EXÁMEN TEÓRICO ACUMULATIVO 30 OCTUBRE 9 Hemisferios cerebrales 06 NOVIEMBRE 10 Áreas corticales 13 NOVIEMBRE 11 Sistemas sensoriales 20 NOVIEMBRE 12 Vascularización 27 NOVIEMBRE TERCER EXÁMEN TEÓRICO ACUMULATIVO 07 DICIEMBRE SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO ACUMULATIVO 08 DICIEMBRE REGLAMENTO GENERAL DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA 1.- Para poder entrar al laboratorio y permanecer en el mismo se deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Portar una bata blanca. b) Traer el material necesario para la elaboración de los esquemas (hojas, lápiz y colores) c) Ser puntuales a cada sesión, teniendo como máximo 10 minutos de tolerancia. d) Mantener una conducta y disciplina intachables, de acuerdo a la normatividad Universitaria. e) No fumar o ingerir bebidas o alimentos, ni masticar chicle, ni usar gorra. f) Limpiar su área de trabajo y depositar la basura en los recipientes para tal fin. Los guantes de disección y cubrebocas deberán ser depositados en las bolsas del área de cadáveres, así como las navajas y agujas de sutura deberán colocarse en el recipiente de material punzocortante. g) Mantener sus celulares apagados. h) Queda estrictamente prohibido tomar fotos a las piezas anatómicas y cadáveres.

2.- Al inicio de cada práctica los alumnos entregarán el reporte de la práctica inmediata anterior para su revisión. Se recomienda que todos hayan repasado los temas a revisar en cada práctica y se acompañen de un atlas de anatomía. 3.- Cada mesa de trabajo deberá solicitar mediante un vale, el material didáctico correspondiente que se utilizará durante el desarrollo de la misma, y al término deberá entregarlo y recoger su vale. El alumno debe llenar correctamente la información solicitada en el vale y deberá presentar una identificación con fotografía. 3.- Al finalizar la práctica, el alumno deberá presentar al profesor los dibujos que se hayan realizado para su revisión. En caso de no haber terminado o no ser aceptado su trabajo o haber faltado a la sesión de una práctica, el alumno deberá presentarse en el horario reservado para la revisión de material, en las cuales deberá terminar su trabajo o elaborar los dibujos que no fueron aceptados. Al finalizar, deberá pedirle al instructor, presente en el área de anatomía, que le firme de revisados y aceptados tanto sus dibujos como la hoja de protocolo. El horario de revisión de material se encuentra pegado en la puerta de ingreso al laboratorio. 4.- Todos los alumnos deberán manejar el material didáctico o el equipo con extremo cuidado. En el caso de que el mismo sea dañado, se tendrá que reponer o cubrir el costo de su reparación. El Técnico presente en la práctica deberá elaborar un recibo al alumno que incluya el concepto del daño y el costo, reteniendo una identificación oficial. El alumno pasará con la Secretaria del Departamento para obtener el memorándum de pago y acudirá para tal fin al Depto. de Cajas de la UAA, regresando por el documento que haya quedado en resguardo. En caso de no realizar el pago se pedirá a Control Escolar detenga su proceso de Reinscripción del o los alumnos involucrados.

SESION #1 PANORAMA FILOGENETICO DEL SISTEMA NERVIOSO OBJETIVO: Resaltar los cambios evolutivos que han conducido al desarrollo del Sistema Nervioso humano. MATERIAL: Video: El poder del cerebro (45 minutos) DESARROLLO: Observar y analizar los aspectos que tratan de la evolución de la neuroanatomía y la importancia que tiene el cerebro dentro de la terapia física. REPORTE: 1.- Enliste 5 aspectos que le llamaron la atención del video. 1. 2. 3. 4. 5. 2.- Qué papel desempeña el estudio de la morfología del Sistema Nervioso en la carrera de Terapia Física?

3.- Llena la siguiente tabla con los datos que se solicitan de un encéfalo de un pez, un ave y un mamífero IMAGEN DEL CEREBRO DEL CORDADO CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO DEL CORDADO HABILIDADES 4.- Por qué el cerebro humano tiene más circunvoluciones que otros cordados? 5.- Bibliografía completa según APA. 6.- Elabore un comentario de la sesión. Qué fue lo que ayudó en el proceso de mejorar tu aprendizaje.

SESION # 2 DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO OBJETIVO: Identificar al microscopio óptico las estructuras embrionarias que dan origen al Sistema Nervioso. MATERIAL: a) Preparación histológica de corte sagital de embrión de pollo. b) Preparación histológica de embrión de pollo en bloque. c) Preparación histológica de tubo neural. DESARROLLO: MATERIAL OBJETIVO ESTRUCTURA SEÑALAMIENTO Corte sagital de embrión de pollo 4X Vesículas primarias Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencefalo Embrión de pollo en bloque Corte sagital de embrión de pollo Corte transversal de embrión de rata 4X Vesículas primarias Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencefalo Tubo neural caudal Somitas 4X Vesículas secundarias Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo 4X Tubo neural Tubo neural Notocorda Ectodermo superficial Mesodermo REPORTE: 1. Indique en los esquemas el nombre de las vesículas cerebrales primarias y secundarias.

2. Elaborar un esquema que muestre lo observado en la laminilla de tubo neural.

3. Qué alteración se ocasionaría en el desarrollo del S.N. si la futura mamá no ingiere cantidades adecuada de ácido fólico? 4. Cuáles son los derivados definitivos del tubo neural? 5. Bibliografía completa según APA. 6. Elaborar un comentario de la sesión.

SESION # 3 TEJIDO NERVIOSO OBJETIVO: Identificar al microscopio óptico las características estructurales del Sistema Nervioso. MATERIAL: a) Preparación histológica de médula espinal b) Preparación histológica de cerebelo c) Preparación histológica de nervio periférico DESARROLLO: MATERIAL OBJETIVO ESTRUCTURA SEÑALAMIENTO Medula espinal 10X Medula espinal Sustancia gris: - Cuerpos neuronales - Células de neuroglia Sustancia blanca: - Fibras nerviosas - Células de neuroglia Cerebelo 10X Corteza y cerebelosas médula Sustancia gris: - Capa granulosa - Células de Purkinje - Capa molecular Sustancia blanca: - Fibras nerviosas - Células de neuroglia Nervio periférico 40X Nervio periférico - Fibras nerviosas mielinizadas - Endoneuro - Perineuro - Células de Schwann - Capilares REPORTE: 1. Elaborar un esquema que muestre lo observado en las laminillas.

2. Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína en el nervio? 3. Cuál es la etiología de la parálisis de Bell? 4. Cómo afecta la esclerosis múltiple al SNC? 5. Bibliografía. 6. Elaborar un comentario de la sesión.

SESION # 4 MEDULA ESPINAL Y NERVIOS ESPINALES OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas de la médula espinal, nervios espinales y medios de protección. MATERIAL: a) Video: Médula espinal b) Piezas anatómicas c) Modelos anatómicos DESARROLLO: 1.- Observar el video programa. 2.- Identificar en los modelos y piezas anatómicas lo que se solicita en el siguiente recuadro: Modelo anatómico Piezas anatómicas Nervios espinales Localización Raíces Ramas Cauda equina Medula espinal Localización Límites extrínsecos e intrínsecos Configuración externa Medios de protección y fijación Segmentación Nervios espinales Localización Raíces Cauda equina Médula espinal Localización Límites extrínsecos e intrínsecos Configuración externa Medios de protección y fijación

REPORTE: 1. Indique en los siguientes esquemas, la localización y medios de protección de la médula espinal.

2. Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL que alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad y explique de acuerdo a lo estudiado el por que de este dato clínico. 3. Bibliografía completa según APA. 4. Elaborar un comentario de la sesión.

SESION # 5 MEDULA ESPINAL II OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos la configuración interna de la médula espinal y realizar la correlación teórica. MATERIAL: a) Modelos anatómicos b) Esquema anatómico DESARROLLO: Identificar en modelos anatómicos: Astas Cordones y su organización en fascículos Espinotalámico ventral y lateral Espinocerebeloso ventral y dorsal Delgado Cuneiforme Corticoespinal lateral Vestibuloespinal lateral Reticuloespinal anterior y lateral Longitudinal medial (vestíbulo espinal anterior) Rubroespinal REPORTE: 1. Elaborar esquemas que muestre un corte transversal, indicando la localización y función de los fascículos vistos en la práctica. NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN

FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA: FUNCIÓN

NOMBRE DEL FASCICULO LOCALIZACIÓN ORIGEN FINALIZA:

2. Cuáles serían las consecuencias de una lesión en el cordón dorsal y en las astas ventrales de la médula espinal? 3. Explique un tratamiento para la lesión de medula espinal. 4. Bibliografía. 5. Elaborar un comentario de la sesión.

SESION # 6 TALLO CEREBRAL OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral. MATERIAL: a) Modelos anatómicos b) Piezas anatómicas c) Placas de RMI DESARROLLO: - Identificar en modelos anatómicos: - Localización y componentes - Límites - Configuración externa - Relaciones - Cuarto ventrículo y sus comunicaciones - Origen aparente de los N. craneales - Identificar en piezas anatómicas: - Componentes - Configuración externa - Cuarto ventrículo y sus comunicaciones - Identificar en las placas de RMI: - Localización - Componentes - Relaciones - Cavidades ventriculares REPORTE: 1. Indique en los esquemas, la localización, componentes y relaciones del tallo cerebral.

2. Cuáles pueden ser las causas de la parálisis facial? 3. Cuáles pueden ser las causas de la neuralgia del trigémino? 4. Bibliografía. 5. Elaborar un comentario de la sesión.

SESION # 7 TALLO CEREBRAL II OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral. MATERIAL: a) Modelos anatómicos. b) Cortes transversales del tallo cerebral a diferentes niveles. DESARROLLO: Identificar en los esquemas y modelos de cortes de tallo cerebral: a) Cada uno de los cortes de acuerdo al nivel realizado. b) Topografía externa. c) Los fascículos: espinotalámicos, lemnisco medial, lemnisco trigeminal, corticoespinal, corticopontino y lemnisco lateral. d) Los núcleos de los nervios craneales: rojo, negro, pretectal, olivar, colículos inferior y superior, delgado y cuneiforme.

REPORTE. 1. Indicar y colorear en los siguientes esquemas los núcleos y fascículos revisados en la sesión Aspecto lateral del tallo cerebral, en el que señalan los niveles de los cortes que se ilustran.

C-I

C-II

C-III

C-IV

C-V

C-VI

C-VII

C-VIII

C-IX

2.- Obtener de la WEB una imagen real de un corte transversal de medula oblongada, de puente y mesencéfalo. Marcar en color, el sitio donde están los núcleos de los nervios craneales de acuerdo con el corte.

3.- Cuál es el cuadro clínico del síndrome de Horner y escriba una probable etiología? 4.- Qué lesiones del tallo cerebral ocasionan los síndromes de: Millard-Gübler y de Weber y cuáles son sus manifestaciones clínicas?

5.- Bibliografía 6.- Comentario de la sesión

SESIÓN # 8 CEREBELO Y DIENCEFALO OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del cerebelo y componentes del diencéfalo. MATERIAL: a) Modelos anatómicos: b) Piezas anatómicas c) Placas de RMI DESARROLLO: Identificar en modelos y piezas anatómicas: Localización, relaciones, pedúnculos cerebelosos y configuración externa e interna del cerebelo. Localización y relaciones del tálamo, hipotálamo y glándula pineal. Tercer ventrículo: situación y comunicaciones Glándula hipófisis, fórnix y cuerpos mamilares. Identificar en placas de RMI Cerebelo Hipotálamo Fórnix Tálamo Glándula hipófisis Tercer ventrículo REPORTE: 1. Indicar en los siguientes esquemas las estructuras revisadas en la sesión. ESQUEMAS DE CEREBELO

ESQUEMA DE DIENCEFALO

2. Qué papel desempeña el hipotálamo en la conducta sexual? 3. Qué relación existe entre el cerebelo y la enfermedad de Parkinson? 4. Bibliografía. 5. Comentario de la sesión.

SESIÓN # 9 HEMISFERIOS CEREBRALES I OBJETIVO: MATERIAL: Identificar en los auxiliares didácticos la configuración externa e interna de los hemisferios cerebrales. a) Modelos anatómicos: b) Piezas anatómicas c) Placas de RMI DESARROLLO: A) Identificar en modelos y piezas anatómicas: - Surcos y circunvoluciones de las caras medial y lateral de los hemisferios cerebrales. - Comisuras, ínsula, núcleo caudado, ventrículos laterales, cápsula interna y núcleo lenticular. B) Identificar en las placas de RMI: Cuerpo calloso Núcleo lenticular Cápsula interna Ventrículos laterales Núcleo caudado Lóbulos y principales cisuras de la cara medial de los hemisferios cerebrales. REPORTE: 1. Indique en los esquemas: localización y componentes de los hemisferios cerebrales.

2. Obtener un esquema de los hemisferios cerebrales obtenida por RMI, que muestre un corte horizontal, señalando las estructuras revisadas en la sesión (anote la bibliografía al pie del esquema).

3. Investigue las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Alzheimer. 4. Bibliografía 5. Elaborar un comentario de la sesión.

SESIÓN # 10 AREAS CORTICALES OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos la localización de las áreas corticales y correlacionar los aspectos teóricos. MATERIAL: a) Modelos anatómicos: DESARROLLO: 1) Identificar en modelos anatómicos: - Localización de las áreas corticales 2) Hacer la correlación con los aspectos teóricos. REPORTE: 1. Señale y colore en los siguientes esquemas las áreas corticales que se revisan en la sesión.

2. Obtener una fotocopia a color o una imagen de la Web que muestre alguna de las áreas corticales obtenida por TEP.

3. Qué es el Síndrome Korsakof, cuál es su principal causa y sus manifestaciones clínicas? 4. Bibliografía. 5. Comentario de la sesión.

AREAS CORTICALES AREA NUMERO LOCALIZACION FUNCION LESION lóbulo Sensitiva primaria 3, 1, 2 Circunvolución post Centro de recepción cortical de la información Conciencia difusa de dolor, y parte del sensitiva general proveniente del tálamo. tacto simple. paracentral Perdida del tacto fino y propiocepción consciente Asociación somatosensorial 5 y 7 Circunvolución superior parietal Interpretación de la información sensitiva Agnosia sensitiva Auditiva primaria 41 y 42 Circunvolución superior temporal Centro de recepción de la información auditiva proveniente del tálamo Hipoacusia bilateral Auditiva de asociación 22 Circunvolución superior temporal Interpretación de la información auditiva Agnosia auditiva Visual primaria 17 Bordes del surco calcarino Centro de recepción de la información visual proveniente del tálamo Ceguera parcial en uno o ambos ojos dependiendo de la extensión de la lesión Visual de asociación 18 y 19 Caras medial y lateral del lóbulo occipital Interpretación de la información visual Agnosia visual Gustativa 43 Parte inferior de la circunvolución postcentral Centro de recepción de la información gustativa proveniente del tálamo Perdida del gusto si la lesión es bilateral

Olfatoria 28 y 34 Parte anterior de la circunvolución parahipocampal Recepción e interpretación de la información olfatoria Perdida del olfato si la lesión es bilateral Motora primaria (MI) 4 Circunvolución precentral y Iniciación de la actividad motora voluntaria. Dependiendo de la extensión parte anterior del lóbulo paracentral Planificación e iniciación de complejas secuencias de movimientos voluntarios de la lesión: paresia contralateral AREA NUMERO LOCALIZACION FUNCION LESION Premotora 6 Parte posterior de las circunvoluciones frontales superior y media Se relaciona con la actividad motora voluntaria Apraxia dependiente de aferencias sensoriales provenientes de las áreas sensitivas Participa en la propagación de la actividad del área 4 Campo ocular 8 Parte posterior de la Centro para el movimiento de los ojos circunvolución frontal media Desviación conjugada de los ojos hacia el lado de la lesion Motora del lenguaje 44 y 45 Circunvolución lóbulo frontal Iniciación de los movimientos implicados en la expresión del lenguaje hablado Afasia motora Wernicke 22 Parte posterior de la Comprensión del lenguaje hablado y escrito circunvolución temporal superior y media Afasia sensitiva: sordera verbal y ceguera verbal

Giro angular 39 y 40 Giro angular Asocia la forma visual de la palabra escrita con el Afasia sensitiva: modelo auditivo del área de Wernicke ceguera verbal Zona de procesado visual secundario que transmite las señales visuales de las palabras que se leen hasta el área de Wernicke Corteza prefrontal 9,10, 11 y 12 Parte anterior del lóbulo frontal Se registran las emociones y aloja una especie Trastornos de conducta y de la de base de datos que almacena todas las personalidad situaciones de las experiencias vividas en el pasado. Participa en los procesos que organizan métodos de memorización (codificación) y reproducción (reproducción) además de la actividad de monitorizar la información recordada y comprobar si coincide con la que se desea recordar. Se encarga de seleccionar y desarrollar estrategias apropiadas en situaciones inesperadas, así como de monitorizar las conductas efectivas y adecuadas y si fuera necesario la capacidad de inhibir y modular la conducta dependiendo de las circunstancias AREA NUMERO LOCALIZACION FUNCION LESION Área de asociación temporoparietal 39 y 40 Circunvolución parietal inferior de la circunvolución temporal superior Área de integración sensitovisuoauditiva. Procesos cognitivos pensamientos matemáticos y representaciones motrices. Para la construcción del esquema corporal y su relación con el espacio exterior. Agnosia

SESIÓN # 11 SISTEMA SENSORIAL OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos estructuras periféricas y centrales que forman parte de los sistemas sensitivos especiales, así como su correlación teórica. MATERIAL: a) Modelos anatómicos y piezas anatómicas b) Video: La percepción de los sentidos DESARROLLO: 1) Analizar el video 2) Identificar en modelos anatómicos las siguientes vías: Gustativa. auditiva, olfatoria y visual Localización y componentes del oído externo, medio e interno. 3) Identificar en piezas anatómicas: Bulbo, tracto y cintillas olfatorias Nervio, quiasma, cintilla optica, y radiaciones ópticas. Colículo inferior y brazo del colículo. Cuerpo geniculado medial y lateral REPORTE: 1. Indique en los esquemas: localización y componentes de las vías sensitivas especiales VIA GUSTATIVA

VÍA AUDITIVA

VÍA OLFATORIA

VÍA VISUAL 2. Bajar del link http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/img_desarr.htm el artículo Desarrollo de la percepción auditiva fetal: la estimulación prenatal, y después de leerlo, elabore un comentario referente a la lectura (mínimo media cuartilla).

2 Escriba 5 enunciados sobre aspectos que le llamaron la atención del video 3 Cuál es la secuencia de acontecimientos que reproducen desde la unión de una molécula odorante a un cilio olfatorio hasta el arribo del impulso nervioso al área orbitofrontal? 4 Por qué ocurre el daltonismo? 5 Bibliografía.

6 Comentario de la sesión. SESIÓN # 12 VASCULARIZACIÓN Y MENINGES OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las estructuras que vascularizan al encéfalo, meninges encefálicas y cavidades ventriculares MATERIAL: c) Modelos anatómicos y esquemas d) Piezas anatómicas e) Placas de RMI y arteriografías DESARROLLO: 1) Identificar en modelos, esquemas y piezas anatómicas: a) Los troncos arteriales que vascularizan al encéfalo y polígono de Willis b) Los senos venosos c) Hoz del cerebro, hoz del cerebelo y tienda del cerebelo 2) Identificar en placas de RMI a) Ventrículos laterales y agujeros interventriculares b) Espacio subaracnoideo y cisternas 3) Identificar en las arteriografías a) Arterias: carótidas, vertebrales, tronco basilar y cerebral anterior, media y posterior. b) Senos venosos REPORTE: 1. Indique en el esquema, los componentes de los sistemas carotideo interno y vertebrobasilar.

2. Obtener una imagen (arteriografía) que muestre alguna de las arterias que vascularizan al encéfalo.

3.- Indique 3 manifestaciones clínicas que provoca la oclusión de la arteria cerebral media así como las áreas corticales que sufren daño. 4.- Bibliografía 5.- En que porcentaje considera, contribuyó en su aprendizaje las sesiones prácticas. 6.- De todos los auxiliares didácticos cuál considera que fue de más apoyo en su aprendizaje. 7.- Enliste en orden de importancia 3 actividades realizadas en las sesiones que fueron más de su agrado.