NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN A LA ACTUALIDAD

Documentos relacionados
La narrativa española a partir de 1975

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

La novela española de 1975 a finales del siglo XX

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

LA NOVELA A PARTIR DE 1939

Novela española del siglo XXI

LA NARRATIVA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Contexto histórico y social

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO DEBERES DE VERANO 2015

LA NARRATIVA POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Grado en. Español: lengua y literatura

La casa de los espíritus. Isabel Allende

Programa de enseñanza

1º de bachillerato: Lengua y literatura ponencias e investigaciones

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

La metaficción en la novela española contemporánea (Perspectivas)

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Camilo José Cela

LA NARRATIVA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

Literatura española contemporánea

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

CURSO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS CONTENIDO DEL CURSO PROGRAMA

TENDENCIAS DE LA NARRATIVA desde 1939 hasta 1970

NOVELAS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Saliendo del esquema bipolar

Spanish and Latin American Literature

Metamorfosis del realismo en la novela española

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

GUÍA DE LECTURA: LA VELOCIDAD DE LA LUZ DE JAVIER CERCAS Raúl Molina

La narrativa dominicana del siglo XX: en la. novela de Marcio Veloz Maggiolo, Enriquillo. Efraim Castillo, y Pedro Berges.

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Por frecuencia Por orden alfabético

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Cáceres de Novela Corta

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

CÁNTABROS DESTACADOS

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro.

DE LA MUERTE DE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

ESPAÑOL UNIDAD 1. El cuento. Conocer las características del cuento. Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano.

Excmo. Sr. Secretario de Estado de Cultura, Excma. Sra. Consejera de Educación, Juventud y Deporte. Excma. Sra. Consejera de Empleo, Turismo y Cultura

Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1)

Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso, esferoidal, exprimible, masticable y degustable que he visto en mi vida.

4º ESO GUÍA Nº 4. NOVELA JUVENIL: El tesoro de los hermanos Bravo, El viaje americano, Una guerra africana, 2000.

IV CONGRESO INTERNACIONAL: Reflexiones para la transformación de la Sociedad. GUATEMALA PONENCIA: JUAN BOSCH, PENSAMIENTO Y PARADIGMA.

El boom latinoamericano

AULAS EUROPEAS: FRANCÉS GRUPO 1er CUATRIMESTRE

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

POESÍA Y DIVERGENCIA VII ANTONIO GAMONEDA (LA PALABRA DAÑADA)

Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A " L E E R A L O S C L Á S I C O S " P R O Y E C T O " L A S S I N S O M B R E R O "

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

Listado de solicitantes que reúnen los requisitos para el acceso a grado de carrera profesional

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS INTRODUCCIÓN

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

ANEXO LOCALIDAD DESTINO CÁDIZ SAN FERNANDO SINGULAR DE PUESTO AR1

Facultad de Filología. Grado en. Español: lengua y literatura

William Gerald Golding

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

Tema 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS

EXÁMENES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1 er CURSO

El boom de la literatura

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

CURSO PRIMERO: HORARIO DE TARDE. Turno 1º, de 15 a 18 h. Turno 2º, de 18 a 21 h.

Los textos narrativos

2.3. Grupos, horario y docentes de la Doble Titulación en Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas. TRONCALES DERECHO-ADE

La prosa renacentista: las novelas idealistas

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B MARCOS RODRIGUEZ CARLOS ALCALDE

EDUARDO MENDOZA PREMIO MIGUEL DE CERVANTES 2016 Bibliografía. Biblioteca Instituto Cervantes. Rabat

Listado de Excluidos Definitiva - LA PALMA - AUXILIO JUDICIAL

PRIMER CURSO. Grupo A. Mañana. Aula 12. Hora S LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES. Ciencia Política. Historia Social y Política Contemporánea

Definición de conceptos

Almudena Grandes M O D E L O S D E M U J E R 1960-

TRIBUNALES TFG GRADO DE HISTORIA curso 2016/ Tribunal de Ciencias y Técnicas Historiográficas:

Historia de la música Profesor: David Barbero Aula 34. Historia de la música Profesor: David Barbero Aula 34

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Francº.Javier Sevilla 1 Infantil y Primaria C Bejines Mejías Mª Inmaculada Sevilla 1 Infantil y Primaria. Sevilla 1 Infantil y Primaria

ORDEN DE RESERVA DE VIVIENDAS

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

CAMPEONATO DE ESPAÑA FEDERACIONES F30M - JUVENIL RESULTADOS 2015 FRONTENIS OLIMPICO MASCULINO RESULTADOS CLASIFICACION GRUPO RESULTADOS

PROGRAMA DE AYUDA A LA CONTRATACIÓN Lista definitiva de personas admitidas

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ENFERMERÍA

Club atletismo Ajalkalá

Federación de Atletismo de Castilla y León. Comité Autonómico de Jueces

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

LISTA PROVISIONAL DE ADMITIDOS ESCALA DE AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN PROMOCIÓN INTERNA OEP 2015

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE PRAGA 2008

Guía de lectura. La sombra del viento Carlos Ruiz Zafón

Transcripción:

NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN A LA ACTUALIDAD CONTEXTO HISTÓRICO En noviembre de 1975, muere Francisco Franco después de casi cuarenta años de ejercicio dictatorial del poder. Este pasa al rey D. Juan Carlos que propicia los cambios imprescindibles que lleven al establecimiento de la democracia. Es el período histórico que ha venido a llamarse Transición política, cuyos objetivos eran desmantelar un sistema de restricciones políticas, sustituyéndolo por otro de de derechos y libertades individuales y sociales al mismo tiempo que se propiciaba la reconciliación entre las dos Españas enfrentadas durante la Guerra Civil. La primera consecuencia de esta situación será la aprobación, por referéndum, de la Constitución Española de 1978. Con el advenimiento de la democracia desaparece la censura. Los dos pilares ideológicos del nacional-catolicismo se hunden: la Iglesia va poco a poco perdiendo su influencia pública y el nacionalismo centralista es sustituido por un Estado casi federal donde los nacionalismos son ahora periféricos y donde el resto de las culturas hispánicas adquieren mayor peso. La entrada en la Unión Europea y en la OTAN reubica a España entre los países de Occidente y los flujos culturales con el extranjero son cada vez más dinámicos. La situación económica es dura y con ella aparecen problemas sociales nuevos como la generalización de la droga, que, por otra parte, fermenta en movimientos culturales alternativos que también contaminarán la literatura de esta época; pero, paso a paso, el país va ganando mayores cotas de bienestar. A partir de la ley de 1970, la educación se extiende a cada vez más miembros de las nuevas generaciones de españoles, con lo que la demanda de productos culturales crece. La industria cultural, por lo tanto, se desarrolla y los índices de lectura y publicaciones suben. También la política cultural adquiere consistencia: se crea el Premio Cervantes; se conceden ayudas a la creación artística, se abren nuevos museos (Museo Reina Sofía; Thyssen, etc. En definitiva, hay en esta época una especie de eclosión cultural que, en lo que respecta a la literatura, se puso en valor con la concesión de dos premios Nobel a autores españoles: Vicente Aleixandre en 1977 y Camilo José Cela en 1989. 1. La novela española a partir del 75: características generales Antecedentes En 1962 se publicó Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos. Esta obra supuso una ruptura con el modelo de narrativa social vigente en los años anteriores. El relato se hace más complejo, con una enorme variedad de técnicas narrativas. El estilo es más rico, con un vocabulario abundantísimo, lleno de neologismos y extranjerismo, y las

referencias a la literatura o al arte del pasado son constantes. En la estela de Martín Santos, los planteamientos innovadores en la técnica narrativa y la originalidad formal caracterizan a muchos de los más importantes títulos de los sesenta. Pero en alguno de ellos la trama, el contar una historia intrigante, no se considera un valor al que haya que conceder excesiva importancia. A fines de los años sesenta y durante la década siguiente, comenzaron a publicarse en España obras muy notables de los principales autores hispanoamericanos contemporáneos: Rulfo, García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes, entre otros. Sus novelas se convirtieron en un ejemplo para los autores más jóvenes. Gracias a ellos, descubrieron que se podía conjugar calidad y popularidad. Al contrario de lo que ocurría durante la Dictadura, los novelistas que inician sus carreras en la década de los 70 no comparten una causa política colectiva. No pretenden crear una sociedad nueva. Sus obras, más bien, rehúyen los problemas más polémicos del presente y se centran en asuntos íntimos e individuales. Autores Además de los novelistas consagrados en las décadas precedentes (C. J. Cela; Delibes; Torrente Ballester; Juan Goytisolo; Juan Marsé; etc.), comienzan a publicar una gran diversidad de autores. A algunos los podríamos agrupar por la similitud en fechas de nacimiento y vivencias: Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Alvaro Pombo (1939), Eduardo Mendoza (1943), Juan José Millás (1946), Soledad Puértolas (1947), José María Merino (1941), Alberto Méndez (1941-2004), Félix de Azúa (1944). La siguiente promoción, agrupa a los novelistas que viven las postrimerías del régimen franquista y la influencia de literatura extranjera contemporánea. Novelistas destacados: Arturo Pérez Reverte (1951), Rafael Chirbes (1949), Javier Marías (1951), Rosa Montero (1951), Antonio Muñoz Molina (1956), Julio Llamazares (1955), Dulce Chacón (1954-2003) Almudena Grandes (1960), Javier Cercas (1962) o Elvira Lindo (1962). La 3ª promoción serían los autores nacidos en la España democrática y, por lo tanto, sus experiencias vitales difieren bastante de las de la primera promoción. Empiezan a publicar en los años noventa y conforman el grupo más joven de los autores en activo. Entre ellos cuentan: Juan Manuel de Prada (1970), José Ángel Mañas (1971), Belén Gopegui (1963), Juan Bonilla (1966), Lucía Etxeberría (1966), David Trueba (1969). Corrientes Literarias Es difícil, dada la cercanía temporal de este periodo, delimitar corrientes y establecer rangos entre los autores citados. Podemos decir que la narrativa española de los últimos años es abundante y variada, abierta a las influencias de las distintas corrientes literarias

mundiales y otras manifestaciones artísticas, sobre todo, el cine. Hay que añadir, además, la importancia internacional de algunos grupos editoriales españoles, hecho que facilita la publicación de nuevos autores así como la difusión de sus obras. Lo que la crítica señala es una serie de tendencias representativas de la novela actual. Novela negra Antecedente literario: Será la serie de novelas policíacas de Manuel Vázquez Montalbán protagonizadas por el detective Pepe Carvalho (1970) que originan una ruptura con este popular género por la aplicación de las técnicas y rasgos de estilo propios de una narrativa más exigente. Su ejemplo lo seguirán autores como Eduardo Mendoza (El laberinto de las aceitunas, El misterio de la cripta embrujada), Juan José Millás (Visión del ahogado), Soledad Puértolas (Queda la noche), Lorenzo Silva (1966) (El alquimista impaciente), su segunda novela en la que aparecen los que quizá sean sus personajes más conocidos: la pareja formada por el brigada Bevilacqua y la sargento Virginia Chamorro y Dolores Redondo (1969) con su exitosa Trilogía del Baztán (1º título, El guardián invisible, 2013). Siguiendo la línea de la novela negra se desarrolla, no solo en España sino en toda la literatura occidental (El código Da Vinci, Dan Bronw) el subgénero de la novela de misterio, a veces con tintes diabólicos (cuyo antecedente literario más claro sería Edgar Allan Poe, 1809-1849) y de gran éxito comercial. Entre los nuevos autores que podríamos incluir en apartado estaría Carlos Ruíz Zafón (1964) y sus Trilogía de la niebla, dirigida a un público juvenil, y la de El cementerio de los libros olvidados, cuyo título más significativo es La sombra del viento (2001). Novela realista Es un realismo que tiene muchos matices, según el talante y los intereses del autor. Luis Mateo Díez, por ejemplo, es el iniciador con novelas como La fuente de la edad de una corriente que refleja la vida de la provincia, sin que eso signifique que su lectura no sea de validez universal. En esa línea ha profundizado Julio Llamazares, que en La lluvia amarilla o Escenas de cine mudo ofrece unos relatos elegíacos y llenos de lirismo sobre el abandono de la vida rural. El realismo puede caer en el costumbrismo, como pasa con las novelas de los narradores jóvenes que retratan el mundo juvenil (Ray Loriga o José Ángel Mañas, por ejemplo, y su exitosa Historias del Kronen). Y puede, a veces, recuperar su mejor tradición cervantina, como ocurre en una de las mejoras obras del periodo: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.

Novela histórica El extraordinario éxito que tuvo una obra como El nombre de la rosa, del italiano Umberto Eco, así como el deseo de escapar de una realidad por momentos difícil, favoreció el cultivo durante estos años de la novela histórica. No hay periodo de la historia de España que no sea recreado por nuestros novelistas: la Edad Media (como Urraca, de Lourdes Ortiz), la conquista de América (La orilla oscura, de José María Merino o la serie de novelas protagonizadas por Martín ojo de plata, de Matilde Asensi), la España del Siglo de Oro (en todo el ciclo de novelas protagonizadas por el capitán Alatriste y escritas por uno de los autores de más éxito comercial del periodo: Arturo Pérez Reverte) o el tránsito del siglo XIX al XX (en la que probablemente sea la mejor novela de Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios). Mención aparte merece el tema de la Guerra Civil o la inmediata posguerra, que la nueva situación política hará que se muestre con toda crudeza y dará lugar a numerosas obras: Luna de lobos (sobre el maquis leonés, escrita por Julio Llamazares), Beatus Ille (de Muñoz Molina), Soldados de Salamina (Javier Cercas), La voz dormida (Dulce Chacón) o las más recientes El corazón helado (Almudena Grandes), Enterrar a los muertos (Ignacio Martínez de Pisón) y Los girasoles ciegos (Alberto Méndez). Son obras de muy diferente factura, pero que, conforme va avanzando la época, plantean cada vez más abiertamente una reivindicación del bando perdedor y una puesta en causa de la Transición, entendida ésta como un voluntario e injusto olvido de los atropellos cometidos por el ejército vencedor y del escamoteo del reconocimiento debido a los republicanos. Narrativa intimista Una de las corrientes más representativas de la novela de estos años es el cultivo de una narrativa intimista, alejada de problemáticas colectivas, que representaría, con mayor pureza que otras, eso que se ha venido en llamar novela posmoderna. Son obras protagonizadas por individuos colocados en una situación difícil, con una psicología lo suficientemente atormentada como para justificar que el relato se centre en su intimidad. Es el caso, por ejemplo, de Juan José Millas, que en novelas como El desorden de tu nombre o La soledad era esto lleva a cabo una reflexión sobre la soledad y la identidad del individuo en las sociedades contemporáneas. En la misma línea que este autor podríamos citar a Félix de Azúa, Adelaida García Morales (El sur) o Jesús Ferrero. Por la repercusión internacional de sus novelas y por la calidad de su obra, debe ser mencionado Javier Marías. Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí son dos obras mayores del periodo. Sus novelas poseen siempre una estructura original, más basada en las obsesiones del narrador que en el seguimiento de una historia. En sus últimas obras (Negra espalda del tiempo, la trilogía Tu rostro mañana) Marías ha evolucionado hacia una arriesgada concepción de

la novela, basada, más que en la existencia de una historia, en la acumulación de digresiones. En este apartado podría incorporarse una línea narrativa centrada en el mundo femenino, novelas escritas por mujeres que, a veces, da lugar a ciertas reivindicaciones (Te trataré como una reina o Amado amo, Rosa Montero; Tiempo de cerezas, Montserrat Roig) además que mostrar una perspectiva diferente acerca de problemas o temas actuales (Todos mienten, de Soledad Puértolas, o Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxeberría). Novela testimonial y/ o autobigráfica En estos años ha habido una eclosión de la llamada literatura del yo. Muchos de los escritores de una cierta edad han publicado libros de memorias y muchos otros, sus diarios, cuando no relatos de viajes o recuerdos de infancia. La novela tampoco permanece al margen de esta moda y muchas de ellas se contaminan de elementos autobiográficos. En las obras de autores como Javier Cercas (Soldados de Salamina)), Javier Marías (Todas las almas, Negra espalda del tiempo), Enrique o Julio Llamazares (Escenas de cine mudo) se utilizan en buena medida episodios de la vida del autor combinados con otros inventados. La mezcla está tan imbricada que resulta imposible saber qué es autobiografía y qué ficción, llegándose a hablar en estos casos de un nuevo género novelesco: la autoficción. Por otra parte, con la llegada de la democracia se escribe toda una serie de novelas que dan testimonio de las luchas antifranquistas, a veces en un tono irónico y distanciado (por ejemplo en Historia de un idiota contada por él mismo, de Félix de Azúa o Autobiografía de Federico Sánchez, de Jorge Semprún), a veces en otro más combativo (Rafael Chirbes, La larga marcha) o más puramente memorialístico (Manuel Vázquez Montalbán, El pianista; José Luís Sampedro, Escribir es vivir) Novela experimental Como hemos visto, la novela de este periodo supone una reacción contra los excesos de la novela experimental de los años sesenta. Y aunque es cierto que la novela inaugural de esta nueva época, La verdad sobre el caso Savolta, utiliza una técnica realmente compleja, podemos afirmar que el experimentalismo cotiza a la baja durante estos años. Lo que antes era general pasa ahora a convertirse en una corriente muy minoritaria. Miguel Espinosa y Julián Ríos son los novelistas más destacados. Las obras del primero (Escuela de mandarines, Tríbada) requieren una lectura en clave literaria que las convierte en una especie de difícil parábola. Las del segundo (Larva, Poundemonium) suponen un continuo artificio verbal, con juegos de palabras en cinco idiomas, referencias culturales continuas, uso permanente del calambur y la dilogía, etc.

El cuento Durante esta última época se recupera el subgénero del cuento, casi abandonado por la literatura española de posguerra, pero con el estímulo que a partir de los años sesenta de la publicación en España de los grandes maestros del cuento hispanoamericano (Borges, Cortázar, Rulfo, Monterroso), el relato breve es asiduamente cultivado por los narradores más jóvenes. Muchos de ellos se iniciarán con la publicación de un primer libro de cuentos (Ignacio Martínez de Pisón y Alguien te observa en secreto o Juan Manuel de Prada y El silencio del patinador) mientras que otros se mantienen en este tipo de narrativa. Es imprescindible citar a Cristina Fernández Cubas (que en 2008 ha recopilado toda su obra breve escrita hasta la fecha en un solo volumen titulado Todos los cuentos) y a Juan Bonilla (autor de El que apaga la luz o La noche del skylab entre otros volúmenes).