Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Documentos relacionados
Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

qué aire estamos respirando?

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Aspectos generales del Cambio Climático

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

6. Cambio climático y energía

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Acuerdo contra el Cambio Climático

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

Ministerio del Ambiente

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

Bloque 1: Conceptos básicos sobre el cambio climático

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

Presentado en el seminario:

Cambio Climático en la región

El Impacto Ambiental y la Salud del Adolescente y Joven. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

Qué es el cambio climático?

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014

PLAN MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

El cambio climático: realidad o falacia

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Universidad de Los Andes ante el calentamiento global

Representación de la FAO en México

Material de Referencia para el taller de capacitación en el diseño de NAMA Perú de Marzo, Lima

Ministerio del Ambiente

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

Cambio Climático y legislación ambiental en el Perú

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO NAVARRA 2014 RESUMEN

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Agricultura y Cambio Climático

Cambio climático y gases de efecto invernadero

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN SURAMÉRICA

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013

GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION CUSCO. Edwin Mansilla Ucañani Secretario Técnico CORECC

EL EFECTO DE INVERNADERO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

3. Señala los problemas que a tu juicio presenta la agricultura intensiva. a) Contaminación, pérdida de biodiversidad, y compactación de suelos.

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN Elaboración del Inventario de GEI dentro del...

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

El cambio climático y la caficultura: La caficultura peruana, ayer y hoy

Transcripción:

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ASISTENTE TECNICO ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

DEFINICION La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio climático como: El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo). Variabilidad Climática Cambio Climático

QUE CAUSA EL CALENTAMIENTO GLOBAL? En los últimos años, una serie de actividades humanas han producido la excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento global previsto para los próximos años. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorción de la Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del planeta. Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), óxido nitroso (N 2 0), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF 6 ). Estos provienen básicamente de la combustión de combustibles fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación, la agricultura y el manejo de desechos.

IMPACTOS EN EL MUNDO ARGENTINA ESTADOS UNIDOS

IMPACTOS EN EL MUNDO Sequias al Sur de Europa Variación de periodos de precipitación en Asia y África Aumento de desastres naturales Derretimiento de cascos polares Aumento de temperaturas

IMPACTOS EN EL PERÚ El Perú es uno de los países mas vulnerables a los efectos del cambio climático, por que gran parte de la población se encuentra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas. Las fuentes de agua (Glaciares) están reduciendo sus volúmenes Nevado Pastoruri Diciembre 2004 Agosto 2005 Agosto 2006 Octubre 2006

CARACTERISTICAS DEL PERÚ El Perú es uno de los 16 países megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, la cadena montañosa andina más extensa, 28 de los 32 climas del mundo, el 71% de los glaciares tropicales del mundo y 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta. Las 72 millones de hectáreas de bosques tropicales del Perú mantienen cautivas al menos 9,900 millones de toneladas de carbono en la biomasa (150 toneladas/hectárea) (Fuente: MINAM, 2009) Más del 60% de las emisiones de GEI del Perú vienen de actividades de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo, Silvicultura y agricultura (Fuente: Inventario Nacional de Emisiones de GEI, MINAM, 2000). En los últimos 25 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima en 10 años (Fuente: MINAM) A nivel nacional, el sector sur del país será quien experimente un mayor calentamiento, así como reducción de lluvias del orden del 20% en promedio (Fuente: MINAM, 100tes). La agricultura es el principal sustento de vida para la población rural, de hecho, el 15% de la superficie nacional es agrícola (Fuente: MINAM). En las últimas doce campañas agrícolas, se perdió la producción de 444 707 has de cultivos. La valorización económica en pérdidas agrícolas llegó a S/. 2 597 millones en el período 1995-2007. (Fuente: MINAG, 2008) Los cultivos más sensibles a las variaciones del clima ascienden a 27, y muchos de ellos se consideran importantes para la seguridad alimentaria. (Fuente: MINAG, 2008) Apenas el 34% de la superficie agrícola está bajo riego y se concentra en la Costa; el 66% se ubica en la Sierra y Selva, dependiendo en ambos casos de las lluvias (Fuente: MINAM) Una de las especies más sensibles al cambio climático son las orquídeas; la variedad más conocida de ellas, la Cathaleia Rex, estaría en peligro de desaparecer (Fuente: MINAM)

VULNERABILIDAD EN EL PERÚ El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad re conocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNU CC)

IMPACTOS EN EL PERÚ Cambios en los patrones de lluvias Elevación en el nivel del mar Los glaciares se derriten La mayoría de la población se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades económicas que dependen directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta situación se agrava porque aún no contamos con suficientes recursos financieros y tecnológicos para hacerle frente al cambio climático. Las olas de calor y expansión de enfermedades Expansión de plagas e incendios forestales Frecuencia e intensidad de desastres naturales Fenómeno del niño, mas frecuente e intenso La sabanización del Amazonas podría producir millones de toneladas de CO2 La biodiversidad se reduce y algunas especies están en peligro de extinción

PROYECCION DE EFECTOS Al 2030 habría un aumento del 1 C en la temperatura y 10% de mayor variabilidad en las precipitaciones, con los siguientes impactos sobre la tasa de crecimiento: reducción máxima de 0,67 puntos porcentuales, consistente con una caída promedio de 0,34 puntos porcentuales en el período 2009-2030. Impactos sobre el nivel del PBI: pérdida máxima de 6,8 % en el nivel del 2030, consistente con una pérdida promedio de 2,6 % en el período 2009-2030. Al 2050 habría un aumento de 2 C en la temperatura y 20% de mayor variabilidad en las precipitaciones, con los siguientes impactos sobre la tasa de crecimiento: reducción máxima de 1,33 %, consistente con una caída promedio de 0,65 % en el período 2009-2050. Impactos sobre el nivel del PBI: pérdida máxima de 23,4 % en el nivel del 2050, consistente con una pérdida promedio de 8,6 % en el período 2009-2050.

PROYECCION DE EFECTOS 1,8% 97,7% 0,5% El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas, así mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica (MINAG, 2009). Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, teniéndose épocas de extrema aridez en todo el año y de abundante lluvia en algunos meses.

INVENTARIO DEL GEI DEL 2000 El inventario de emisiones de GEI es una base de datos que lista, por fuente, la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera en un espacio y periodo determinados (EPA, 2009). En el Perú, la data del inventario nacional se refiere al año 2000 y se expresa en la unidad de medida CO 2 equivalente, por ser éste el GEI de referencia. Las principales fuentes de emisiones nacionales se clasificaron en seis categorías (energía, procesos industriales, agricultura, uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura USCUSS- y desechos), y se presentaron indicando las variaciones en relación al incremento del PBI y la población en el período.

INVENTARIO DEL GEI DEL 2000 La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional es la conversión de bosques y pasturas, atribuida a la deforestación de la Amazonía para ampliar la frontera agrícola. De otro lado, la principal y única fuente que contribuye a la remoción de GEI, son los cambios en biomasa forestal y otros stocks leñosos. La segunda fuente de emisiones en el país, corresponde al sector Energía, siendo la actividad principal el transporte terrestre. La tercera categoría que contribuye al total nacional de emisiones de GEI está representada por Agricultura, con dos fuentes importantes: fermentación entérica y suelos agrícolas por emisión de N 2 O. La cuarta categoría de contribución está representada por los procesos Industriales. La sexta categoría corresponde a los desechos con su principal fuente residuos sólidos.

INVENTARIO DEL GEI DEL 2000 En ese sentido, considerando sólo las emisiones (sin considerar remociones), el sector USCUSS (deforestación) representa el 63.6%. Al respecto, cabe mencionar que, en el sector uso de suelo, contrariamente a lo que puede creerse, la extracción de madera no es la principal causa de destrucción de los bosques, sino la actividad agropecuaria (agricultura migratoria y ganadería), que origina la quema de vastas extensiones de bosques para obtener áreas descubiertas donde cultivar.

COMPARACION DEL GEI DE 1994 Y 2000 Las variaciones son diferentes en función de cada una de las categorías de fuentes, teniéndose que los sectores Procesos Industriales y Agricultura han experimentado reducciones del orden de 20% y 1% respectivamente. De otro lado, los sectores Energía, USCUSS (deforestación) y Desechos, han incrementado sus niveles de emisión en 14.65%, 37.9% y 168% respectivamente.

COMPARACION DEL GEI DE 1994 Y 2000 Se destaca que la emisiones nacionales del Sector Agricultura disminuyeron en 1%, mientras que el PBI se incrementó en 43%, lo que demuestra un incremento en la eficiencia del sector, pudiendo atribuir esto a las mejoras implementadas en los últimos años (riego tecnificado, uso racional de fertilizantes, etc). Este mismo fenómeno se presenta en el sector Procesos Industriales. De otro lado, los dos sectores que no generan PBI han incrementado sus emisiones (USCUSS 38% y Desechos 168%), sin justificación alguna, ya que sus incrementos no van en el orden del crecimiento demográfico (9%).

NECESIDADES DE ADAPTACION La adaptación al cambio climático es un asunto de inminente prioridad para el país en su camino al desarrollo. Las pérdidas estimadas como consecuencia de los impactos causados por el cambio climático superan largamente a las inversiones requeridas para su prevención y reducción de riesgos. Información, investigación y observación sistemática. Se requiere dar prioridad a la generación de información de base como información física: estadísticas del clima, hidrológicas y meteorológicas. Fortalecimiento de capacidades. Existe la necesidad realizar un análisis prospectivo y generar instrumentos de gestión del riesgo que incorporen la variable de cambio climático. Políticas, marco legal e instrumentos. Una gran parte de la normativa e instrumentos a nivel nacional no considera aún los impactos de cambio climático. Tecnología. El análisis de las necesidades tecnológicas para la adaptación al cambio climático, que incluye la recuperación y evaluación de factibilidad de los conocimientos ancestrales. Financiamiento. Los flujos de financiamiento e inversión que serán necesarios son bastantes importantes dada la alta vulnerabilidad del país.

MUCHAS GRACIAS