Emisores, uniformidad de riego y rendimiento agrícola en pivotes para cultivos varios

Documentos relacionados
Parámetros de explotación y uniformidad de riego en la máquina de pivote central OTECH-IRRIMEC

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.

Un estudio de evaluación de la aplicación del riego en sistemas por pivote central

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Eficiencia del Riego

EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE ENROLLADORES DE ASPERSIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR. Jorge R. Pérez Lima

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RIEGO

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN , RNPS-0111, Vol. 22, No. 1 (enero-marzo, pp ), 2013

1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO 2. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

ÁREA REGADA POR PIVOT EN LA CUENCA DEL RÍO NEGRO Y CARACTERIZACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO RESUMEN

Manejo del riego con pívots central

Ave. Camilo Cienfuegos y Calle 27, Apdo. Postal 6090.Habana 6.Cuba. Los realengos, son zonas de terrenos, ubicadas entre sistemas de riego, u

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

Quito Ecuador EXTRACTO

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE DOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp). INGENIO MAGDALENA S.A.

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Costos de operación en los sistemas de riego mecanizado de pivote central

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO LOCALIZADO

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.

UNIFORMIDAD DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL POLIGONO DE LA LOMA DE QUINTO (ZARAGOZA)

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

Evaluación de Riego por Goteo

R E X I R R I G A C I O N T O L U C A S.A. DE C.V.

Baja presión en riego por aspersión.

Eficiencia de aplicación en riego gravitacional. Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto Ing. Agr (MSc) Gabriel Angella Ing. Agr. (MSc) Ramiro Salgado

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

Mario García Petillo

SENNINGER CALIDAD Y DURABILIDAD. Más de 45 años dedicados a la investigación y fabricación de aspersores y reguladores de presión.

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

Riego de Remolacha en Chile

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE PIVOTES

Descripción de sistemas de riego

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE PIVOTES

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego

LA APLICACIÓN DE AGUA CON EMISORES DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN EQUIPOS PIVOTE

Tabla 1. Cultivos asesorados en la zona regable de Hellín/Tobarra (riego localizado) nº de parcelas. nº de parcelas. nº de parcelas. Cultivo.

SOLUCION CON KASPER DISENO RIEGO POR ASPERSION

Evaluación de Riego por Goteo

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO EN EL LABORATORIO DE EMISORES DE FLUJO TURBULENCIA PARA RIEGO

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

Programa de la Jornada:

Evaluación de los sistemas de riego por aspersión en la Comunidad de Regantes Río Adaja y propuestas para la mejora del manejo del riego.

CÁLCULO DE LA TARIFA DE UTILIZACIÓN DEL AGUA DE LA CAMPAÑA 2011

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

Sistemas de Riego por Aspersión URALITA

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales.

ARTÍCULO ORIGINAL. Reinaldo Cun 1, Omar Puig 3, Carmen Duarte 2, Lorenzo Montero 3, Carlos Morales 3

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO

Evaluación de la calidad de riego de máquinas móviles (enrolladores) Evaluation of the irrigation quality of reel machines

ANALISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGIAS PARA CARACTERIZAR LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE SEMILLAS EN EL TERRENO RESUMEN

A. Datos del emisor. Este puede ser difusor

TECNOLOGÍA DE RIEGO Y DRENAJE ARTÍCULO ORIGINAL

Diseño agronómico en máquinas de pivote central, rendimientos, ahorro de agua y energía

Descripción de sistemas de riego

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA: ING. AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. Prof. Dr. Roberto González Sousa Profesor Titular Facultad de Geografía Universidad de La Habana

SITUACIÓN DEL RIEGO LOCALIZADO EN CASTILLA Y LEÓN

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

DESEMPEÑO DEL RIEGO DE EQUIPOS DE PIVOTE CENTRAL EN LA PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA* RESUMEN

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE EXPLOTACION DE LAS COMBINADAS DE ARROZ NEW HOLLAND L-520.

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

ANÁLISIS INTEGRAL Y OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE EQUIPOS DE RIEGO POR GOTEO EN MENDOZA-SAN JUAN, ARGENTINA

REC - Tecnología del Riego

Bio Solar Sistemas de Energía Solar

SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

Expanded study of the behavior of reducing sugars. His influence on the purity of final molasses. Proposal of an indicator to a control method

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL.

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

MICRO HIDRO EQUIPO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

RIEGO Y DRENAJE ARTÍCULO ORIGINAL INTRODUCCIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS DE BOMBEO MEDIANTE EL USO DE MOTORES A DIÉSEL Y MOTORES ELÉCTRICOS EN LA FINCA ACUÍCOLA AQUAMAR S.A.

DIAGNOSTICO PROSPECTIVO DEL DESEMPEÑO DE MÉTODOS DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. PUNTOS DE ATENCIÓN Y ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN.

Transcripción:

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXI, No. 1, 2010 Emisores, uniformidad de riego y rendimiento agrícola en pivotes para cultivos varios INTRODUCCIÓN La superficie regable de Cuba se estima en 2.7 millones de hectáreas de tierra. El área bajo riego supera las 450 mil ha, el 41 % de esta área se hace con técnicas de riego por aspersión (pivote central, riego localizado, aspersión portátil y semiestacionaria), de ellas el 28 % funcionan con energía eléctrica (MINAGRI, 2003). La provincia de La Habana fue una de las primeras en instalar en sus áreas bajo riego las máquinas de pivote central, alcanzándose más de 10000 ha con esta técnica de riego con más de 300 máquinas, beneficiándose fundamentalmente la papa, otras viandas, hortalizas y vegetales, destinados fundamentalmente a la canasta básica. Las máquinas de riego han llegado ya a la plenitud de su desarrollo mecánico (Tarjuelo, 1999). Ahora evolucionan hacia la mejora de la eficiencia. Los nuevos desarrollos se dirigen principalmente hacia los emisores. El objetivo es encontrar emisores que trabajen a baja presión, tengan un gran alcance y sean poco afectados por el viento. En el mercado existe un sin número de tipos y modelos de emisores para pivotes centrales, los cuales se diferencian según el volumen aplicado en el tiempo (razón de aplicación), diámetro de mojado, presión requerida y costo. La selección de los aspersores debe orientarse a minimizar la dimensión de la bomba y, por consiguiente, el costo de operación. Además, tiene que aplicarse una lámina de agua de manera uniforme para satisfacer los requerimientos de riego y, a la vez, evitar la escorrentía superficial o pérdida del agua que escurre fuera del alcance de las plantas y que posteriormente repercute en el rendimiento del cultivo. Para cumplir estas metas es importante considerar la disponibilidad de flujo, tamaño del pivote central, tipo de suelo (textura y velocidad de infil- Resumen / Abstract El presente trabajo se realiza con el objetivo de encontrar criterios que definan el empleo apropiado del los diferentes tipos de difusores, de evaluar la calidad del riego y de determinar la posible relación del tipo de emisor empleado y la uniformidad del riego en el rendimiento del cultivo de la papa. Los resultados no demuestran una relación entre el tipo de emisor con la calidad del riego ni con el rendimiento. En cambio se evidencia con claridad una dependencia estrecha entre la uniformidad del riego y el rendimiento de los cultivos. Palabras clave: riego, pivote central, uniformidad, emisores, rendimiento. This paper deals with developing criteria to find proper use of different types of diffusers, to evaluate irrigation quality and to determine the possible relationship between the working emitter type and irrigation uniformity to the potato crop yield. Results show that the emitter type is neither related to the irrigation quality nor related to crop yield. On the other hand a tight dependence is clearly observable between the irrigation uniformity and the crop yield. Keywords: irrigation, central pivot machine, uniformity, emitters, crop yield. Dr. Ramón Pérez Leira. Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos Habana. Correo: tecnico@hidrohab.hidro.cu José Luis Blanco Cruz. Ing. Hidráulico. Complejo Palacio de las Convenciones de la Habana. Playa. Ciudad de la Habana. Correo: jlbccu@yahoo.es Nelson Piña Gómez. Ing. Hidráulico. UM 1925. Ejército Occidental. Ciudad de la Habana Ángel Guillermo Pérez Gil. Ing. Riego y Drenaje. Empresa Cultivos Varios "Miguel Soneira Ríos". Güines. La Habana. 43

Emisores, uniformidad de riego y rendimiento agrícola en pivotes para cultivos varios tración), clima (evapotranspiración y viento) y los requerimientos de agua de los cultivos. Los difusores Super Spray, el Nelson Sprayhead Serie 3000, el Nelson Serie 3000 Rotator, la boquilla Unirain y la boquilla cubana fabricada por el Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) son algunos de los emisores más utilizados en la actualidad en las máquinas de pivote central que funcionan en el país, las cuales a su vez, son de diversos modelos como tales como: Irrimec, Ballama y Valmont, entre otras. En la actualidad, la opinión de los especialistas en riego en el país diverge en torno a la utilización de los distintos emisores, ya sean de fabricación cubana o de procedencia extranjera. La correcta selección y utilización de los dispositivos de emisión en las máquinas de pivote central de acuerdo a las condiciones de suelo, clima y la identificación de los factores que afectan el régimen de explotación de esta técnica, permitirían incrementar la calidad del riego en al cultivo de la papa y lograr con ello un riego más eficiente y por tanto obtener mayores rendimientos. Para dar respuesta a esta problemática, se realiza el presente trabajo en la ECV "Miguel Soneira Ríos" ubicada en el municipio Güines, provincia La Habana con los siguientes objetivos: Objetivos. Determinar la calidad del riego en ocho máquinas de pivote central a partir de deferentes criterios. Analizar el costo por hectárea asociado a la colocación de diferentes tipos de emisores en el pivote. Cuantificar el rendimiento del cultivo de la papa y su posible relación con el tipo de emisor empleado y la uniformidad del riego. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio fue desarrollado en su totalidad en la Empresa de Cultivos Varios "Miguel Soneira Ríos" perteneciente al municipio Güines, Provincia La Habana. Se realizaron evaluaciones pluviométricas a 8 máquinas con diferentes dispositivos de emisión según lo establecido por la norma ISO 11545 (1994). En las tablas 1, 2 y 3 se muestra la denominación de los sistemas y sus características fundamentales, así como las características de la bomba instalada en cada sistema. Criterios para evaluar la calidad del riego en los pivotes con diferentes dispositivos de emisión. Con las lecturas recogidas en cada máquina se determinaron los indicadores reflejados en las expresiones 1; 2; 3 y 4. - La Uniformidad de Distribución del cuarto más bajo (UD25%) definida por Keller y Bliesner (1990) de la siguiente forma: V 100 V 25% 100 Li Si Si UD 25% [1] V 25% donde: V25% = valor promedio ponderado de las láminas en el 25 % de las observaciones menores. Li = Lámina de agua recogida en el colector i. Si = distancia desde el colector i hasta el punto del pivote. - El Coeficiente de Uniformidad de Heermann y Hein (1968) se obtuvo mediante la siguiente expresión: CU H 100 1 n i1 n i1 Vi V Si Vi Si - El Coeficiente de Uniformidad de Variación (CUv) de Bremond y Molle (1995) definido como: CUv =100 1 donde: = Li 1 (Li Si) Si (Li Si) Si Si 2 Si CUH: Coeficiente de Uniformidad de Heermann y Hein. CUV: Coeficiente de Uniformidad de Variación. n: número de colectores utilizados en el análisis de los datos. i: número de orden asignado para un colector particular, comenzando por el colector más próximo al punto del pivote (i = 1) y terminando por i = n para el colector más alejado del pivote. Vi: volumen o lámina de agua recogida en el colector "i". Si: distancia desde el colector "i" hasta el punto del pivote V: volumen promedio o lámina del agua recogida. En este caso el volumen promedio se pondera con respecto a las distancias a través de la expresión: [2] [3] 44

Tabla 1- Características de las bombas instaladas en las máquinas evaluadas. N 0 Sistema Modelo Máquina Ramón Pérez Leira, José Luis Blanco Cruz, Nelson Piña Gómez y Ángel Guillermo Pérez Gil Modelo Motor Potencia (kw) ModeloBomba Gasto (l/s) 1 GuadalupeI Ballama Chino 75 12 Hs 135/4 63 35 2 GuadalupeII Ballama Siemen 85 12 Hs 135/4 65 33 3 Pinillo I Agrinsal Cuñat 52 Vg 105/6 37 28 4 C.Piedra III Valmont Cuñat 104 12 Hs 135/4 46.4 35 5 Venezuela Valmont Cuñat 86 Caprari 8 67.4 36 6 Bahuma III Valmont Cuñat 86 Caprari 8 67.4 35 7 Bahuma IV Irrimec Cuñat 86 Caprari 8 62.7 36 8 Pino I Fockink US Motor 100 12 Hs 135/4 58 35 Carga (m) Tabla 2- Características fundamentales de las 8 máquinas evaluadas. N 0 Sistema Longitud Presión a la entrada Longitud Consola(m) (m) (m) 1 GuadalupeI 430 25 30.6 2 GuadalupeII 430 25 44.2 3 Pinillo I 311 20 20.5 4 C.Piedra III 337 19.4 35.0 5 Venezuela 360 25 20.4 6 Bahuma III 360 25 25.2 7 Bahuma IV 408 16 22.4 8 Pino I 380 20 30.6 Nota: Al sistema N0 2 se le realizaron dos evaluaciones a distintas velocidades de trabajo. Tabla 3- Características fundamentales de las 8 máquinas evaluadas. N 0 Sistema Tipo de emisor Velocidad Altura de la avance boquilla(m) Espaciamiento(m) 1 GuadalupeI Boquilla Española 40 1.4 2.15 2.1 GuadalupeII Boquilla IIRD 25 1.45 2.15 2.2 GuadalupeII Boquilla IIRD 40 1.45 2.15 3 Pinillo I Rotator 25 1.2 2.87 4 C.Piedra III Spray Nelson 25 1.2 2.87 5 Venezuela Rotator 30 1.2 2.87 6 Bahuma III Boquilla IIRD 30 1.2 2.87 7 Bahuma IV Rotator 25 1.2 3.00 8 Pino I Súper-Spray 25 1.4 2.30 45

Emisores, uniformidad de riego y rendimiento agrícola en pivotes para cultivos varios V n i1 n Vi Si i=1 Si También se determinó la Altura Media Recogida (AMR), Área Regada Adecuadamente (ARA), Área Regada Excesivamente (ARE) y Área Regada Insuficientemente (ARI) utilizados por Montero y cols. (1997) y definidos de la siguiente forma: La expresión para determinar la AMR es la misma que se utiliza para determinar V, por lo tanto AMR = V. A partir de este parámetro definió: 0.85 (AMR) ARA 1.15 (AMR) ARE>1.15 (AMR) ARI<0.85 (AMR) quedando: ARA+ ARE +ARI= 100 % Para calcular el ARA, el ARE y el ARI se partió del criterio de que cada lectura es representativa de un área en forma de anillo que esta delimitado por sus dos lecturas vecinas (anterior y posterior) y que esta área aumenta en la medida que su distancia al pivote sea mayor. Por lo tanto si se suman todas las áreas de los anillos vinculados a las láminas que exceden en más de un 15 % a la AMR, se obtendría el valor del ARE. De igual forma se procedió para la determinación del ARA y el ARI con las lecturas que estaban dentro de los límites expuestos. Como comprobación final, la suma de estos tres indicadores (ARA, ARE y ARI) debe ser igual al área total evaluada en el pivote y la división de cada uno de ellos por esta área total evaluada nos muestra los porcentajes. La expresión matemática utilizada para el cálculo del área anular correspondiente a cada lectura es la siguiente: R R 2 2 Aai = π [4] [5] 2 1 donde: Aai: Área anular (expresada en m2) correspondiente a la lectura Li. R2- Radio exterior del anillo (expresado en metros) calculado como: Si + e/2. R1- Radio interior del anillo (expresado en metros) calculado como: Si - e/2. e- Espaciamiento entre colectores (3 metros). Análisis del costo de inversión por hectárea de los diferentes dispositivos. A partir de todos los coeficientes obtenidos en las máquinas evaluadas y teniendo en cuenta el modelo de la máquina y el dispositivo de emisión instalado en ella, se determinó el costo por cada 100 m de tubería, teniendo presente el espaciamiento entre los emisores en los pivotes evaluados. Solo se tuvo en cuenta el precio unitario del emisor junto con los bajantes y el resto de los aditamentos. Los precios de cada dispositivo fueron tomados de la firma UNIRAIN.SA (www.unirain.com) y (www.irrigationdistributors.com) vigentes desde el 1/enero/2005, y el precio de la boquilla IIRD, el bajante y el resto de sus componentes fueron tomados del Catálogo de Productos (IIRD, 2005), Todos los precios se llevaron a moneda libremente convertible (CUC) a partir de la tarifa del Banco Central de Cuba (7/mayo/2005): 1Dólar Estadounidense (USD) = 0.8935 CUC 1 Euro = 1.0957 CUC Luego de obtener el precio de los emisores y el resto de los accesorios por 100 m de pivote, se realizó un análisis comparativo de este con el CUV y con los rendimientos obtenidos en cada máquina durante la campaña 2004-2005. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de la Calidad del Riego. Un resumen de los resultados de los diferentes indicadores de la calidad del riego se puede apreciar en la tabla 4. Como se puede apreciar, existe una correspondencia en los resultados del CUH, la UD25% y el ARA. Según los resultados de este trabajo (tabla 4), a pesar de haber obtenido un CUH (promedio) de 83,23 % (valor aceptable), existe un 20.9 % de las áreas regadas con pivotes de baja presión que reciben menos del 85 % de la norma de riego que llega al suelo (ARI). Si se observan los datos de manera individual para cada máquina, esta conclusión es más evidente (los valores máximos y mínimos de cada indicador se señalan en la tabla para mejor compresión). Existen pivotes con CUH de 86.73, 86.6 y 85.44 % (Guadalupe I, Guadalupe II al 40 % y Venezuela, respectivamente), lo cual da un resultado aceptable y precisamente son estos los que menos área riegan de forma insuficiente (ARI), con valores entre el 9 y 16 %. Los pivotes con menor resultado de CUH son los que menos área riegan adecuadamente, con la excepción de Corral de Piedra III que lo hace para un 61%. En la figura 1 se refleja el comportamiento de 4 de los indicadores para los 8 sistemas evaluados. Se puede apreciar que la mayor sensibilidad la ofrece el ARA, seguida de la UD25%, CUV y por ultimo el CUH como coeficiente menos sensible a las afectaciones en la calidad del riego. 46

Ramón Pérez Leira, José Luis Blanco Cruz, Nelson Piña Gómez y Ángel Guillermo Pérez Gil Tabla 4- Valores de CUH, CUV, UD25%, ARA, ARE y ARI para las máquinas evaluadas. N 0 Sistema Emisor V (m/s) Dir CU H CU V UD 25% ARA ARE 1 GuadalupeI Boq.Española 1.45 120 0 86.73 76.43 83.42 79 10 11 2.1 GuadalupeII Boquilla IIRD 1.50 120 0 84.39 78.56 81.29 61 15 24 2.2 GuadalupeII Boquilla IIRD - - 86.60 80.06 81.46 80 11 9 3 PinilloI Rotator 1.47 45 0 83.30 75.41 76.91 59 16 25 4 C. Piedra III SprayNelson 3.23 90 0 82.41 73.73 69.71 61 18 21 5 Venezuela Rotator 3.06 45 0 85.44 79.63 77.89 67 17 16 6 Bahuma III Boquilla IIRD 3.60 45 0 80.71 73.05 73.18 52 21 27 7 Bahuma IV Rotator 4.70 120 0 83.57 77.20 71.01 53 21 26 8 PinoI Súper-Spray 3.85 120 0 82.19 76.28 74.47 52 19 29 Promedios 83.93 76.7 76.59 62.7 16.4 20.9 V: velocidad del viento. Dir: Dirección del viento. ARI Figura 1- Comportamiento de los distintos indicadores de uniformidad obtenidos. 47

Emisores, uniformidad de riego y rendimiento agrícola en pivotes para cultivos varios Tabla 5- Precio de los emisores por cada 100 m de tubería y por hectárea. Sistema Emisor Espaciamien to Precio por cada 100m de pivote. (CUC) GuadalupeI Boquilla Unirain 2.15 385.113 122.65 GuadalupeII Boquilla IIRD 2.15 280.302 89.27 Pinillo I Rotator 2.15 1523.851 485.30 C. de Piedra Spray Nelson 2.87 339.752 108.20 Venezuela Rotator 2.87 1140.431 363.19 Bahuma III Boquilla IIRD 2.87 209.774 66.81 Bahuma IV Rotator 3.00 1091.274 347.54 Pino I Super-Spray 2.24 467.542 148.90 Precio Total por hectárea (CUC) Tabla 6- Rendimientos en la papa en la campaña 2004-2005 en Güines. Sistema Rendimiento ( T/ha) GuadalupeI 30 GuadalupeII 27 Pinillo I 21 Corral de Piedra III 19 Venezuela 20 Bahuma III 20 Bahuma IV 29 Precio (CUC/ha) Rendimiento (t/ha) 600 35 500 30 400 25 20 300 15 200 10 100 5 0 0 Sistema I II III IV V VI VII VIII I Rotator () II Rotator (2.87m) III Rotator () IV Super Spray() V Unirain () VI Spray Nelson() VII Boquilla IIRD() VII I Boquilla IIRD() Figura 2- Comparación entre el precio de los dispositivos y el rendimiento agrícola por hectárea. 48

Resultado del costo de inversión por hectárea de los diferentes dispositivos y los rendimientos. El precio total del bajante con todos sus aditamentos, el precio de colocar los emisores por cada 100m de tubería de pivote y el precio total por hectárea se muestran en la tabla 5. Como se puede apreciar los pivotes equipados con dispositivo "rotator" generan los mayores valores, mientras que los pivotes con boquillas difusoras cubanas resultan los menos costosos. El resultado de los rendimientos del cultivo de la papa para 6 de los 7 pivotes estudiados se puede apreciar en la tabla 6. El sistema Pino I ha sido excluido de esta relación por encontrarse sembrado de otro cultivo, lo cual dificultaría las comparaciones analíticas. Resultado del costo de inversión por hectárea de los diferentes dispositivos y los rendimientos. En la figura 2 se muestran los resultados superpuestos del precio de instalación de los emisores por hectárea para cada sistema (donde incide el tipo de emisor y el espaciamiento de colocación) y el rendimiento agrícola obtenido para cada caso (simbolizado con barras rojas). Como puede observarse no existe ninguna correspondencia entre el precio o tipo de dispositivo y el rendimiento agrícola obtenido. Ramón Pérez Leira, José Luis Blanco Cruz, Nelson Piña Gómez y Ángel Guillermo Pérez Gil Relación entre el precio de los dispositivos y el Coeficiente de Uniformidad de Variación. Al analizar la distribución del precio por hectárea de pivote equipado con los diferentes emisores, se puede plantear que: la variación entre cada una de las variantes es grande ya que oscila entre 485 y 66 CUC/ha. A diferencia de esto el rango de variación del CUV para cada una de las ocho variantes es pequeño si se observa que el mismo tiene valores extremos entre 73.05 y 79.63 %. De esta observación, se puede resumir que si se toma como criterio la uniformidad de riego para definir el tipo de emisor a colocar en un pivote, no se justifica económicamente el empleo de emisores de procedencia extranjera, que son los que han resultado más costosos en este análisis (figura 3). Relación entre el Coeficiente de Uniformidad de Variación (CUV) vs. Rendimiento. El comportamiento del CUV con el Rendimiento se realiza a través de los resultados obtenidos en la figura 4. En este resultado se puede comprobar que existe una correspondencia más cercana entre el CUV y el Rendimiento en los pivotes evaluados como se aprecia en la figura 4, por tal motivo se puede plantear que el CUV sí es un elemento que influye en el rendimiento de los cultivos, a diferencia del tipo de emisor. No obstante estos datos constituyen un resultado preliminar que deberán ser analizados con mayor profundidad para una muestra mayor y con el empleo de herramientas estadísticas. Precio (CUC/ha) 600 500 400 300 200 100 Cuv 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 I II III IV V VI VII VIII Sistema 0 Figura 3- Comparación entre el precio de los dispositivos y el Coeficiente de Uniformidad de Variación. 49

Emisores, uniformidad de riego y rendimiento agrícola en pivotes para cultivos varios Figura 4- Comportamiento CUV vs. Rendimiento. CONCLUSIONES 1. Del análisis de la calidad de riego en las 8 máquinas de pivote central se obtuvo como valores promedio: CUH = 83.93%, CUV = 76.7%, UD25% = 76.59%, ARA = 62.7%, ARE = 16.4%, ARI = 20.9%. 2. Los mayores indicadores de calidad de riego se obtuvieron con las máquinas equipadas con: boquilla UNIRAIN (86.73%), boquilla IIRD (86.6%) y Rotator (85.44%). 3. Se observó un amplio rango de precios de los dispositivos de emisión en los pivotes (desde 485.30 CUC/ha para el Rotator hasta 66.81 CUC/ha para loa boquilla IIRD). El tipo de emisor no demostró una influencia directa en la calidad del riego ni en el rendimiento del cultivo, sin embargo sí se observa una dependencia entre la calidad del riego y el rendimiento del cultivo. 4. A los efectos de este estudio, no se justifica desde el punto de vista económico el uso de emisores extranjeros en las máquinas de pivote central debido a que su influencia en la calidad de riego y el rendimiento del cultivo no es significativa. RECOMENDACIONES 1. Ampliar este estudio a un mayor número de sistemas de riego con distintos emisores para obtener una mayor representatividad de la calidad de riego en las máquinas de pivote central. 2. Incorporar a este estudio, análisis encaminados a determinar la eficiencia de los sistemas de riego. 3. Realizar un análisis de correlación entre las variables Uniformidad de riego, Precio y Rendimiento, para justificar estadísticamente las conclusiones a las que se arriban en esta investigación. REFERENCIAS 1. BREMOND, B. y MOLLE, B. Characterization of rainfall under pivot: influence of measuring procedure. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. 121 (5), 347-353, 1995. 2. HEERMANN, D.F. y HEIN, P.R. Performance characteristics of self-propelled center-pivot sprinkler irrigation system. Transaction of the ASAE, St. Joseph. 11 (1), 11-15, 1968. 3. IIRD. Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje. Catálogo de productos. Ciudad de la Habana. 2005 4. INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION (ISO). Equipos agrícolas para el riego, pivotes centrales y máquinas de avance frontal equipadas con boquillas difusoras o aspersores. Determinación de la uniformidad de distribución del agua: 11545, 1994. 5. KELLER, J. y BLIESNER, R.D. Sprinkle and tickle irrigation. A VI Book. Van Nostrand Reinhold. New York. 652, 1990. 6. MINAGRI. Balance de áreas bajo riego. Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje. Ciudad de la Habana, 2002. 7. MONTERO, J.; TARJUELO, J.M.(P); TÉBAR, J.I.; LO- ZANO, F. y HONRUBIA, F.T. Análisis de la distribución de agua en riegos con equipos pívot. XV Congreso nacional de riegos, Lérida. 481-490, 1997. 8. TARJUELO, J. M. El riego por aspersión y su tecnología. Editorial Mundi-Prensa. 2da Edición, 200-491, 1999. Julio del 2010 50