Educación literaria [El Romanticismo] Actividades de refuerzo. Unidad 1 La revolución de los sentimientos

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Características generales

Primera mitad del siglo XIX 1

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA

Y, por otro lado, a los denominados románticos rezagados en la 2ª mitad del siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

EL ROMANTICISMO. El Romanticismo es un movimiento cultural que afecta a todos los órdenes de la vida del hombre ( música, pintura, literatura, etc.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

TERCER POEMA PROPUESTO. La canción del pirata de José de Espronceda

SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO

ANEXO 5: EL ROMANTICISMO

QUÉ ES? 1) La libertad del artista. 2) El único fin que debe perseguir el arte es la belleza

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

EL ROMANTICISMO..Un movimiento cultural que supone una nueva forma de entender el mundo y la creación artística.

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada.

El teatro romántico. Profesora: Mar Rebollo Calzada

El Romanticismo. Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla

ROMANTICISMO. Lengua y Literatura Cuarto. Tema 2. Literatura. Apuntes.12/2017 El Romanticismo

Posromanticismo Y ROSALÍA DE CASTRO

El Romanticismo literario del siglo XIX

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 4º ESO EL ROMANTICISMO 1. MARCO HISTÓRICO

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

La historia de la literatura moderna

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER

Monografía sobre Mariano José de Larra

Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de retroceso respecto a Europa.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

En 1842 le escogieron diputado del Partido Progresista. Ese mismo año José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842 por difteria.

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

El GÉNERO LÍRICO en el Siglo XIX (ROMANTICISMO / POSROMANTICISMO / MODERNISMO / GENERACIÓN del 98)

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La prescripción. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. La prescripción. La oración compuesta. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

ROMANTICISMO 4. DIFERENCIAS CON EL MOVIMIENTO ANTERIOR. Valoración de la razón por encima de todo Dimensión social

ROMANTICISMO 3. DIFERENCIAS CON EL MOVIMIENTO ANTERIOR. Valoración de la razón por encima de todo

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

CLÁSICOS A MEDIDA Actividades. para la lectura de. del Duque de Rivas

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Observa los siguientes detalles del cuadro:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

GUÍA DE TRABAJO PARA EL VERANO (ASL II)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933)

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1

Las grandes obras clásicas de la literatura española para los estudiantes de Secundaria y Bachillerato del siglo XXI

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo.

La revolución de los sentimientos

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

Vanguardias. Generación del 27

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

La escritura dramática

La literatura del siglo XIX

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

EL SIGLO XIX ( )

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños

TEATRO ANTERIOR A 1936

EL ROMANTICISMO (II):PROSA Y TEATRO. APUNTES DE LITERATURA PARA 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Literatura universal.

Transcripción:

1. Contesta verdadero (V) o falso (F) a los enunciados sobre el contexto histórico del siglo xix. a Las guerras emprendidas por Godoy contra Francia, Inglaterra y Portugal favorecieron la estabilidad política en España. b Napoleón invadió España en 1808 aprovechando la falta de liderazgo de Carlos IV y Fernando VII. c Napoleón nombró rey de España a su hermano, Manuel Bonaparte. d La guerra de la Independencia duró seis años (1808-1814). e En 1812 se elabora la Constitución liberal, denominada La Pepa. f Dicha constitución tiene como propósito acabar con el Antiguo Régimen. g A su regreso del exilio recupera el trono el rey Carlos IV. h Su hijo, Fernando VII, se niega a jurar la Constitución de 1812. i El militar Rafael de Riego obliga al rey a jurar la Constitución. j El trienio liberal (1820-1823) supuso tres años de libertad. k Fernando VII suspendió la Constitución con ayuda de tropas extranjeras. l Durante la década ominosa los franceses volvieron a invadir España. m De 1823 a 1833 numerosos intelectuales se exiliaron del país. n En 1833 se derogó la Ley Sálica, para que Isabel II pudiese reinar. ñ Como Isabel II era menor, ejerció de regente su madre, María Cristina. o Los escritores exiliados regresaron a España a pesar de que aún eran perseguidos. 2. Explica por qué los escritores que marcharon al exilio regresaron con otras ideas estéticas. 3. Subraya las opciones correctas: El Romanticismo en España fue un periodo breve / largo de la primera /segunda mitad del siglo xviii / xix. Sus antecedentes están en Inglaterra / Francia. 4. Completa el retrato de un romántico del siglo xix marcando los adjetivos correspondientes. rebelde materialista 5. Qué características románticas evoca este fragmento de Bécquer? 6. Completa. individualista sensible realista idealista El movimiento que precedió al Romanticismo fue y el que le sucedió se llamó. optimista imaginativo pesimista de espíritu libre Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, porque Manrique era poeta; tanto que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos y nunca los había encerrado al escribirlos. Gustavo Adolfo Bécquer, El rayo de luna 229

7. Escribe el movimiento que corresponde (Ilustración o Romanticismo) a estas características. a b c d e f g h i j k l Arte como sinónimo de belleza, buen gusto, perfección, armonía y equilibrio. Imitación de los clásicos. Atracción por la naturaleza agreste y dinámica. Punto de vista subjetivo, expresando sentimientos desbordados. Exaltación de valores humanos universales. Integración de lo feo, deforme, grotesco como forma de arte. Paisajes crepusculares, fúnebres. Gusto por los contrastes y las hipérboles, llegando a caer en el tremendismo. Naturaleza idealizada. Defensa del nacionalismo, gusto por lo pintoresco y regional. Claridad, equilibrio, proporción, espíritu científico. Búsqueda de la originalidad a través de la inspiración. Ilustración Romanticismo 8. Reconoce algunas de las características estéticas del Romanticismo en el siguiente texto a partir de la respuesta (sí/no) a las cuestiones. a Son todos los versos de la misma medida? : b El tema representa la idea de armonía y equilibrio? : c Se manifiesta lo feo y deforme? : d Se expresa afinidad con la sociedad? : e La naturaleza es serena e idealizada? : 9. Qué características románticas representan las siguientes expresiones del texto? a densas tinieblas: b música y estruendo: c libres los diablos: d que rompa las nubes / que rompa las nieblas: e crucemos / del mundo el confín: f hoy su triste cárcel quiebran: g los condenados celebran: Boguemos, boguemos, la barca empujad, que rompa las nubes, que rompa las nieblas, los aires las llamas, las densas tinieblas, las olas del mar. Boguemos, crucemos del mundo el confín; que hoy su triste cárcel quiebran libres los diablos en fin, y con música y estruendo los condenados celebran, juntos cantando y bebiendo, un diabólico festín. José de Espronceda, El diablo mundo 230

10. Cómo reconocemos que El diablo mundo es un poema narrativo? 11. Escribe el nombre de dos poetas románticos y dos posrománticos en España. a b c d 12. Escribe, junto a las características, el nombre de los poetas que correspondan: Zorrilla (A), Espronceda (B), Bécquer (C). a Tema social: b Tema intimista: c Temas nacionales: d Frustración existencial: e Exaltación de la libertad: f Exaltación del pasado español: g Denuncia de la hipocresía de la sociedad burguesa: 13. Relaciona las siguientes obras con sus autores. El estudiante de Salamanca El pirata Orientales Rimas El diablo mundo Granada Leyendas Zorrilla Espronceda Bécquer 14. Relaciona las características de la poesía romántica en los siguientes textos. Texto A Con furia en el bosque luchaban los vientos, del pino tronchado sonoro estallido se oía crujir, y el ave agorera sus tristes lamentos callaba, y del trueno lejano el bramido se hacía sentir. Y lluvia copiosa los cielos enviaban, que en surcos deformes la tierra partía, de angustia colmada; y al ver que en el monte mil rayos brillaban, el hombre dijera que el mundo se ardía tornando a su nada José Zorrilla, Elvira a rebeldía y ansias de libertad: texto b la furia de la naturaleza: texto c angustia existencial: texto d lo sepulcral y tenebroso: texto Texto B Reclinado sobre el suelo con lenta amarga agonía, pensando en el triste día que pronto amanecerá, en silencio gime el reo y el fatal momento espera en que el sol por vez postrera en su frente lucirá. [ ] Maldición! Al eco infausto el sentenciado maldijo la madre que como a hijo a sus pechos le crió; y maldijo el mundo todo, maldijo su suerte limpia, maldijo el aciago día y la hora en que nació. José de Espronceda, El reo a muerte 231

15. Justifica en el texto los aspectos destacados en la actividad anterior: a b c d 16. Escribe la figura retórica o el recurso expresivo correspondiente a los versos de los poemas anteriores: anáfora, arcaísmo, epíteto, hipérbaton, personificación, adjetivación, entonación expresiva, hipérbole. a del pino tronchado sonoro estallido / se oía crujir b el ave agorera sus tristes lamentos c lluvia copiosa los cielos enviaban d al ver que en el monte mil rayos brillaban e en que el sol por vez postrera f Maldición! Al eco infausto g y maldijo el mundo todo, / maldijo su suerte limpia, / maldijo el aciago día h con lenta amarga agonía 17. Justifica en los textos A y B a la polimetría: b palabras relacionadas con la muerte: c el polisíndeton: 18. Escribe las semejanzas biográficas que hubo entre José de Espronceda y el inglés lord Byron. 19. Escribe el nombre de las protagonistas femeninas de El estudiante de Salamanca (A) y Don Juan Tenorio (B): a b 20. Selecciona (V/F) de qué diferente forma enfocan estas jóvenes al final su relación amorosa con los protagonistas. a Se venga de don Félix. b Castiga a don Juan hasta que este se arrepiente. c No pretende hacer cambiar a don Félix. d Consigue que don Juan se arrepienta y salve su alma. 232

21. Completa la siguiente tabla con las características de las Rimas de Bécquer. extensión tema fundamental estructura estilo características e influencias que recibió 22. Escribe los principales temas de la obra poética de Rosalía de Castro. a b c 23. Qué es la novela histórica? 24. Qué valores encontraban los autores románticos en los personajes históricos? a b c 25. Selecciona la respuesta correcta sobre las características de la novela histórica. a El carácter de los personajes es equilibrado y templado. b El carácter de los personajes es rebelde y solitario. c Viven un amor sereno. d Viven una turbulenta pasión amorosa. e La acción se basa en el misterio y la intriga. f La acción se basa en una recreación de la sociedad urbana. g Tiene un final feliz. h Tiene un final trágico. 26. Relaciona las siguientes novelas históricas con sus autores europeos. Nuestra Señora de París Ivanhoe Los tres mosqueteros 27. Relaciona los siguientes autores españoles con sus novelas históricas. Enrique Gil y Carrasco Mariano José de Larra José de Espronceda Alejandro Dumas Victor Hugo Walter Scott Sancho Saldaña El señor de Bembibre El doncel don Enrique el Doliente 233

28. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas. Por último, después de cerca de medio año de subir y bajar, y estar a la firma, o al informe, o a la aprobación, o al despacho, o debajo de la mesa, y de volver siempre mañana, salió con una notita al margen que decía: «A pesar de la justicia y utilidad del plan del exponente, negado.» «Ah, ah! Mr. Sans-délai, exclamé riéndome a carcajadas; éste es nuestro negocio.» Pero Mr. Sans-délai se daba a todos los oficinistas, que es como si dijéramos a todos los diablos. «Para esto he echado yo mi viaje tan largo? Después de seis meses no habré conseguido sino que me digan en todas partes diariamente: Vuelva usted mañana, y cuando este dichoso mañana llega en fin, nos dicen redondamente que no? Y vengo a darles dinero? Y vengo a hacerles favor? Preciso es que la intriga más enredada se haya fraguado para oponerse a nuestras miras. Intriga, Mr. Sans-délai? No hay hombre capaz de seguir dos horas una intriga. La pereza es la verdadera intriga; os juro que no hay otra: esa es la causa oculta: es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas.» a Quién es el autor de este fragmento? Espronceda Bécquer Larra b De qué tipo de artículo se trata? político de costumbres literario c Qué es lo que critica el autor? la candidez la corrupción administrativa la pereza 29. Completa la siguiente tabla con las características del teatro romántico. género tratamiento de los elementos dramáticos modelos literarios temas personajes escenografía estilo intencionalidad El género preferido es el. En él se mezclan elementos y. Se rechazan las reglas (lugar, tiempo y ). Se ponen de moda los personajes y temas del teatro español del de. El tema central es el trágico. Héroes y heroínas apasionados, enfrentados a las normas de la y a un destino. Ambientes, en una naturaleza. Se busca impresionar al público. Lenguaje. Gran variedad de. Se mezcla verso y. Cinco o jornadas. Pretenden al público. 30. Relaciona los siguientes autores con sus obras y un rasgo de sus personajes. José Zorrilla Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino Don Juan Tenorio vence al destino no puede escapar del destino 234