AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL SCN 1993 EN LOS PAISES DE CENTROAMERICA Y PANAMA

Documentos relacionados
1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93- AÑO O BASE 2001

CUENTA SATÉLITE DE SALUD Y SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD: CASO DE CHILE

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

Cuenta Satélite de Salud: La experiencia de Chile

I. Definición del SCN

ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ Y REQUERIMIENTOS OCDE

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV. Sistema de Cuentas Nacionales

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93-

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES. Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012

MATRIZ INSUMO - PRODUCTO ARGENTINA 1997

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

CONTENIDO CAPITULO I AGREGADOS MACROECONÓMICOS

CONTENIDO CAPITULO I AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Flujo de Fondos:

Evolución Producto interno bruto Estructura económica PIB Manufactura

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO Banco Central del Ecuador Diciembre de 2014

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Retropolación de las Cuentas Nacionales

IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Estrategia para mejorar el sistema de información de las Cuentas Nacionales

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

Sistema de Cuentas de Salud y Cuenta Satélite de Salud

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI

2 - Banco de Guatemala

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

EMPALME DE LAS CUENTAS NACIONALES

Compilación de la Balanza de Pagos y de las Cuentas Nacionales: un enfoque integrado

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Capítulo 16: Resumen e integración de las cuentas

MATRICES DE INSUMO PRODUCTO: SIMÉTRICA E INVERSA. Mayo 2014

Módulo 3: Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Santiago de Chile, 4 de agosto de 2014

Entidad : SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS 2016

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

Flujo de Fondos de Venezuela

CONTABILIZACIÓN DE LOS GASTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Revisión del Producto Interno Bruto, base 2004 y series de Oferta y Demanda Globales

El aporte de la actividad empresarial al PIB

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Notas Lección 2: Contabilidad Nacional

CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (C.I.I.U.

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

Banco Central de Nicaragua

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

Principios de Economía

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS)

Flujo de Fondos de Venezuela Análisis e Interpretación de Resultados Año 2006

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2015.I BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Vínculo Contabilidad Empresarial y Nacional. División Económica

Contabilidad Nacional de España. BASE 2010

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

Balanza de Pagos. Nueva metodología (MBP6) Principales cambios respecto de la metodología anterior

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

Cuenta Satélite de los Hogares y el Trabajo No Remunerado

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), Rev. 4: principios y estructura

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

I. LOS BALANCES Y LA SECUENCIA DE LAS CUENTAS DE ACUMULACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

Colección Estadística BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Anuario Balanza

Panorama general de las cuentas nacionales, instrumento de medición económica

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

11. Comercio exterior

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

BOLIVIA - MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL La Paz, 23 de julio de 2012

Matriz de Flujo de Fondos Detallados en el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Julio Banco Central de Venezuela-CEMLA

Gobierno del Estado de Jalisco COECYT. Análisis de la Matriz Insumo - Producto del Estado de Jalisco

Sesión 2: Marco Metodológico de las Cuentas Monetarias y Financieras

La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales

INDICADORES ECONÓMICOS DE URUGUAY Y LA INDUSTRIA

Exhaustividad en la. y Matriz de Empleo. Noviembre 20, 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Programa de Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales CAB Clasificaciones. Sectorización (S)

Aspectos metodológicos

I. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES: INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÒN ECONOMICA Y SOCIAL DEL PAÌS

Cuenta Satélite del Turismo

Introducción: Qué es la economía descriptiva?

CEPAL SERIE Manuales Nº 9. Segunda parte

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

11. Comercio exterior

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

Transcripción:

SCN 1993 Taller sobre Armonización de Cuentas de Salud/Sistema de Cuentas Nacionales: Centroamérica, Panamá & República Dominicana San José de Costa Rica, 24-25 Noviembre 2003 AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL SCN 1993 EN LOS PAISES DE CENTROAMERICA Y PANAMA MAGDA ASCUES CONSULTORA EN CUENTAS NACIONALES

QUÉ ES EL SCN 1993? Conjunto coherente de Cuentas, Balances y Cuadros basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Registra y describe en forma sistemática los fenómenos esenciales que constituyen la vida económica de un país: producción, ingreso, consumo, acumulación y riqueza. OBJETIVO PRINCIPAL Ofrecer una representación comprensible y simplificada, pero completa, de este conjunto de fenómenos y de sus interrelaciones.

CARACTERÍSTICAS DEL SCN 1993

SISTEMA GLOBAL Tiene un marco conceptual y contable aplicable a todos los países, independientemente de su sistema político, económico e institucional, así como de su nivel de desarrollo.

SISTEMA INTEGRADO Y CONSISTENTE Integra completamente las cuentas de producción, ingreso, capital y financieras (flujos) con los balances (stocks). En el cual se aplican los mismos conceptos, definiciones y clasificaciones a todas las cuentas y subcuentas, así como un único conjunto de reglas contables para todas las partidas.

SISTEMA ARMONIZADO Es comparable con otros sistemas: FMI: Balanza de Pagos (rev. 5) Finanzas Públicas Estadísticas Monetarias y Bancarias ONU: CIIU rev. 3 CCIF CCP v. 1 OIT: Normas sobre las Estadísticas de Trabajo Clasificación Uniforme por Ocupación (CUO) FAO: Manual sobre las Cuentas de la Agricultura

SISTEMA FLEXIBLE Pone mucho énfasis sobre la flexibilidad en su aplicación según las necesidades analíticas y disponibilidad de datos de los países. 2 tipos de flexibilidad: - Dentro del marco central: Clasificación jerárquica - Fuera del marco central: Cuentas satélites

EL SCN COMO MARCO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA El SCN también tiene una importante función estadística sirviendo como marco coordinador para las estadísticas económicas. Asegura la consistencia de las definiciones y clasificaciones así como la consistencia numérica de los datos provenientes de diferentes fuentes.

CLASIFICACIONES DEL SCN 1993

CLASIFICACIONES Unidades y sectores institucionales (quién?) Transacciones y otros flujos (qué?) Activos y pasivos (qué stocks?) Actividades, establecimientos, productos (otros aspectos de quién? y qué?) Finalidades (para qué?)

UNIDADES Y SECTORES INSTITUCIONALES

UNIDAD INSTITUCIONAL Entidad económica legal capaz de: Adquirir activos en nombre propio Contraer pasivos en nombre propio Dedicarse a actividades económicas y realizar transacciones con otras entidades. Son centros de toma de decisiones para todos los aspectos de la vida económica. Constituyen la unidad de observación para la secuencia de las cuentas integradas (producción, ingreso, capital, financiera, otras variaciones en los activos y balances). Se agrupan en sectores.

SECTOR INSTITUCIONAL Grupo de unidades institucionales con objetivos y comportamiento económico similares. El SCN distingue 5 sectores residentes: S.11 Sociedades no financieras S.12 Sociedades financieras S.13 Gobierno general S.14 Hogares S.15 Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

SECTORES INSTITUCIONALES SECTOR FUNCIÓN PRINCIPAL RECURSOS PRINCIPALES Sociedades no financieras (S.11) Sociedades financieras (S.12) Producir bienes y servicios no financieros de mercado. Intermediación financiera: Recibir, transformar y repartir disponibilidades financieras. Asegurar: Transformar los riesgos individuales en colectivos. Actividades financieras auxiliares. Ingresos por venta de la producción de mercado. Intereses, comisiones y primas de seguros. Gobierno general (S.13) Producir servicios de no mercado para el consumo individual y colectivo y redistribuir el ingreso y la riqueza. Pagos obligatorios hechos por otros sectores (impuestos). Hogares (S.14) Consumir y producir (en caso de empresas no constituídas en sociedad) bienes y servicios no financieros de mercado. Remuneraciones de los empleados, rentas de la propiedad, ingresos por venta de bienes y servicios. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (S.15) Producir servicios de no mercado para los hogares. Contribuciones voluntarias, donaciones.

LA ECONOMIA TOTAL Y EL RESTO DEL MUNDO Las unidades residentes realizan transacciones entre ellas y con unidades no residentes. Las transacciones exteriores de la economía se agrupan en la cuenta del resto del mundo. En la estructura contable del Sistema, el Resto del Mundo representa un papel semejante al de un sector institucional.

TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS

TRANSACCIONES Flujos económicos resultantes de interacciones entre unidades económicas por mutuo acuerdo (unidades institucionales y establecimientos).

TIPOS DE TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS (PRODUCTOS) Describen el origen y la utilización de bienes y servicios.

TIPOS DE TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS TRANSACCIONES DISTRIBUTIVAS Consisten en transacciones mediante las cuales el valor agregado generado en el proceso productivo se distribuye entre la mano de obra, el capital y el gobierno y en transacciones que implican la redistribución del ingreso y la riqueza.

TIPOS DE TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS TRANSACCIONES FINANCIERAS Se refieren a la adquisición neta de activos financieros o a la emisión neta de pasivos, para cada tipo de instrumento financiero.

TIPOS DE TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS OTRAS PARTIDAS DE ACUMULACIÓN Comprenden las transacciones y otros flujos económicos, que modifican la cantidad o valor de los activos y pasivos.

ACTIVOS Y PASIVOS

ACTIVOS Y PASIVOS Son los componentes de los balances de la economía total y de los sectores institucionales Se presentan en los balances como stocks (saldos) de activos y pasivos Están ligados a los flujos Se modifican por las transacciones y otros flujos

UNIDADES DE PRODUCCION Y PRODUCTOS

UNIDADES DE PRODUCCION ESTABLECIMIENTO Las unidades institucionales desde el punto de vista de su capacidad como productores, requieren ser divididas en unidades homogéneas de producción que el sistema define como establecimientos. Unidad de observación para el análisis de la producción (oferta y demanda de bienes y servicios).

INDUSTRIA Grupo de establecimientos dedicados a la misma actividad económica o actividades análogas. Se clasifican tomando como base la Clasificación Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU).

PRODUCTOS Los bienes y servicios, también denominados productos, son el resultado de la producción. El SCN hace una distinción conceptual entre: bienes y servicios de mercado, para uso final propio, y otros bienes y servicios no de mercado El SCN utiliza la Clasificación Central de Productos (CPC) para estudiar en detalle los productos.

CLASIFICACION POR FINALIDADES En el SCN las transacciones son analizadas por su naturaleza, sin embargo una transacción o grupo de transacciones o sectores pueden ser analizados por finalidades o función. Clasificación del gasto de consumo individual de los hogares por finalidades Clasificación del gasto del gobierno por función Clasificación del gasto de consumo individual de las ISFLSH por finalidad Clasificación de los gastos de los productores por función

CUENTAS

QUÉ ES UNA CUENTA? Una cuenta es un instrumento que registra, para un aspecto dado de la vida económica, los empleos (gastos) y los recursos (ingresos), o las variaciones de activos y de pasivos, y/o los stocks de activos y pasivos en un momento dado.

GRANDES GRUPOS DE CUENTAS PARA LOS SECTORES INSTITUCIONALES

CUENTAS CORRIENTES Se destinan a registrar los fenómenos de producción, distribución, redistribución y utilización del ingreso y ahorro. CUENTAS DE ACUMULACIÓN Se destinan a registrar todas las variaciones en los activos, pasivos y valor (patrimonio) neto, es decir, la diferencia entre los activos y pasivos de cada sector. CUENTAS DE BALANCE Registran el total de activos y pasivos de los sectores institucionales y la forma en que se encuentran (activos no financieros/financieros, activos producidos/no producidos). El saldo (valor neto) representa la riqueza de los agentes económicos y de la Nación en su conjunto.

SECUENCIA DE CUENTAS Y AGREGADOS SCN ACTUAL Cuenta de Producción V.A.=PIB SCN93 Cuenta de Producción V.A.=PIB Asignación del Ingreso Primario Saldo de Ingresos Primarios / Ingreso Nacional Generación del Ingreso Excedente de Explotación/ Ingreso Mixto PIB por GASTO PIB = CF + FBK + X - M Producto Nacional Bruto y Neto (Ingreso Nacional) Distribución Secundaria del Ingreso Ingreso Disponible Capital Préstamo/Endeudamiento Neto Otras Variaciones en el Volumen de Activos Variaciones del Valor Neto debidas a otras variaciones del Volumen de Activos Balance de Apertura Valor Neto de Apertura Utilización del Ingreso Ahorro Financiera Préstamo/ Endeudamiento Neto Revalorización de Activos Variaciones del Valor Neto debidas a ganancias/pérdidas por tenencias nominales Balance de Cierre Valor Neto de Cierre

CUENTA DE PRODUCCIÓN CUENTA DE GENERACIÓN DE INGRESO EMPLEOS RECURSOS EMPLEOS RECURSOS CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO/ PIB PRODUCCION BRUTA REMUNERACIONES OTROS IMP. S/PRODUCC. (-) OTRAS SUBVENCIONES S/PRODUCC. EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN/ INGRESO MIXTO VALOR AGREGADO/PIB CUENTA DE ASIGNACIÓN DEL INGRESO PRIMARIO CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO EMPLEOS RECURSOS EMPLEOS RECURSOS RENTA DE LA PROPIEDAD SALDO DE ING. PRIM./INGRESO NACIONAL EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN/ INGRESO MIXTO REM., IMP., SUB. RENTA DE LA PROPIEDAD IMPTOS.CORRIENTES CONTR. Y PREST. SOC. OTRAS TRANF. CTES. INGRESO DISPONIBLE SALDO DE ING. PRIM./ING. NAC. IMPTOS.CORRIENTES CONTR. Y PREST. SOC. OTRAS TRANF. CTES. CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE EMPLEOS GASTO DE CONSUMO FINAL AHORRO RECURSOS INGRESO DISPONIBLE VARIACIONES DE ACTIVOS F.B.K.F., C.K.F (-), VAR.DE EXISTENCIAS,... PRÉSTAMO/ ENDEUDAMIENTO NETO CUENTA DE CAPITAL VARIACIONES DE PASIVOS AHORRO TRANSF. DE CAPITAL RECIBIDAS (-) TRANS. DE CAP. PAGADAS VAR. VAL.NETO DEBIDAS AL AHORRO Y TRANSF, CAP.

CUENTA FINANCIERA ADQUIS. NETA DE ACTIVOS ORO MONETARIO Y DEG, MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG., OTRAS CTAS. POR COBRAR EMISIÓN NETA PASIVOS MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG., OTRAS CTAS. POR PAGAR PRÉSTAMO/ ENDEUDAMIENTO CUENTA OTRAS VAR. VOLUMEN ACTIVOS CUENTA DE REVALUACION VAR. ACTIVOS VAR. PASIVOS Y VALOR NETO VAR. ACTIVOS VAR. PASIVOS Y VALOR NETO ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG., OTRAS CTAS. POR PAGAR ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG., OTRAS CTAS. POR PAGAR VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS A OVVA VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS A GANAC./PERD. POR TENENCIA NOMINALES

VARIACIONES DEL BALANCE VAR. ACTIVOS ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS VAR. PASIVOS Y VALOR NETO MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. OTRAS CTAS. POR PAGAR Y POR COBRAR VALOR NETO BALANCE DE APERTURA BALANCE DE CIERRE ACTIVOS PASIVOS Y VALOR NETO ACTIVOS PASIVOS Y VALOR NETO ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. OTRAS CTAS. POR PAGAR Y POR COBRAR ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS MONEDA Y DEP., VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. OTRAS CTAS. POR PAGAR Y POR COBRAR VALOR NETO VALOR NETO

ESQUEMA DEL MARCO CENTRAL DEL SCN

MARCO CENTRAL ESQUEMA DE UN MARCO DE COMPILACIÓN CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN (COU) Producción Importaciones Consumo intermedio Exportaciones Consumo final Formación de capital V.A. / PIB C I I U CLASIFICACIÓN CRUZADA DE INDUSTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES (CCIS) INDUSTRIAS Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno Hogares, IS FLSH CUENTAS Y TRANSACCIONES CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS (CEI) Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno Hogares, ISFLSH Total economía Resto del Mundo

CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN Muestra las cuentas de las industrias por actividades económicas y las cuentas de bienes y servicios por tipos de productos.

Cuadro Oferta Utilización Oferta de los productos Oferta a precio de comprador producto Matriz de producción de las industrias I m p o rt I n d u st Productos Utilización de los productos 1 2 3 producto industrias Consumos intermedios de las industrias 4 5 s Utilizaciones finales r i a s Cuenta de generación de l ingreso 6 Desagrecación del valor agregado Matriz del empleo 7 Empleos

CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN - COU Producción Importaciones Oferta Total (Precios básicos) Imptos. sobre proctos Sub- ven. a los productos Marg. de comer. y tran. Oferta Total (Precios Mercado) Productos Agric. Consumo Intermedio Indust. etc. Total Consumo Final Privado y Gobierno For. Bruta de Cap. Fijo Var. De Exist. Exportaciones Utilización Total (Precios Mercado) CULTIVOS TRAD. CEREALES LEGUMBRES TUBÉRCULOS VERDURAS FRUTAS SEM. Y FRUT. OLEA. PLAN. V., FLORES Y SEM. CULT. DE OTRAS PLAN. Y ESP. TABACO SIN ELABORAR CAÑA DE AZÚCAR MATERIAS VEGET. EN BRUTO ANIMALES VIVOS OTROS PROD. ANIMALES PROD. DE LA SILV. Y EX. DE MAD. PESCADO Y OTROS PRO.DE LA PESCA PETRÓLEO CRUDO Y GAS NAT. PIEDRA, ARENA Y ARCILLA SAL COMÚN OTROS MINERALES CAR. Y PROD. DE CAR., PES. Y O. PROD. MAR. FRUT., LEG. Y HORT. PREP. O EN CONS. ACEITES Y GRASAS ANIMALES Y VEGETALES AZÚCAR OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS ALCOHÓLICAS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Y AGUAS MIN. PRODUCTOS DE TABACO FIBRAS TEXTILES, PROD. TEXT. Y P. DE VES. CUEROS Y PRODUCTOS DE CUERO Y CALZADO MADERA Y PROD. DE MAD., EXCEPTO MUEBLES PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL PROD. DE LA REF. DE PET. SUST. QUÍM. BÁSICAS Y PROD. QUÍMICOS PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO CEMENTO, CAL Y YESO OTROS PROD. MIN. NO METÁLICOS PROD. BASICOS DE HIERRO Y ACERO PROD. PRIMARIOS DE METALES NO FERROSOS PROD. METÁL. ELAB. (EXCEPTO MAQ. Y EQUIPO) MAQ., EQUIPO Y APARATOS ELÉCTRICOS OTROS PROD. MANUFACTURADOS ELECTRICIDAD Y AGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO SERV.E HOTELERIA Y RESTAURANTES SERV. DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO SERV. DE CORREO Y TELECOMUNICACIONES SERV.DE INTERMEDIACION FINANCIERA SERV. INMOBILIARIOS SERV. PRESTADOS A LAS EMPRESAS SERV. AD. DEL GOB. Y SERV. / COM. EN GERAL. SERVICIOS DE ENSEÑANZA SERVICIOS DE SALUD HUMANA SERV. DE ESPARC., CULT. Y DEPORTIVOS OTROS SERVICIOS HOGARES PRIV. CON SERV. DOMESTICO SERV. PROPOR. POR ORG. Y ENTID. EXTRATERR. COMP. DIRECT. EN EL EXT. Y MERC. INTERNO Consumo Intermedio Valor Agregado Remuneración de los asalariados Imp.s menos subv. s/ prod. e import. Impuestos sobre productos Subvenciones sobre productos Otros impuestos (-) subv. a la prod. Ingreso mixto, bruto Excedente de explotación, bruto Consumo de capital fijo Ingreso mixto, neto Excedente de explotación, neto Total Producción

CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS Son el centro del marco contable y ofrecen una visión general de cualquier economía. Presenta a los Sectores Institucionales y al Resto del Mundo por Cuentas, Transacciones y Otros Flujos, y por Activos / Pasivos.

CUENTAS CORRIENTES EMPLEOS ESTRUCTURA DEL CUADRO DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS RECURSOS CUENTAS TOTAL BIENES Y SERVICIOS (OFERTA) RESTO DEL MUNDO TOTAL ECONOMÍA SECTORES INSTITUCIONAL ES TRANSACCION ES, OTROS FLUJOS, STOCKS Y SALDOS CONTABLES SECTORES INSTITUCIO NALES TOTAL ECONO MÍA RESTO DEL MUNDO BIENES Y SERVICIOS UTILIZADOS TOTAL I. IPRODUCCIÓN CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS CON EL EXTERIOR p.7 p.6 p.1 p.2 D. 2 D.31 B.1 B.11 D.1 II. 1.1. GENERACIÓN DEL INGRESO - - - CUENTAS DE ACUMULACIÓN VARIACIONES DE ACTIVOS VARIACIONES DE PASIVOS Y VALOR NETO III. 1. CUENTA DE CAPITAL B.8 B.12 P.51 - - - BALANCES ACTIVOS PASIVOS IV. 1 BALANCE DE APERTURA AN. AN.1 AN.2 - - -

CLASIFICACIÓN CRUZADA DE INDUSTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES Permite evaluar la coherencia de las cuentas relacionadas con el flujo de bienes y servicios y las cuentas de los sectores institucionales.

CLASIFICACIÓN CRUZADA DE INDUSTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES SECTORES INSTITUCIONALES INDUSTRIAS S.11 Sociedades Públicas no Financieras Privadas S.12 Sociedades Financieras S.13 Gobierno General S.14 Hogares S.15 ISFLSH S.1 Economía Total Cultivo de banano Otras actividades agropecuarias y silvícolas Pesca Explotación de minas y canteras Produc., elab. y conserv. de carne y pescado - - - - - - - Administración pública y defensa... Enseñanza Actividades de servicio social y de salud Otras actividades de servicios comunitarias, sociales... Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 0 0 0 0 0 0 0

CUADRO DE FLUJO DE FONDOS Integra los activos financieros y pasivos que se consolidan en las cuentas financieras, utilizando una clasificación cruzada de los instrumentos financieros por sectores deudores y acreedores. El objetivo es mostrar para un sector deudor dado y para cada tipo de instrumento financiero, que sectores alteran su posición acreedora con respecto a ese sector en el período, y viceversa.

FLUJO DE FONDOS Activos Financieros de: Pasivos de: RESTO DEL MUNDO SECTOR PRIVADO GOBIERNO GENERAL SOCIEDADES NO FINANC. PÚBLICAS SOCIEDADES FINANCIERAS TOTAL TIPO DE OBLIGACIÓN Y DEUDOR RESTO DEL MUNDO SECTOR PRIVADO GOBIERNO GENERAL SOCIEDADES NO FINANC. PÚBLICAS SOCIEDADES FINANCIERAS TOTAL 1. Oro monetario y DEG 2. Dinero legal y depósitos a. Dinero legal - Residentes - No residentes b. Depósitos transferibles - Residentes - No residentes b. Otros depósitos - Residentes - No residentes 3. Valores distintos de acciones a. A corto plazo i. Sociedades no financieras p{ublicas ii. Sociedades financieras iii. Gobierno general iv. Otros sectores residentes v. Resto del mundo 4. Préstamos b. A largo plazo i. Sociedades no financieras p{ublicas ii. Sociedades financieras iii. Gobierno general iv. Otros sectores residentes v. Resto del mundo 5. Acciones y otras participantes de capital a. Empresas residentes b. Empresas no residentes 6. Reservas técnicas de seguros 7. Otras cuentas por cobrar y por pagar a. Sociedades no financieras públicas b. Sociedades financieras c. Gobierno deneral d. Otros sectores residentes e. Resto del mundo

MATRICES DE TRANSACCIONES PAGADO RECIBIDO Sociedades no Financieras Sociedades Financieras Gobierno General Hogares ISFLSH Resto del Mundo Total recibido Sociedades no Financieras 0 Sociedades Financieras 0 Gobierno General 0 Hogares 0 ISFLSH 0 Resto del Mundo 0 TOTAL PAGADO 0 0 0 0 0 0 0

CUENTAS SATÉLITES

LAS CUENTAS SATÉLITES Responden a la necesidad de ampliar la capacidad analítica de las cuentas nacionales, en áreas sociales y de medio ambiente, de manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central. Tienen un doble papel: - Constituyen una herramienta de análisis del sector - Son un poderoso instrumento de coordinación estadística.

Características Proporciona información detallada de las áreas de análisis Usa conceptos, clasificaciones y cuadros más detallados a los presentados en las cuentas nacionales Enriquece el análisis cuando se integran los datos monetarios con datos físicos Facilita el análisis del sector en el contexto de la economía en su conjunto Orienta la creación o mejoramiento de un subsistema de información

Implementación de las cuentas satélites Delimitación del área de estudio, Selección de las actividades económicas, Selección e identificación de los productores, Selección de los bienes y servicios característicos y conexos, Identificación de las fuentes de información.

Cuenta Satélite de Salud Constituyen una forma de presentar información detallada del sector manteniendo su relación con el Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales.

Comprende: Delimitacion del Sector Las unidades institucionales cuya actividad está relacionada con la prestación de servicios de salud humana. Las unidades institucionales del gobierno que tienen la responsabilidad de la regulación y normatividad de las actividades de salud de la población.

Se mencionan: la fabricación de medicamentos y de equipamiento médico, saneamiento, construcción de infraestructura hospitalaria y equipamiento de locales de salud. Delimitación del Sector Actividades conexas: Constituidas por actividades que de una u otra manera contribuyen a la prevención y conservación de la salud y/o a mejorar la prestación de los servicios.

Selección y Clasificación de Productores PRINCIPALES De mercado Públicos Privados De no mercado Gobierno Instituciones sin fines de lucro SECUNDARIOS De mercado Públicos Privados De no mercado Gobierno Instituciones sin fines de lucro

Selección de las Actividades Actividades características Aquellas que producen productos característicos, la clasificacion se debe realizar con base en la CIIU. Actividades Conexas Los productos estan más ligados a la oferta y demanda de bienes y servicios conexos Actividades Auxiliares Aquellas realizadas para producir generalmente servicios para el propio establecimiento o para otros establecimientos de la misma unidad institucional.

Selección y Clasificación de Productos Característicos Conexos

Selección y Clasificación de Productos Característicos Salud individual Consulta externa Internamientos Intervenciones quirúrgicas Hemodiálisis Partos Servicios intermedios Otros de salud Salud colectiva Serv.Gubernamentales de salud pública Serv.Gubernamentales de regulación Adm.de planes de seguridad social

Selección y Clasificación de Productos Conexos Productos farmacéuticos y medicamentos, Infraestructura Hospitalaria, Equipos médico-hospitalarios.

CUADROS A ELABORAR Cuadro de Oferta y Utilizacion: Analisis orientado a los productos característicos y conexos. Cuentas Institucionales Integradas: Elaboracion de las cuentas completas. Se debe seleccionar a las unidades institucionales cuya actividad productiva principal es una actividad característica. Componentes del Gasto Nacional: Gasto Total, Gasto por usuarios/beneficiarios y Gasto por unidades de financiamiento.

CUENTA DE PRODUCCIÓN EMPLEOS RECURSOS CUENTA DE GENERACIÓN DE INGRESO EMPLEOS RECURSOS CUENTA DE ASIGNACIÓN PRIMARIA DEL INGRESO EMPLEOS RECURSOS CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO PRODUCCION BRUTA REMUNERACIONES OTROS IMP. S/PROD. (-) OTRAS SUBV. S/PROD. EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN/ ING. MIXTO VALOR AGREGADO RENTA DE LA PRO- PIEDAD SALDO ING. PRIM./ING. NAC. EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN/ING. MIXTO REM., IMP., SUB. RENTA DE LA PROPIEDAD CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO EMPLEOS IMPTOS.CTES., CONT.Y PREST. SOC., O.T.C. INGRESO BRUTO DISPONIBLE RECURSOS SALDO ING. PRIM./IN.NAC. CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE EMPLEOS GASTO DE CONSUMO FINAL AHORRO RECURSOS INGRESO DISPONIBLE EMPLEOS F.B.K.F., C.K.F.(-), VAR. EXISTENCIAS,... PRÉSTAMO NETO O ENDEUDAMIENTO CUENTA DE CAPITAL RECURSOS AHORRO TRANSF. DE CAPITAL REC. (-)TRANF. DE CAPITAL PAG. CUENTA FINANCIERA BALANCE DE APERTURA BALANCE DE CIERRE ADQUISICÓN NETA DE ACTIVOS EMISIÓN NETA DE PASIVOS ACTIVOS PASIVOS Y VALOR NETO ACTIVOS PASIVOS Y VALOR NETO ORO MONETARIO Y DEG, MONEDA Y DEPOSITOS, PRÉSTAMOS, RES. T. DE SEG., OTRAS CTAS. POR COBRAR MONEDA Y DEPOSITOS, PRÉSTAMOS, RES. T. DE SEG., OTRAS CTAS. POR PAGAR ACTIVOS NO FINANCIEROS 1) ACTIVOS PRODUCIDOS. 2) ACTIVOS NO PRODUCIDOS ACT. FINANCIEROS MONET., PRÉSTAMOS, ACCIONES, ETC. ACTIVOS NO FINANCIEROS 1) ACTIVOS PRODUCIDOS. 2) ACTIVOS NO PRODUCIDOS ACT. FINANCIEROS MONET., PRÉSTAMOS, ACCIONES, ETC. PRÉSTAMO NETO/ ENDEUDAMIENTO VALOR NETO VALOR NETO

AVANCES DEL SCN EN LOS PAISES DE CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA

COSTA RICA CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (127- CIIU rev.2) y Productos (170) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: sin matriz de demanda intermedia, serie 1991 2002. (Año base 1991) CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Año 2000 CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: Año 2000 MATRICES DE TRANSACCIONES: Año 2000

EL SALVADOR CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (45 - CIIU rev.2) y Productos (80) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: Serie 1991 2002. (Año base 1990, SCN 68) CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Serie 1990 1998 con base en el SCN 68, no se publica. CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: No se publica MATRICES DE TRANSACCIONES: No

GUATEMALA CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (146 - CIIU rev.3) y Productos (177) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: sin matriz de demanda intermedia Año 1995 (Piloto), se va iniciar la elaboracion del Año 2001 CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Año 1995 (Piloto), en proceso Año 2001 CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: Año 1995 (Piloto) MATRICES DE TRANSACCIONES: Año 1995 (Piloto)

HONDURAS CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (130 - CIIU rev.3) y Productos (194) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: sin matriz de demanda intermedia Año 1997 (Piloto), en proceso Año 2000 CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Año 1997 (Piloto), en proceso Año 2000 CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: Año 1997 (Piloto), en proceso Año 2000 MATRICES DE TRANSACCIONES: Año 1997 (Piloto), en proceso Año 2000

NICARAGUA CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (37 - CIIU rev.3) y Productos (37) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: serie 1994 2002. (Año base 1994) CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Año 1998 (Piloto) CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: Año 1998 (Piloto) MATRICES DE TRANSACCIONES: Año 1998 (Piloto),

PANAMA CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (30 - CIIU rev.3) y Productos (156) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: sin matriz de demanda intermedia Año 1992 (Piloto) y Año base 1996 CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Año 1992 (Piloto) CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: Año 1992 (Piloto) y Año base 1996 MATRICES DE TRANSACCIONES: Año 1992 (Piloto)

REPUBLICA DOMINICANA CLASIFICACIONES: Sectores Institucionales, Transacciones, Actividades Económicas (30 - CIIU rev.3) y Productos (67) CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION: serie 1991 2001 (Año base 1991 no publicado) CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS: Serie 1991-1998 CLASIFICACION CRUZADA DE INDISTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES: Serie 1991-1998 MATRICES DE TRANSACCIONES: Serie 1991-1998

MUCHAS GRACIAS