FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL GAZYVA RECOMBINANTE CONCENTRADO PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN 1000 MG/40ML

Documentos relacionados
ANEXO I RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA ECHINACIN MADAUS solución oral Echinacea purpurea

PROSPECTO INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES (Adaptado a la Disposición ANMAT N 5904/96)

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

PROSPECTO INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES (Adaptado a la Disposición ANMAT N 5904/96)

FICHA TÉCNICA. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

FICHA TÉCNICA. Polisacárido Vi de Salmonella typhi (cepa Ty2)

FICHA TÉCNICA VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA BIVALENTE ORAL

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

SODIOFOLIN 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. RECOMBIVAX HB 10 mg jeringa precargada Vacuna recombinante antihepatitis B.

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. RECOMBIVAX HB 5 mg Vacuna recombinante antihepatitis B. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSCTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (de dos o tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

FICHA TÉCNICA. DIFTAVAX jeringa precargada Vacuna Antidiftero-tetánica adsorbida para adultos y adolescentes.

FICHA TECNICA. Adultos en prediálisis o en diálisis: 1 dosis (40 µg) de 1 ml en cada inyección.

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA. Sorbitol líquido (no cristalizante); 1 ml de jarabe contiene 495,6 mg de sorbitol (E 420).

FICHA TÉCNICA. No exceder la dosis máxima de 480 mg de simeticona (4 comprimidos masticables) al día.

FICHA TÉCNICA. MENCEVAX AC es una preparación liofilizada de polisacáridos purificados de Neisseria meningitidis (meningococo) de los grupos A y C.

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Ficha técnica Página 1

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Keytruda es un medicamento biológico

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL. La información que se indica en este folleto sólo se aplica a MabThera.

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: 0,458 g de maltitol líquido (E965) y 1,830 g de isomalta (E953).

FICHA TÉCNICA. Posología Administrar cuando sea necesario, o según criterio médico. Como norma general administrar:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ditanrix Adulto suspensión inyectable Vacuna Antitétanos-difteria (Td)

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 50 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2.1 Descripción general

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

FICHA TÉCNICA. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: GLUCOSAMINA GINELADIUS 625 mg comprimidos recubiertos con película

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

ACCIÓN TERAPÉUTICA Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores, agente antineoplásico, anticuerpo monoclonal (código ATC: L01XC10).

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

FICHA TÉCNICA. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 250 a 500 mg al día distribuidos en dos tomas (mañana y noche)

FICHA TÉCNICA. LORATADINA KERN PHARMA está indicado para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

FICHA TÉCNICA. No se requieren ajustes en la dosificación en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO SUPRALER. desloratadina. Jarabe

FICHA TÉCNICA. Virus de la gripe fraccionados*, inactivados, que contienen antígenos equivalentes a:

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA:

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL. La información que se indica en este folleto sólo se aplica a MabThera.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 250 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Prospecto: información para el usuario

TEXTO PROPUESTO PARA EL PROSPECTO

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

FICHA TÉCNICA. Cada 5 ml de jarabe contienen 15 mg de clorhidrato de ambroxol (DCI)

ANASTROZOL COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 1 mg. COMPOSICIÓN Cada comprimido recubierto contiene: Excipientes: Según lo aprobado en Registro

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL

FICHA TÉCNICA. * La vacuna cumple con la recomendación de la OMS (hemisferio Norte) y con la decisión de la Unión Europea para la campaña 2000/2001.

FICHA TÉCNICA, ETIQUETADO Y PROSPECTO FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ambroxol Apotex 3 mg/ ml jarabe EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. DAIVONEX Crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CUSICROM FUERTE OFTÁLMICO 40 mg/ml colirio en solución 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Kylend Presentación: Acción terapéutica: Indicaciones: Posología y administración: Contraindicaciones: Embarazo:

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas

600 U.I. 480 mg 95% Ig. 67,5 mg 9,0 mg 3 ml. Solución inyectable con inmunoglobulinas, principalmente inmunoglobulina G (IgG).

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Cloruro de sodio PROAMP 0.9 %, solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Anexo IV. Conclusiones científicas

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

FICHA TÉCNICA. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de solución contiene 100 mg de simeticona. Excipientes con efecto conocido:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. AMCHAFIBRIN 500 mg comprimidos, ácido tranexámico 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Afecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias que requieran tratamiento secretolítico.

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen

FICHA TÉCNICA. Población pedíatrica No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 14 años

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

FICHA TÉCNICA. El tratamiento de las enfermedades de ojo seco requiere un régimen individualizado de dosificación.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

PROSPECTO. PROTAMINA HOSPIRA solución inyectable. El principio activo es sulfato de protamina. Cada vial contiene 50 mg de sulfato de protamina.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: Cada pastilla para chupar contiene 1,37 g de sorbitol (E420) y 6,3 mg de sacarosa.

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cetirizina Alter 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG

Transcripción:

GAZYVA Obinutuzumab La información recogida en esta ficha técnica es válida para Gazyva exclusivamente. 1. DESCRIPCIÓN 1.1 CLASE TERAPÉUTICA O FARMACOLÓGICA DEL FÁRMACO Antineoplásico, anticuerpo monoclonal Código ATC: L01XC15 obinutuzumab 1.2 FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. 1.3 VÍA DE ADMINISTRACIÓN Perfusión intravenosa (i.v.). 1.4 DECLARACIÓN DE ESTERILIDAD / RADIACTIVIDAD Producto estéril. 1.5 COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: obinutuzumab. Gazyva es un líquido transparente, entre incoloro y ligeramente pardo, que se presenta como una dosis única de 1000 mg en un vial de vidrio de 50 ml con 40 ml de concentrado líquido apirógeno, estéril y sin conservantes (25 mg/ml). Excipientes: L-histidina, L-Histidina clorhidrato monohidrato,dihidrato de trehalosa, poloxámero 188, agua para inyectables. 2. DATOS CLÍNICOS 2.1 INDICACIONES TERAPÉUTICAS Leucemia linfocítica crónica Gazyva en combinación con clorambucilo está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia linfocítica crónica (LLC) que no han sido tratados previamente. Linfoma folicular Gazyva en combinación con bendamustina, seguido por el tratamiento de mantenimiento con Gazyva, está indicado en el tratamiento de pacientes con linfoma folicular (LF) que no han

respondido o han sufrido una progresión de la enfermedad durante el tratamiento con rituximab o con un régimen que contuviera rituximab o después del mismo 2.2 POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN Advertencias y precauciones generales La sustitución de Gazyva por cualquier otro biomedicamento requiere el consentimiento del médico prescriptor. Gazyva se administrará en perfusión intravenosa a través de una vía exclusiva, en un entorno con un equipo completo de reanimación inmediatamente disponible y bajo la estrecha vigilancia de un profesional sanitario con experiencia. Las infusiones de Gazyva no deben administrarse en inyección intravenosa lenta o rápida. Como vehículo de la perfusión se usará una solución isotónica de cloruro de sodio al 0,9% (v. 4.2 Instrucciones especiales de uso, manipulación y eliminación). Profilaxis y premedicación para prevenir el síndrome de lisis tumoral (SLT) Se considera que los pacientes con una gran carga tumoral o una cifra de linfocitos circulantes alta (> 25 10 9 /l), o insuficiencia renal (ClCr <70 ml/min) corren el riesgo de sufrir un síndrome de lisis tumoral y deben recibir tratamiento profiláctico. La profilaxis debe consistir en la hidratación adecuada y la administración de uricostáticos (por ejemplo: alopurinol) o alguna alternativa apropiada, como una urato-oxidasa (por ejemplo: rasburicasa) antes de comenzar la infusión de GAZYVA según la práctica habitual (v. 2.4.1 Advertencias y precauciones). Si se considera pertinente, los pacientes deben seguir recibiendo profilaxis repetida antes de cada infusión posterior. Profilaxis y premedicación para prevenir las reacciones relacionadas con la perfusión (RRI) En la tabla 1 se detalla la premedicación para reducir el riesgo de reacciones relacionadas con la infusión (v. 2.4.1 Advertencias y precauciones). Se recomienda la premedicación con corticosteroides en los pacientes con linfoma folicular; dicha premedicación es obligatoria en los pacientes con LLC en la primera infusión. A continuación se describe la premedicación que debe administrarse en las siguientes infusiones y otro tipo de premedicación. Al administrar las infusiones intravenosas (i.v.) de Gazyva puede producirse hipotensión arterial como síntoma de reacciones relacionadas con la perfusión (RRI). En consecuencia, se planteará la suspensión de la medicación antihipertensora en las 12 horas anteriores a la perfusión, durante cada perfusión de Gazyva y en las primeras horas después de la administración (v. 2.4.1 Advertencias y precauciones). Tabla 1 Premedicación que debe administrarse antes de la perfusión de Gazyva para reducir el riesgo de reacciones relacionadas con la perfusión Día del ciclo de tratamiento Ciclo 1: LLC Día 1 Pacientes que necesitan premedicación Premedicación Todos los pacientes Corticosteroide i.v. 1 Administración Ha de concluir al menos 1 hora antes de la perfusión de Gazyva

Día del ciclo de tratamiento Día 2 LF Día 1 Pacientes que necesitan premedicación Pacientes sin RRI durante la infusión anterior Premedicación Analgésico/antipirético por vía oral 2 Antihistamínico 3 Analgésico/antipirético por vía oral 2 Administración Al menos 30 minutos antes de la perfusión de Gazyva Ha de concluir al menos 1 hora antes de la perfusión de Gazyva Todas las infusiones posteriores: LLC y LF Pacientes con una RRI (grado 1 o 2) con la infusión anterior Antihistamínico 3 Pacientes con una RRI de grado 3 con la perfusión anterior O Pacientes con una cifra de linfocitos >25 x 10 9 /l antes del siguiente tratamiento Corticosteroide i.v. 1 Analgésico/antipirético por vía oral 2 Al menos 30 minutos antes de la perfusión de Gazyva. Ha de concluir al menos 1 hora antes de la perfusión de Gazyva Al menos 30 minutos antes de la perfusión de Gazyva. Antihistamínico 3 1 100 mg de prednisona/prednisolona o 20 mg de dexametasona u 80 mg de metilprednisolona. La hidrocortisona no debe usarse ya que no es eficaz en la reducción de las tasas de RRI. 2 Por ejemplo, 1000 mg de paracetamol. 3 Por ejemplo, 50 mg de difenhidramina. Dosis habitual Leucemia linfocítica crónica (en combinación con clorambucilo 1 ) Ciclo 1 La dosis recomendada de Gazyva es de 1000 mg administrados durante el día 1, y el día 2, así como el día 8 y el día 15 del primer ciclo de tratamiento de 28 días, tal como se muestra en la tabla 2

Deben prepararse dos bolsas de perfusión para la primera dosis de 100 mg de la primera infusión y 900 mg para la segunda infusión. Si la administración de la dosis de 100 mg concluye sin que sea preciso modificar la velocidad de perfusión o sin interrupciones, la dosis de 900 mg puede administrarse el mismo día (sin retrasar la dosis), siempre que durante toda la perfusión se cuente con el tiempo, las condiciones y la supervisión médica apropiados. Si al administrar los 100 mg iniciales fuera necesario modificar la velocidad de perfusión o interrumpir la administración, la infusión de la dosis de 900 mg se administrará al día siguiente (v. Tabla 2) Ciclos 2-6 La dosis recomendada de Gazyva de 1000 mg, administrados el día 1 de cada ciclo de tratamiento de 28 días, tal como se muestra en la tabla 2 Tabla 2. Dosis y velocidad de infusión de Gazyva en los pacientes con LLC Día del ciclo de tratamiento Día 1 Dosis de Gazyva 100 mg Velocidad de perfusión Si se produce una reacción relacionada con la perfusión, se debe ajustar la velocidad de infusión tal como se indica en la tabla 4. Se administra a una velocidad de 25 mg/h durante 4 horas. No se debe aumentar la velocidad de perfusión. Ciclo 1: Día 2 o día 1 (continuación) 900 mg Si no se produce ninguna reacción relacionada con la infusión durante la infusión previa, se debe administrar a una velocidad de 50 mg/h. La velocidad de perfusión puede aumentarse en incrementos de 50 mg/h cada 30 minutos hasta una velocidad máxima de 400 mg/h. Día 8 1000 mg Día 15 1000 mg Ciclos 2-6: Día 1 1000 mg Si no se produce ninguna reacción relacionada con la infusión durante la infusión previa, cuya velocidad de infusión final fuera 100 mg/h y aumentarse a razón de 100 mg/h cada 30 min hasta alcanzar una velocidad máxima de 400 mg/h. 1 V. 3.1.2 Ensayos clínicos/eficacia para obtener información sobre la dosis del clorambucilo. Dosis retrasadas u omitidas Si se omite una dosis prevista de Gazyva, se debe administrar tan pronto como sea posible; no se esperará hasta la siguiente dosis prevista. El intervalo de tratamiento previsto para Gazyva se debe mantener entre dosis. Linfoma folicular Tratamiento de inducción (en combinación con bendamustina 2 ):

La dosis recomendada de GAZYVA es de 1000 mg administrados el día 1, el día 8 y el día 15 del primer ciclo de tratamiento de 28 días, seguida por 1000 mg administrados el día 1 sólo en cada ciclo de tratamiento de 28 días posterior (ciclos 2-6), tal como se muestra en la tabla 3. Terapia de mantenimiento: Los pacientes que respondan al tratamiento de inducción (es decir, los 6 primeros ciclos de tratamiento), o que tengan una enfermedad estable, deben seguir recibiendo GAZYVA solo, en dosis de 1000 mg, como tratamiento de mantenimiento, una vez cada 2 meses, hasta la progresión de la enfermedad o hasta que hayan transcurrido 2 años (lo que antes ocurra). Tabla 3. Dosis y velocidad de infusión de Gazyva en los pacientes con linfoma folicular Día del ciclo de tratamiento Dosis de Gazyva Velocidad de infusión Si se produce una reacción relacionada con la infusión, se debe ajustar la infusión tal como se indica en la tabla 4. Ciclo 1 Día 1 1000 mg Se administra a una velocidad de 50 mg/h. La velocidad de infusión puede aumentarse a razón de 50 mg/h cada 30 minutos hasta una velocidad máxima de 400 mg/h. Día 8 1000 mg Día 15 1000 mg Ciclos 2-6 Día 1 1000 mg Mantenimient o Cada 2 meses hasta la progresión de la enfermedad o hasta que transcurran 2 años 1000 mg Si no se produce ninguna reacción relacionada con la infusión durante la infusión previa, cuya velocidad de infusión final fuera 100 mg/h, las infusiones pueden iniciarse a una velocidad de 100 mg/h y aumentarse a razón de 100 mg/h cada 30 min hasta alcanzar una velocidad máxima de 400 mg/h. 2 V. 3.1.2 Ensayos clínicos/eficacia para obtener información sobre la dosis de la bendamustina.

Dosis diferidas u omitidas Si se omite una dosis prevista de Gazyva, se debe administrar tan pronto como sea posible, sin esperar hasta la siguiente dosis prevista. Durante la inducción, el intervalo de tratamiento previsto para Gazyva debe mantenerse entre las dosis. Durante el mantenimiento, se debe mantener la pauta posológica original en las dosis subsiguientes. Ajustes posológicos durante el tratamiento (todas las indicaciones): No se recomienda reducir la dosis de Gazyva. Para el tratamiento de los eventos adversos sintomáticos (incluidas las RRI), véanse la tabla 4, a continuación, y el apartado 2.4 Advertencias y precauciones.

Tabla 4 Pautas para la modificación de la velocidad de perfusión en caso de reacciones relacionadas con la perfusión (V. 2.4.1 Advertencias y precauciones, Reacciones relacionadas con la perfusión) Grado 4 (potencialmente mortales) Se debe interrumpir la perfusión y suspender permanentemente el tratamiento. Se debe interrumpir temporalmente la perfusión y tratar los síntomas. Cuando hayan remitido los síntomas, se reanudará la perfusión a una velocidad que sea como máximo la mitad de la velocidad previa (la velocidad que se estuviera utilizando en el momento en que se produjo la RRI) Grado 3 (graves) Si el paciente no sufre ningún otro síntoma de RRI, se puede reanudar el aumento de la velocidad de perfusión según los incrementos e intervalos que sean apropiados para la dosis del tratamiento (v. tablas 2 y 3). o En los pacientes con LLC que reciben la dosis del día 1 del ciclo 1 dividida en 2 días, la velocidad de perfusión del día 1 puede aumentarse de nuevo hasta 25 mg/h al cabo de 1 hora, pero no aumentarse más. Se debe interrumpir la perfusión y suspender permanentemente el tratamiento si el paciente sufre por segunda vez una RRI de grado 3. Se reducirá la velocidad de perfusión y se tratarán los síntomas. Cuando se hayan resuelto los síntomas, se continuará la perfusión y Grado 1-2 (leves y moderadas) Si el paciente no sufre ningún otro síntoma de RRI, se puede reanudar el aumento de la velocidad de perfusión según los incrementos e intervalos que sean apropiados para la dosis del tratamiento (v. tablas 2 y 3). En los pacientes con LLC que reciben la dosis del día 1 del ciclo 1 dividida en 2 días, la velocidad de perfusión del día 1 puede aumentarse de nuevo hasta 25 mg/h al cabo de 1 hora, pero no aumentarse más. 2.2.1 PAUTAS POSOLÓGICAS ESPECIALES Niños y adolescentes No se han estudiado la seguridad y la eficacia de Gazyva en menores de 18 años.

Ancianos No es preciso ajustar la dosis en los pacientes ancianos (v. 2.5.5 Uso en poblaciones especiales, Uso en geriatría/pacientes ancianos). Insuficiencia renal No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal Leve o moderada. No se ha estudiado el uso de Gazyva en pacientes con un ClCr < 30 ml/min (v.3.2.5 Farmacocinética en poblaciones especiales). Insuficiencia hepática No se ha establecido la seguridad y la eficacia de Gazyva en pacientes con insuficiencia hepática. 2.3 CONTRAINDICACIONES Gazyva está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida (mediada por IgE) al obinutuzumab o a cualquiera de los excipientes. 2.4 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES Para mejorar la trazabilidad de los biomedicamentos, debe registrarse (o declararse) claramente el nombre comercial y el número de lote del producto administrado en la historia clínica del paciente. 2.4.1 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES GENERALES Reacciones relacionadas con la perfusión (RRI) Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en pacientes que recibían Gazyva fueron reacciones relacionadas con la perfusión (RRI) que ocurrieron predominantemente durante la perfusión de los 1000 mg iniciales. En los pacientes con LLC en los que se aplicaron las medidas combinadas para la prevención de las RRI (corticosteroide adecuado, analgésico/antihistamínico por vía oral, omisión de la medicación antihipertensora) se observó una incidencia reducida de RRI de todos los grados. Las tasas de RRI de grado 3-4 (que se basaron en un número relativamente pequeño de pacientes) fueron similares antes y después de aplicar las medidas de mitigación. Se deben adoptar medidas de mitigación para reducir las RRI (v. 2.2 Posología y forma de administración). La incidencia y la intensidad de los síntomas relacionados con la perfusión disminuyó sustancialmente; después de infundir los 1000 mg iniciales; la mayoría de los pacientes no presentaron RRI durante las administraciones posteriores de Gazyva (v. 2.6 Reacciones adversas). En la mayoría de los pacientes, independientemente de la indicación, las RRI fueron de leves a moderadas y pudieron tratarse reduciendo la velocidad de perfusión o suspendiendo temporalmente la primera perfusión; no obstante, también se han notificado casos de RRI graves y potencialmente mortales que requirieron tratamiento sintomático. Las RRI pueden ser clínicamente indistinguibles de las reacciones alérgicas mediadas por IgE (por ejemplo, anafilaxia). Los pacientes con una carga tumoral elevada o con una cifra elevada de

linfocitos circulantes en la LLC > 25 x 10 9 /l pueden tener un riesgo elevado de sufrir RRI graves. Véase la información sobre la profilaxis en 2.2 Posología y forma de administración. Si el paciente sufre una RRI, las medidas relativas a la perfusión dependerán del grado de reacción. En las RRI de grado 4, se dejará de administrar la perfusión y suspender permanentemente la administración. En las RRI de grado 3, se interrumpirá temporalmente la perfusión y se administrará la medicación apropiada para tratar los síntomas. En las RRI de grado 1 o 2, se reducirá la velocidad de perfusión y se tratarán los síntomas según proceda. Cuando se hayan resuelto los síntomas, se puede reanudar la perfusión a una velocidad que sea como máximo la mitad de la velocidad previa; si el paciente no sufre el mismo evento adverso con la misma intensidad, se puede reanudar el aumento de la velocidad de perfusión según los incrementos e intervalos que sean apropiados para la dosis del tratamiento. En los pacientes con LLC, si no se toleraron bien la velocidad de perfusión previa, se deben seguir las instrucciones para la perfusión del día 1 y el día 2 del ciclo 1 en los ciclos posteriores (v. tabla5). Los pacientes no deben recibir más infusiones de Gazyva si sufren: síntomas respiratorios agudos potencialmente mortales, una RRI de grado 4 (es decir, potencialmente mortal) o un segundo episodio de una RRI de grado 3 (prolongada o recidivante) (tras reanudar la primera perfusión o durante una perfusión posterior). Durante toda la perfusión y el periodo posterior a ella, se debe vigilar estrechamente a los pacientes con afecciones cardíacas o pulmonares preexistentes.durante las infusiones i.v. de Gazyva los pacientes pueden presentar hipotensión arterial, por lo que se planteará la suspensión de la medicación antihipertensora en las 12 horas anteriores a la perfusión, durante cada perfusión de Gazyva y en la primera hora después de concluir la administración. Si el paciente presenta un riesgo agudo de crisis hipertensiva, habrán de sopesarse los beneficios y los riesgos de suspender temporalmente la medicación antihipertensora. Reacciones de hipersensibilidad, incluida la anafilaxia Puede ser difícil distinguir la hipersensibilidad de las reacciones relacionadas con la perfusión; sin embargo, se han notificado casos de anafilaxia en pacientes tratados con Gazyva. Si se sospecha una reacción de hipersensibilidad durante una perfusión (p. ej. los síntomas que suelen ocurrir tras una exposición anterior y muy raras veces con la primera perfusión), se dejará de administrar la perfusión y se suspenderá el tratamiento definitivamente. Los pacientes con hipersensibilidad conocida mediada por IgE no deben recibir tratamiento con Gazyva (v. 2.3 Contraindicaciones). Síndrome de lisis tumoral (SLT) Se han notificado casos de síndrome de lisis tumoral (SLT) con Gazyva. Los pacientes a los que se considere en riesgo de sufrir un síndrome de lisis tumoral (por ejemplo: los pacientes con una gran carga tumoral o una cifra elevada de linfocitos circulantes [> 25 x 10 9 /l]) o insuficiencia renal (ClCr <70 ml/min) o cualquier combinación de estas condiciones deben recibir tratamiento profiláctico. La profilaxis debe consistir en la hidratación adecuada y la administración de uricostáticos (Por ejemplo: alopurinol) o alguna alternativa apropiada, como una urato-oxidasa (por ejemplo: rasburicasa), antes de comenzar la perfusión de Gazyva, tal como se describe en 2.2 Posología y forma de administración. Durante los

primeros días del tratamiento se vigilará estrechamente a todos los pacientes a los que se considere en riesgo, centrándose especialmente en la función renal y en los valores de potasio y de ácido úrico. Se debe seguir cualquier guía adicional conforme a las prácticas habituales. Para tratar el síndrome de lisis tumoral, es preciso corregir las alteraciones electrolíticas, controlar la función renal y el balance hídrico, así como administrar tratamiento complementario, incluida la diálisis, tal como se ha indicado. Neutropenia Se han descrito casos de neutropenia grave y potencialmente mortal, incluida la neutropenia febril, durante el tratamiento con Gazyva. Se debe controlar estrechamente a los pacientes que presenten neutropenia, realizando análisis regularmente hasta que se resuelva. Si fuera necesario administrar tratamiento, se hará de acuerdo con las pautas locales, y se planteará la conveniencia de administrar factores estimulantes de las colonias de granulocitos (FECG). Si hay signos de infección concomitante, se instaurará el tratamiento que proceda. También se han dado casos de neutropenia de inicio tardío (que aparecieron 28 días después de finalizar el tratamiento) o neutropenia prolongada (que persistieron más de 28 días después de haber finalizado o suspendido el tratamiento). Trombocitopenia Durante el tratamiento con Gazyva, se han observado casos de trombocitopenia grave y potencialmente mortal, incluida la trombocitopenia aguda (que aparecieron en un plazo de 24 horas después de la perfusión). También se han descrito episodios hemorrágicos mortales en el ciclo 1 en pacientes tratados con Gazyva. No se ha establecido una relación clara entre la trombocitopenia y los episodios hemorrágicos. Se debe vigilar estrechamente a los pacientes que la experimentan para detectar la trombocitopenia, especialmente durante el primer ciclo; se realizarán regularmente análisis de laboratorio hasta que el acontecimiento se resuelva, y se planteará la conveniencia de retrasar la administración de la dosis en caso de trombocitopenia grave o potencialmente mortal. Se deja a discreción del médico responsable la decisión de transfundir hemoderivados (es decir, plaquetas) de conformidad con las prácticas del centro. También se debe tener en cuenta, sobre todo durante el primer ciclo, el uso de cualquier medicamento administrado concomitantemente que pueda empeorar los eventos relacionados con la trombocitopenia, como los antiagregantes plaquetarios y los anticoagulantes. Empeoramiento de las afecciones cardíacas preexistentes En pacientes que padecen cardiopatías, se han observado arritmias (como la fibrilación auricular y la taquiarritmia), angina de pecho, síndrome coronario agudo, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca al ser tratados con Gazyva (v. 2.6 Reacciones adversas). Estos eventos pueden formar parte de una RRI y a veces son mortales, por lo que se vigilará estrechamente a los pacientes con antecedentes de cardiopatía. Además, se debe hidratar con cuidado a estos pacientes para evitar una posible hipervolemia. Infecciones Gazyva no debe administrarse si existe una infección activa, y se procederá con cautela al plantear la posibilidad de usarlo en pacientes con antecedentes de infecciones recidivantes o crónicas Pueden producirse graves infecciones bacterianas, fúngicas o víricas (en este

último casos, de nueva aparición o reactivaciones) durante el tratamiento con Gazyva y después de concluirlo. Se han notificado casos de infecciones mortales. Reactivación de la hepatitis B En pacientes tratados con anticuerpos anti-cd20, incluido Gazyva puede producirse la reactivación del virus de la hepatitis B (VHB), que en ocasiones da lugar a una hepatitis fulminante, insuficiencia hepática y la muerte (v. 2.6.1 Reacciones adversas). Antes de iniciar el tratamiento con Gazyva se deben realizar pruebas de detección del virus de la hepatitis B (VHB) en todos los pacientes. Como mínimo debe incluir el estado del paciente respecto al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y respecto al anticuerpo contra el antígeno nuclear del virus de la hepatitis B (HBcAb). A estos se pueden añadir otros marcadores apropiados conforme a las pautas locales. No se debe tratar con Gazyva a los pacientes con hepatitis B activa. Los pacientes con resultados positivos en las pruebas serológicas de la hepatitis B deben consultar a expertos en hepatopatías antes de iniciar el tratamiento, y se los vigilará y tratará según las normas médicas locales para prevenir la reactivación de la hepatitis. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) Se han notificado casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) en pacientes tratados con anticuerpos anti-cds20, entre ellos Gazyva (v. 2.6 Reacciones adversas). Se planteará el diagnóstico de LMP en los pacientes que presenten cambios en las manifestaciones nerviosas preexistentes de recién aparición. Los síntomas de LMP son inespecíficos y pueden variar dependiendo de la región del encéfalo afectada. Son comunes los síntomas motores, con signos de afectación corticoespinal (por ejemplo, debilidad muscular, parálisis y trastornos sensitivos), los trastornos sensitivos, los síntomas cerebelosos y los defectos del campo visual. Pueden producirse algunos signos y síntomas considerados como «corticales» (por ejemplo, afasia o desorientación visuoespacial). La evaluación de la LMP comprende, entre otras medidas, la consulta con un neurólogo, una exploración mediante resonancia magnética nuclear (RMN) encefálica y una punción lumbar (análisis del líquido cefalorraquídeo para detectar el ADN del virus JC). Se interrumpirá el tratamiento con Gazyva durante la investigación de una posible LMP, y se suspenderá definitivamente si se confirma el diagnóstico. También se planteará la suspensión o la reducción de la dosis de cualquier quimioterapia o tratamiento inmunosupresor administrados concomitantemente. Se remitirá al paciente a un neurólogo para que éste evalúe y trate la LMP. Vacunación No se ha estudiado la seguridad de la inmunización con vacunas de virus muertos o atenuados después del tratamiento con Gazyva, y no se recomienda utilizar vacunas de virus vivos durante el tratamiento hasta que no se haya normalizado la cifra de linfocitos B. Exposición intrauterina a Gazyva y vacunación de los lactantes con vacunas elaboradas con virus vivos: Dada la posibilidad de depleción de los linfocitos B en lactantes cuyas madres han estado expuestas a Gazyva durante el embarazo, se debe consultar con el médico del niño respecto a la seguridad de la inmunización con vacunas elaboradas con virus vivos y el momento de aplicarlas. Se debe plantear la posibilidad de retrasar la inmunización con vacunas elaboradas con virus vivos de los lactantes cuyas madres hayan estado expuestas a Gazyva durante el

embarazo hasta que la cifra de linfocitos B de los lactantes se encuentre dentro del intervalo normal (v. 2.5.1 Uso en poblaciones especiales - Embarazo). 2.4.2 EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS No se han realizado estudios de los efectos de Gazyva sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se advertirá a los pacientes que sufran síntomas relacionados con la perfusión que no deben conducir ni utilizar máquinas hasta que desaparezcan los síntomas. 2.4.3 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS V. 2.4.1 Advertencias y precauciones generales. 2.4.4 INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN No se han realizado estudios formales de interacciones farmacológicas, aunque se han llevado a cabo algunos subestudios de interacciones farmacológicas de Gazyva con bendamustina, CHOP (ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina, prednisolona), FC (fludarabina, ciclofosfamida) y clorambucilo. La administración concomitante de Gazyva no tuvo ningún efecto en la farmacocinética de la bendamustina, de FC o de alguno de los componentes del régimen CHOP; por otra parte, no se observaron efectos aparentes de la bendamustina, FC, el clorambucilo o CHOP en la farmacocinética de Gazyva. No puede descartarse el riesgo de interacciones con otros medicamentos que esté recibiendo el paciente. 2.5 USO EN POBLACIONES ESPECIALES 2.5.1 EMBARAZO Gazyva no debe administrarse durante el embarazo a no ser que el posible beneficio para la madre justifique el riesgo para el feto. Las mujeres en edad de procrear deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con Gazyva y los 18 meses posteriores a éste (v. 3.2.4 Propiedades farmacocinéticas, Eliminación). Se debe considerar la posibilidad de retrasar la inmunización con vacunas elaboradas con microorganismos vivos en los lactantes cuyas madres hayan estado expuestas a Gazyva durante el embarazo, hasta que la cifra de linfocitos B de los lactantes vuelva a estar dentro del intervalo normal. No se han realizado estudios en embarazadas. En un estudio de la reproducción en el macaco, no se evidenció toxicidad embriofetal ni efectos teratógenos, pero sí una depleción completa de los linfocitos B en las crías. Las cifras de linfocitos B se normalizaron en las crás, y a los 6 meses de edad la función inmunitaria se había restablecido (v. 3.3.4 Datos preclínicos sobre seguridad, Teratogenicidad). Además, la concentración sérica de Gazyva en las crías fue similar a la observada en las madres el día 28 después del parto, mientras que la concentración en la leche el mismo día fue muy baja, lo que indica que Gazyva atraviesa la barrera placentaria

2.5.2 PARTO 2.5.3 LACTANCIA Dado que la IgG humana se segrega en la leche materna y se desconoce el potencial de absorción y daño para el lactante, se aconsejará a las mujeres que no amamanten a sus hijos durante el tratamiento con Gazyva y en los 18 meses posteriores a la administración de la última dosis (v. 3.2.4 Propiedades farmacocinéticas, Eliminación). En estudios en animales se ha demostrado que Gazyva se excreta en la leche materna (v. 3.3.4 Datos preclínicos sobre seguridad, Teratogenicidad). 2.5.4 USO EN PEDIATRÍA No se han determinado la seguridad ni la eficacia de Gazyva en menores de 18 años. 2.5.5 USO EN GERIATRÍA Leucemia linfocítica crónica En el estudio fundamental en la LLC, el 46% (156 de 336) de los pacientes tratados con Gazyva más clorambucilo eran 75 años (mediana de la edad de 74 años). Estos pacientes sufrieron más eventos adversos graves y eventos adversos mortales que los pacientes <75 años. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la eficacia entre los pacientes 75 años y los <75 años (v. 3.1.2 Ensayos clínicos/eficacia). Linfoma no hodgkiniano En el estudio fundamental en el LNH de escasa malignidad, el 44 % (85 de 194) de los pacientes tratados con Gazyva más bendamustina tenían 65 años. No se observaron diferencias clínicamente significativas en cuanto a la seguridad y la eficacia entre estos pacientes y pacientes más jóvenes. 2.5.6 INSUFICIENCIA RENAL Leucemia linfocítica crónica En el estudio fundamental en la LLC, el 27% (90 de 336) de los pacientes tratados con Gazyva más clorambucilo tenían una insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina [CrCl] <50 ml/min). Estos pacientes sufrieron más eventos adversos graves y eventos adversos mortales que los asociados a un CrCl 50 ml/min. (v. 2.2 1 Pautas posológicas especiales y 3.2.5 Farmacocinética en poblaciones especiales). No se observaron diferencias significativas entre los pacientes con un CrCl <50 ml/min y los pacientes con un CrCl 50 ml/min en lo que a la eficacia se refiere (Se excluyó del estudio a los pacientes con un ClCr <30 ml/min (v. 3.1.2 Ensayos clínicos/eficacia). Linfoma no hodgkiniano En el estudio fundamental en el LNH de escasa malignidad, el 8 % (15 de 194) de los pacientes tratados con GAZYVA más bendamustina tenían una insuficiencia renal moderada (ClCr <50 ml/min). Estos pacientes sufrieron más eventos adversos graves y eventos adversos mortales que los asociados a un ClCr 50 ml/min (v. 2.2.1 Pautas posológicas especiales y 3.2.5 Farmacocinética en poblaciones especiales). Se excluyó del estudio a los pacientes con un ClCr <40 ml/min (v. 3.1.2 Ensayos clínicos/eficacia).

2.5.7 INSUFICIENCIA HEPÁTICA No se han determinado la seguridad ni la eficacia de Gazyva en pacientes con insuficiencia hepática. 2.6 REACCIONES ADVERSAS 2.6.1 ENSAYOS CLÍNICOS Leucemia linfocítica crónica Las reacciones adversas descritas en este apartado se identificaron durante el periodo de tratamiento y el seguimiento del ensayo clínico fundamental, BO21004/CLL11, en el que se comparó la administración de Gazyva en combinación con clorambucilo con la del clorambucilo solo (etapa 1) o la de rituximab más clorambucilo (etapa 2). El 81% de los pacientes tratados con Gazyva en combinación con clorambucilo recibieron los 6 ciclos de tratamiento, en comparación con el 89% de los pacientes del grupo de rituximab más clorambucilo y el 67% de los pacientes del grupo del clorambucilo solo. En las tablas 5 y 6 se resumen las reacciones adversas con una incidencia más elevada (diferencia 2%) en los pacientes tratados con Gazyva más clorambucilo que en los que recibieron el clorambucilo solo o rituximab más clorambucilo, respectivamente. Tabla 5 Reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia (diferencia 2%) en pacientes tratados con Gazyva más clorambucilo que en los tratados con clorambucilo solo (etapa 1)* Reacción adversa (MedDRA) Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Clase de órganos y sistemas n = 116 Gazyva + n = 241 n = 116 Gazyva + n = 241 Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Reacciones relacionadas con la perfusión No procede 68,9 No procede 21,2 Trastornos de la sangre y del sistema linfático Neutropenia 18,1 40,7 15,5 34,9 Trombocitopenia 7,8 15,4 4,3 11,2 Anemia 10,3 12,4 4,3 4,6 Leucopenia 0 6,1 0 5,4

Reacción adversa (MedDRA) Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Clase de órganos y sistemas n = 116 Gazyva + n = 241 n = 116 Gazyva + n = 241 Infecciones e infestaciones Infección urinaria 2,6 6,2 <1 1,7 Herpes bucal <1 3,7 0 0 Rinitis <1 2,1 0 0 Faringitis 0 2,1 0 0 Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Pirexia 6,9 10,4 0 <1 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Tos 6,9 9,5 <1 0 Trastornos del metabolismo y de la nutrición Síndrome de lisis tumoral <1 4,1 0 1,7 Hiperuricemia <1 3,3 0 <1 Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Artralgia 2,6 4,6 <1 <1 Dolor de espalda 1,7 5,0 0 <1 Dolor torácico musculoesquelético 0 2,5 0 <1 Desordenes vasculares Hipertensión 1,7 3,7 1,7 1,7 Exploraciones complementarias Disminución de la cifra de leucocitos <1 2,1 0 2,1

Reacción adversa (MedDRA) Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Clase de órganos y sistemas n = 116 Gazyva + n = 241 n = 116 Gazyva + n = 241 Disminución de la cifra de neutrófilos 0 2,1 0 2,1 Aumento de peso 0 2,1 0 0 Trastornos cardíacos Fibrilación auricular 0 2,1 0 <1 Neoplasias benignas, malignas y sin especificar (incl. quistes y pólipos) Carcinoma espinocelular cutáneo 0 2,1 0 1,2 Trastornos gastrointestinales Diarrea 11,2 10,4 <1 2,5 Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Alopecia 0 2,1 0 0 * En todos los grados o grados 3-5 No se han observado reacciones adversas de grado 5 con una diferencia 2% entre los grupos de tratamiento. Con la actualización de la etapa 1 y los datos de la etapa 2, ya no se notificó que la diferencia entre los grupos de tratamiento en lo que se refiere a este acontecimiento fuera 2%.

Tabla 6 Reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia (diferencia 2%) en pacientes tratados con Gazyva más clorambucilo en comparación con rituximab más clorambucilo (etapa 2)* Reacción adversa (MedDRA) Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Clase de órganos y sistemas Rituximab + n = 321 Gazyva + n = 336 Rituximab + n = 321 Gazyva + n = 336 Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Reacciones relacionadas con la perfusión 37.7 65.8 3.7 19.9 Trastornos de la sangre y del sistema linfático Neutropenia 32.1 38.1 28.3 33.0 Trombocitopenia 6.5 14.3 3.1 10.4 Leucopenia 1.9 6.3 <1 4.5 Trastornos gastrointestinales Diarrea 7.5 10.1 0 2.1 Estreñimiento 5.0 8.3 0 0 Infecciones e infestaciones Rinofaringitis 3.1 5.7 0 <1 Infección urinaria 1.6 5.4 <1 1.5 Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Dolor de espalda 2.8 4.8 <1 <1 Artralgia 2.5 4.8 0 <1 Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Reacción adversa (MedDRA) Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Clase de órganos y sistemas Rituximab + n = 321 Gazyva + n = 336 Rituximab + n = 321 Gazyva + n = 336 Síndrome de lisis tumoral 0 4.2 0 1.8 * En todos los grados o grados 3-5 No se han observado reacciones adversas de grado 5 con una diferencia 2% entre los grupos de tratamiento.

Linfoma no hodgkiniano En el subgrupo de pacientes con linfoma folicular, las características de las reacciones adversas concordaban con las de la población general de pacientes con LNH de baja malignidad. Las reacciones adversas que se describen en este apartado (basadas en una población de análisis de la seguridad de 392 pacientes con LNH de baja malignidad, el 81 % de los cuales tenían un linfoma folicular) se identificaron durante la inducción, el mantenimiento y el seguimiento del estudio GAO4753g, en el que Gazyva se administró en combinación con bendamustina (G+B) durante la inducción, y como monoterapia durante el tratamiento de mantenimiento, y se comparó con la bendamustina sola (B) durante la inducción. De los pacientes tratados con GAZYVA más bendamustina, el 79,4 % recibieron los 6 ciclos de tratamiento con GAZYVA y el 75,6 % recibieron los 6 ciclos de bendamustina, en comparación con el 66,7 % de los pacientes del grupo tratado sólo con bendamustina. La tabla 7 resume las reacciones adversas que se registraron con mayor incidencia (diferencia 2 %) en los pacientes que recibieron Gazyva más bendamustina durante la inducción y a continuación tratamiento de mantenimiento con Gazyva, en comparación con el uso de bendamustina sola durante la inducción. Tabla 7. Reacciones adversas notificadas con mayor incidencia (diferencia 2 %) en pacientes que recibieron Gazyva más bendamustina (inducción) y a continuación tratamiento de mantenimiento con Gazyva, en comparación con la bendamustina sola (inducción) Reacción adversa (MedDRA a ) Clase de órganos y sistemas Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustin a* n = 194 Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustina * n = 194 Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Reacciones relacionadas 63,1 68,6 5,6 10,8 con la infusión

Reacción adversa (MedDRA a ) Clase de órganos y sistemas Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustin a* n = 194 Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustina * n = 194 Trastornos de la sangre y del sistema linfático Neutropenia 28,3 35,1 26,3 33,0 Dolor de ganglios linfáticos 0 2,1 0 0 Trastornos cardíacos Insuficiencia cardíaca 0 2,1 0 1,0 Trastornos oculares Hiperemia ocular 0 2,1 0 0 Trastornos gastrointestinales Estreñimiento 15,7 18,6 0 0 Dispepsia 2,5 5,2 0 0 Colitis 0 2,1 0 1,0 Hemorroides 0 2,1 0 0 Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Pirexia 13,6 18,0 0 1,0 Astenia 8,1 11,3 0 1,0

Reacción adversa (MedDRA a ) Clase de órganos y sistemas Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustin a* n = 194 Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustina * n = 194 Dolor torácico 2,0 4,6 0,5 0 Infecciones e infestaciones Infección de las vías respiratorias altas 8,1 12,9 0,5 2,1 Sinusitis 5,1 11,9 0 1,0 Infección urinaria 5,6 9,8 0 3,1 Rinofaringitis 4,0 8,8 0 0 Faringitis 0,5 4,1 0 0 Infección pulmonar 1,0 3,1 0,5 1,0 Gripe 0 3,1 0 0 Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Artralgias 4,5 11,9 0 0 Dolor en una extremidad 3,5 8,8 0 1,0 Dolor óseo 1,0 3,6 0 0 Trastornos psiquiátricos Depresión 1,5 3,6 0 0

Reacción adversa (MedDRA a ) Clase de órganos y sistemas Todos los grados (%) Grados 3-5 (%) Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustin a* n = 194 Bendamustin a n = 198 Gazyva + Bendamustina * n = 194 Trastornos renales y urinarios Disuria 0,5 2,6 0 0,5 Incontinencia urinaria 0 2,6 0 0,5 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Tos 16,7 26,3 0 0 Congestión nasal 1,5 7,2 0 0 Rinorrea 1,0 4,1 0 0 Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Prurito 5,6 8,8 0 0 Sudación nocturna 2,0 4,1 0 0 Eccema 0,5 2,6 0 0 * Y a continuación tratamiento de mantenimiento con Gazyva. a Reacciones adversas codificadas según el MedDRA, tal como fueron notificadas por los investigadores (excluidas las reacciones relacionadas con la infusión). No se han observado reacciones adversas de grado 5 con una diferencia 2 % entre los grupos de tratamiento. Definidas como cualquier evento adverso relacionado que tenga lugar durante la infusión o en las 24 horas posteriores a esta.

Los pacientes del grupo de la bendamustina recibieron 6 meses de tratamiento de inducción sólo, mientras que después del periodo de inducción los pacientes del grupo de Gazyva más bendamustina siguieron bajo tratamiento de mantenimiento con Gazyva. Durante el periodo de mantenimiento con Gazyva, las reacciones adversas más frecuentes fueron las siguientes: tos (14,7 %), infecciones de las vías respiratorias altas (11,9 %), neutropenia (10,5 %), sinusitis (9,8 %), diarrea (8,4 %), reacciones relacionadas con la infusión (8,4 %), náuseas (7,7 %), fatiga (7,7 %), bronquitis (7,0 %), artralgias (7,0 %), rinofaringitis (6,3 %), infecciones urinarias (6,3 %) y pirexia (5,6 %). Las reacciones adversas de grado 3-5 más frecuentes fueron las siguientes: neutropenia (9,8 %), y anemia, neutropenia febril, trombocitopenia, septicemia, infección de las vías respiratorias altas e infección urinaria (todas ellas con una frecuencia del 1,4%). Información adicional sobre determinadas reacciones adversas: Reacciones relacionadas con la perfusión: Los síntomas asociados a RRI que se notificaron con mayor frecuencia ( 5 %) fueron: náuseas, fatiga, escalofríos, hipotensión arterial, pirexia, vómitos, disnea, rubefacción, hipertensión arterial, cefalea, taquicardia, mareos y diarrea. También se han notificado casos de síntomas respiratorios y cardíacos, como broncoespasmo, irritación de laringe y garganta, sibilancias, edema laríngeo y fibrilación auricular (v. 2.4 Advertencias y precauciones). Leucemia linfocítica crónica La incidencia de reacciones relacionadas con la perfusión (RRI) fue del 65 % en la perfusión de los 1000 mg iniciales de Gazyva (20% de los pacientes que sufrieron RRI de grado 3-5, sin que se hayan notificado eventos mortales). En general, 7 % de los pacientes sufrieron una RRI que implicó la suspensión del tratamiento con Gazyva. La incidencia de RRI con las infusiones posteriores fue del 3% con la segunda dosis de 1000 mg y del 1% posteriormente. No se notificaron RRI de grado 3-5 después de las infusiones de los 1000 mg iniciales del ciclo. En los pacientes en los que se aplicaron las medidas combinadas para la prevención de RRI (corticoesteroide adecuado, analgésico/antihistamínico por vía oral, omisión de la medicación antihipertensora en la mañana de la primera perfusión, y administración en 2 días de la dosis del día 1), tal como se describe en el apartado 2.2 Posología y forma de administración, se observó una disminución de la incidencia de RRI de todos los grados. Las tasas de RRI de grado 3-4 (basadas en un número relativamente pequeño de pacientes) fueron similares antes y después de aplicar las medidas de mitigación. Linfoma no hodgkiniano

En el ciclo 1, la incidencia global de RRI fue mayor en los pacientes que recibieron Gazyva más bendamustina (55 %) que en los que sólo recibieron bendamustina (42 %) (se notificaron RRI de grado 3-5 en el 9 % y 2 % de los casos, respectivamente; no se notificó ningún evento mortal). En los pacientes tratados con Gazyva más bendamustina, la mayor incidencia de RRI se registró el día 1 (38 %), la incidencia disminuyó gradualmente en los días 2, 8 y 15 (25 %, 7 % y 4 %, respectivamente). Durante el ciclo 2, la incidencia de RRI fue menor en los pacientes tratados con Gazyva más bendamustina (24 %) que en los pacientes que sólo recibieron bendamustina (32 %). La incidencia de RRI en infusiones posteriores fue comparable en ambos grupos y disminuyó con cada ciclo. Las RRI se observaron también en el 8 % de los pacientes durante el periodo de mantenimiento con Gazyva. En general, el 3 % de los pacientes sufrieron una RRI que implicó la suspensión del tratamiento con Gazyva. Leucemia linfocítica crónica La incidencia de neutropenia fue mayor en el grupo tratado con Gazyva más clorambucilo que en el grupo de rituximab más clorambucilo. La neutropenia se resolvió espontáneamente o con el uso de factores estimulantes de las colonias de granulocitos. La incidencia de infección fue del 38% en el grupo de Gazyva más clorambucilo y del 37 % en el grupo de rituximab más clorambucilo (se notificaron eventos de grado 3-5 en el 12% y el 14%, respectivamente; se notificaron eventos mortales en <1% de los pacientes en ambos grupos de tratamiento). También se notificaron casos de neutropenia prolongada (2% en el grupo de Gazyva más clorambucilo y 4% en el grupo de rituximab más clorambucilo) y de neutropenia de inicio tardío (16% en el grupo de Gazyva más clorambucilo y 12% en el grupo de rituximab más clorambucilo) (v. 2.4 Advertencias y precauciones). Linfoma no hodgkiniano La incidencia de neutropenia fue mayor en el grupo de Gazyva más bendamustina que en el grupo tratado con bendamustina solo. La incidencia de infección fue del 66 % en el grupo de Gazyva más bendamustina y del 57 % en el grupo de la bendamustina so lo (los eventos de grado 3-5 se registraron en el 18 % y 17 %, respectivamente, y los eventos mortales en el 3 % y 4 %, respectivamente). También se notificaron casos de neutropenia prolongada (3 % en el grupo de Gazyva más bendamustina) y de neutropenia de inicio tardío (7 % en el grupo de Gazyva más bendamustina (v. 2.4 Advertencias y precauciones) Trombocitopenia: Leucemia linfocítica crónica La incidencia de trombocitopenia fue mayor en el grupo tratado con Gazyva y más clorambucilo que en el grupo de rituximab más clorambucilo; especialmente durante el primer ciclo. El 4% de los pacientes tratados con Gazyva más clorambucilo sufrieron una trombocitopenia aguda (que tuvo lugar en las 24 horas siguientes a la perfusión de Gazyva (v. 2.4 Advertencias y precauciones). La incidencia general de episodios hemorrágicos fue similar en el grupo tratado con Gazyva y en el grupo que recibió rituximab. El número de episodios hemorrágicos mortales estaba equilibrado entre los grupos de tratamiento; sin embargo, todos los eventos en pacientes tratados con Gazyva se notificaron en el ciclo 1. No se ha establecido una relación clara entre la trombocitopenia y los episodios hemorrágicos.

Linfoma no hodgkiniano La incidencia de trombocitopenia fue mayor en el grupo de Gazyva más bendamustina (15 %) que en el grupo tratado sólo con bendamustina (24 %). La incidencia de eventos hemorrágicos (11 % en el grupo de Gazyva más bendamustina y 10 % en el grupo de bendamustina) y de eventos hemorrágicos de grado 3-5 (5 % en el grupo de Gazyva más bendamustina y 3 % en el grupo de bendamustina) fue similar en ambos grupos de tratamiento; no se notificó ningún evento mortal. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP): Se han notificado casos de un caso de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) en pacientes tratados con Gazyva (v. 2.4 Advertencias y precauciones). Reactivación de la hepatitis B: Se han notificado casos de reactivación de la hepatitis B en pacientes tratados con Gazyva (v. 2.4 Advertencias y precauciones). Se han notificado casos de eventos cardíacos mortales en pacientes tratados con Gazyva (v. 2.4 Advertencias y precauciones). Perforación gastrointestinal: Se ha referido casos de perforación gastrointestinal en pacientes tratados con Gazyva, principalmente en el LNH. 2.6.1.1 Alteraciones analíticas Poco después de la primera perfusión de Gazyva se ha observado una elevación transitoria de las enzimas hepáticas (AST, ALT y fosfatasa alcalina). Para obtener más información, véase el apartado anterior, Información adicional sobre determinadas reacciones adversas, Neutropenia y trombocitopenia. 2.7 SOBREDOSIS No se dispone de experiencia respecto a la sobredosis en ensayos clínicos en el ser humano. En los ensayos clínicos con Gazyva, se administraron dosis de 50-2.000 mg por perfusión. La incidencia y la intensidad de las reacciones adversas notificadas en estos estudios no parecen depender de la dosis En caso de sobredosis, se interrumpirá o reducirá de inmediato la perfusión y se controlará estrechamente al paciente. Se tendrá en cuenta la necesidad de realizar regularmente hemogramas y el riesgo elevado de infecciones cuando el paciente presenta una depleción de los linfocitos B. 3. PROPIEDADES Y EFECTOS FARMACOLÓGICOS 3.1 PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS 3.1.1 MECANISMO DE ACCIÓN Gazyva es un anticuerpo monoclonal recombinante anti-cd20 de tipo II e isotipo IgG1, humanizado y modificado por glicoingeniería. Actúa específicamente contra el dominio extracelular del antígeno transmembranario CD20 presente en la superficie de los linfocitos pre-b y B maduros, tanto malignos como no malignos, pero no así en la de los

hemocitoblastos, los linfocitos pro-b, los plasmocitos normales u otros tejidos normales La modificación del fragmento Fc de Gazyva mediante glicoingeniería determina que la afinidad de este anticuerpo por los receptores FcγRIII presentes en células inmunitarias efectoras como los linfocitos citolíticos naturales (NK) y los macrófagos y monocitos sea mayor que la de los anticuerpos no sometidos a dicha modificación. En los estudios no clínicos, Gazyva induce la muerte celular directa e interviene en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) y en la fagocitosis celular dependiente de anticuerpos (FCDA) por medio del reclutamiento de células efectoras del sistema inmunitario que expresan los receptores FcγRIII. Además, Gazyva muestra una baja citotoxicidad dependiente del complemento (CDC). En modelos animales, Gazyva causa una profunda depleción de linfocitos B y muestra una gran eficacia antineoplásica. En comparación con los anticuerpos anti-cd20 de tipo I, Gazyva, un anticuerpo de tipo II, se caracteriza por inducir una mayor actividad citocida directa con una reducción concomitante de la CDC. En comparación con los anticuerpos anti-cd20 no modificados por glicoingeniería, Gazyva se caracteriza por una mayor citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos y una mayor fagocitosis dependiente de anticuerpos como consecuencia de dicha modificación por glicoingeniería. Ello se traduce en una mayor depleción de los linfocitos B y una mayor eficacia antineoplásica en los modelos animales. Efectos farmacodinámicos En el ensayo clínico fundamental, BO21004/CLL11, el 91% (40 de 44) de los pacientes evaluables tratados con Gazyva presentaban depleción de los linfocitos B (definida como una cifra de linfocitos B CD19+ <0,07 10 9 /l) al final del periodo de tratamiento, y se mantuvieron en ese estado durante los 6 meses de seguimiento. La cifra de linfocitos B se recuperó al cabo de 12-18 meses de seguimiento en el 35 % (14 de 40) de los pacientes sin enfermedad progresiva y en el 13% (5 de 40) de los pacientes con enfermedad progresiva. 3.1.2 ENSAYOS CLÍNICOS / EFICACIA Leucemia linfocítica crónica Se llevó a cabo un ensayo clínico internacional y multicéntrico de fase III, aleatorizado y sin enmascaramiento, que se desarrolló en dos etapas y con tres grupos (BO21004/CLL11); en él se compararon la seguridad y la eficacia de Gazyva más clorambucilo, de rituximab más clorambucilo y de clorambucilo solo en pacientes aquejados de leucemia linfocítica crónica no tratada anteriormente y de otras afecciones concomitantes. Se requería que, antes de incorporarse al estudio, los pacientes presentaran una LLC CD20+ documentada y al menos uno de dos indicadores de afecciones concomitantes, a saber: una puntuación de comorbilidad [puntuación total en la Escala de Valoración Acumulativa de Enfermedades (Cumulative Illness Rating Scale, CIRS)] superior a 6 y un CrCl <70 ml/min indicativo de una afectación de la función renal. Se excluyó a los pacientes con función hepática inadecuada (grado 3 de los NCI-CTC en las pruebas de la función hepática [AST, ALT más de 5 veces por encima del LSN durante >2 semanas; bilirrubina más de 3 veces por encima del LSN]) y con función renal inadecuada (CrCl <30 ml/min). Un total de 781 pacientes fueron asignados aleatoriamente, en una proporción 2:2:1, a recibir Gazyva más clorambucilo, rituximab más clorambucilo o clorambucilo solo. La etapa 1 comparó Gazyva más clorambucilo con el clorambucilo solo en 356 pacientes, y la etapa 2