El tesorillo romano - bizantino de Chapipi

Documentos relacionados
Museo Nacional de Arte Romano

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Un tesorillo bizantino en La Alcudia

Constantinopla Constantino Constantinopla Diocleciano Mediolanum (Milán), Nicomedia, Sirmio y Tréveris (Trier).

EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

Boletín del Museo Arqueológico Nacional


La fragmentación del mundo antiguo

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

La vida cotidiana en época romana

de esta edición digital, Fundación Universitaria de Investigación Alcudia de Elche. Herederos de Alejandro Ramos Folqués

Las cecas ibéricas en Navarra

Aunque estos pueblos no fueron todos los que invadieron a Roma. A otros más, de los cuales también cuentan los historiadores, no nos hemos referido.

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por

GALA PLACIDIA Y SERENA. MÁS QUE PRIMAS Lunes 27 junio, h.

Historia del ceremonial y del protocolo

CRONOLOGÍA EN LA GALIA DESDE LA MUERTE DEL EMPERADOR VALERIANO HASTA EL FIN DEL DOMINIO VISIGODO

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA

BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD

glosario / numismática

U.9. La civilización romana.

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente

SERIE NUMISMÁTICA RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

BARCELONA ENSAYADORES

Capítulo Trece Los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva

4.- Cómo exponer monedas

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época

CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO. 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

PILA BAUTISMAL ROMÁNICA DE MAZARIEGOS (BURGOS)

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

México, DF, a 11 de diciembre de Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión Presentes

LAS SOCIEDADES MEDIEVAL Y MODERNA

Monedas y billetes conmemorativos del. Bicentenario Independencia de México 1910 Revolución Mexicana

Paseos por Córdoba. Productos y Servicios Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

APUNTE DE HISTORIA TERCERO MEDIO

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

Informe Histórico para adopción de Escudo y Bandera del Municipio de Sayalonga

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

INTRODUCCIÓN. Diez dedos en los pies de la estatua. Diez cuernos en la cabeza de la cuarta bestia espantosa y terrible.

Figuras proféticas de Daniel

Trabajo Práctico 3. Pilar Cordero. Taller de reflexión artística II. Carla Ferrari. Diseño de joyas

Quinarios. de plata y oro

EL IMPERIO CAROLINGIO

y su herencia. Fotografía de Saint Pol, en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons

Influencia del arte griego, etrusco y púnico sobre el ibérico

Total War: Attila y la caída del Imperio Romano de Occidente

Arquitectura Longobarda en sí misma, la arquitectura longobarda no tiene características propias. Los principales restos se conservan en:

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Te has preguntado qué fue lo que llevo a la caída de este gran imperio?

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del

UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA)

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

1. La división del Imperio Romano. 2. El Imperio Bizantino.

Las siete maravillas del mundo antiguo

RUTA TURíSTICA POR VENECIA

10 piezas clave. Modelo del navío Real Carlos

En torno a la moneda visigoda

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Comunicado de prensa BANCO DE MÉXICO PONE EN CIRCULACIÓN CINCO NUEVAS MONEDAS DE PLATA ALUSIVAS AL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHICHÉN ITZÁ

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

EL TIEMPO DEL MENSAJE PARTE I

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

La civilización Romana

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua

MONEDA DE 20 CÉNTIMOS: CARA COMÚN:

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Transcripción:

El tesorillo romano - bizantino de Chapipi En varias ocasiones se ha tratado del tesorillo de Chapipi, pero nunca se ha ido más allá de breves reserias periodísticas. Actualmente se encuentra casi en su totalidad en la sala romana del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo. Al valor numismático que ya de por sí es extraordinario, dada la belleza y calidad de las acuriaciones, se suma el interés que tiene este tesorillo como documento histórico de primer orden. Esto ŭltimo es lo que me mueve a tratar de nuevo sobre el hallazgo de Chapipi. La primera noticia sobre el hallazgo dice: «En una cueva de Coalla (Grado), aparecen 14 monedas de oro, del siglo IV, con el busto de Constantino, primer emperador romano convertido al Cristianismo, un anillo del mismo metal con sello en forma de estribo y otros objetos de la época romana» Dos días después en el mismo periódico se amplía la información: «La primera que las halló fue Teresa Suárez; estaban las monedas desparramadas entre el polvo, pero antes se hallaban dentro de una especie de puchero de barro, que fue roto al cavar y cuyos trozos han desaparecido. Teresa Suárez posee ahora siete monedas de oro, otras tres fueron llevadas a Grado; poco después Antonio Tamargo encontró otras dos; (1) Diario RegfOn, 8 de febrero de 1934.

44 MATILDE ESCORTELL PONSODA AO XXIII y Julia Tamargo dos y- un anillo de oro. Es decir, que el n ŭmero de monedas asciende a 14»2. Inmediatamente la Comisión Provincial de Monumentos inicia las gestiones oportunas para tratar de salvar el tesorillo, dada su importancia histórico-numismática. D. Constantino Cabal, como secretario de la Comisión Provincial de Monumentos y D. Víctor Hevia como Delegado de Bellas Artes se desplazan al lugar del hallazgo y se ponen en contacto con las personas -que poseían las monedas 3. El 18 de febrero se habían recuperado dos monedas y un anillo. Dos sueldos de Honorio, segŭn se puede apreciar en una fotografía que acomparia al texto del peri ŭdico 4. En tres artículos periodísticos 5 D. Juan Fernández Yela polemiza respecto al valor y tasación de las monedas. Dice no haberlas visto, ni siquiera en fotografía. De todo lo expuesto por el Sr. Fernández Yela es de destacar el que al hablar de la moneda de Constantino, no se atreve a valorarla, porque al no haberla visto no puede saber si es de Constantino I, II o III; supone que de Constantino I por ser éstas las más abundantes, siendo las de los otros Constantinos muy raras. Y termina diciendo textualmente: «mucho hubiese facilitado nuestra labor, el que en vez de descripciones más o menos pintorescas, se hubiese pesado cada una de las monedas, serialado su módulo, hecho una breve reproducción o impronta y finalmente una fotografía» 6. Precisamente es esto lo que yo voy a hacer en este trabajo. Ya en el mes de mayo de 1934, la Comisión Provincial de Monumentos vio coronadas por el éxito sus gestiones para salvar tan importante hallazgo De las 14 monedas que habían sido halladas sólo una no pudo ser recuperada. El tesorillo (2) Diario Regiem 10 de fehrero de 1934. (3) Diario RegiOrm 11, 14 y 17 de febrero de 1934. (4) Dierio Región, 18 y 20 de febreto de 1934. (5) Diario Regi4m 21, 22 y 23 de fehrero de 1934. (6) Dia.rdo Regióm 23 de febrero de 1934. (7) Diario Regiem 20 de mayo de 1934.

AO XXIII EL TESORILLO ROMANO-BIZANTINO DE CHAPIPI 45 consistía, pues, en un anillo de oro y trece monedas: once sueldos y dos trientes. La Comisión Provincial de Monumentos regaló al Museo Arqueológico Nacional un sueldo de Honorio y un sueldo de Arcadio. El texto del periódico viene ilustrado por una fotografía de las trece monedas en anverso y reverso; al haber reducido el tamario es prácticamente imposible reconocerlas; sólo tres de ellas fueron reproducidas a mayor tamario: los sueldos de Honorio y Arcadio que se idonaron al Museo Arqueológico Nacional y un sueldo de Teodosio. Varios arios más tarde Mateu y Llopis se interesó por las monedas, haciendo una breve reseria de ellas 8. El tesorillo Chapipi es el toponimio de una cueva situada en el lugar de Coalla, parroquia de San Pedro de Coalla, concejo de Grado. Por todo lo que acabamos de decir queda claro que el mayor lote de monedas: nueve sueldos y dos trientes, así como el anillo se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo. Estas once monedas son las que describe Mateu y Llopis 9 ; a las que hay que ariadir los dos sueldos donados al Museo Arqueológico Nacional; de estas dos haré descripción a base de la fotografía de «Región» de 20 de mayo de 1934. La acuñación de moneda de oro en Roma es privativa del emperador. El patrón de las acuriaciones romanas es la Libra de 327 grs. Con Augusto la unidad del sistema metrológico en oro es el áureo de buena Ley y Talla de 40 en Libra, con lo que cada pieza debía pesar aproximadamente 8,175 grs. Paulatinamente la moneda va degenerando, disminuyendo la Ley y aumentando la Talla. Ya con Nerón (54-68) la Talla es de (8) MATEU Y LLOPIS : "Hallazgos numismáticos VI". Ampunias XHII, página 231, 1951. (9) Cita de la nota n ŭmexo 8.

46. MATILDE ESCORTELL PONSODA 45 en Libra, hasta llegar en los tiempos de Caracalla (211-217) a ser de 50 en Libra. La reforma más impor tante corresponde a Constantino Magno (306-337), en cuanto respecta a su trascendencia e imitación por los pueblos bárbaros. El nuevo sistema monetario tiene como unidad de las acuriaciones en oro el solidus o sueldo de oro, con Talla de 72 en Libra y un peso aproximado de 4,54 grs.; como divisores se acurian el semis y el triente, este ŭltimo con peso de 1,51 grs., es decir, Talla de 216 en Libra. Sistema metrológico que se conserva mucho tiempo entre bizantinos y visigodos. A partir de Teodosio (379-95) y sus sucesores, la moneda ya es auténticamente bizantina. En los sueldos se distinguen dos tipos fundamentales para el anverso: uno con busto galeado en posición de tres cuartos, que se mantiene hasta Justiniano; otro es el busto a derecha cubierto con paludamento, este ŭltimo ocupa también el anverso de los semis y trientes. El reverso de los sueldos es la representación simbólica de Roma, Constantinopla o el emperador, y también la Victoria; en los trientes la Victoria aparece en pie, avanzando hacia la derecha. Desde que Constantino Magno traslada la capital del Imperio a Constantinopla, en el exergo del reverso de las monedas aparece: CONOB, anagrama de CON (stantinopla) y OB (rizum), que significa oro puro. Anagrama que contin ŭa en todas las acuriaciones posteriores, aun cuando la moneda haya sido emitida por otra ceca cualquiera del imperio, en cuyo caso el anagrama de la ceca emisora aparece en el campo del reverso. El aspecto exterior, de la moneda viene caracterizado por un aumento considerable del módulo, y una disminución notable del grosor del cospel. Artisticamente las representaciones tanto del emperador en anverso como las simbólicas de los reversos, son ya muy estilizadas, en este aspecto se va a la par con las artes mayores, concretamente la escultura. Las acuriaciones de nuestro tesorillo abarcan un periodo que va desde el 379 al 423. Momento en que las series numis-

AO XXIII EL TESORILLO ROMANO-BIZANTINO DE CHAPIPI 47 máticas imperiales insensiblemente pasan a ser bizantinas sin dejar totalmente de ser romanas. La moneda más antigua de nuestro lote es un sueldo de Teodosio (n. 1). Teodosio es emperador entre los arios 379 a 395; después de su muerte el Imperio queda dividido entre sus dos hijos; Honorio como emperador de Occidente y Arcadio de Oriente. De Honorio (395-423), tenemos en el tesorillo de Chapipi: cuatro sueldos (n. 2 a 5) y un triente (n. 6), emitidas por cecas de Italia y la Galia. Una de Ravena (n. 2), una de Roma (n. 3), dos de Mediolanum (Milán) (n. 4 y 6). Y además un sueldo que se donó al Museo Arqueológico Nacional. En el ario 407, en el séptimo consulado de Honorio, las tropas romanas de Gran Bretaria se sublevan, y nos encontramos con un Constantino como emperador frente a Honorio, entre el 407 y 411, que pasa a la Historia como Constantino III. De este emperador tenemos en nuestro tesorillo un sueldo (n. 7) de la ceca de Lugdunum (Lyón). Mateu y Llopis posiblemente no observó con detalle esta moneda, y la da como de Constantino Magno. Por el tipo y la leyenda del anverso podria ser, pero no asi por el reverso. Mateu y, Llopis leyó: CONCORDIA AUGG CONOB, y lo que realmente dice es: VICTORIA AAAUGGGG COMOB. Las monedas de Constantino Magno no llevan la A y la G de AUG repetidas en nŭmero de tres o cuatro; esto es caracteristico de las acuriaciones de Constantino III. Del primer emperador de Oriente, Arcadio (395-408), tenemos en nuestro lote: tres sueldos (n. 8 a 10) y un triente (n. 11), acuriadas dos de ellas en una ceca de Occidente, Mediolanum (Milán) (n. 8 y 9). A las que hay que ariadir un sueldo donado al Museo Arqueológico Nacional. Completa el tesorillo de Chapipi una sortija también de oro. El anillo de sección rectangular forma un todo con la caja de la parte superior, en la que iria engastada una o (10) Cita de nota nŭmero 8.

48 MATILDE ESCORTELL PONSODA AG XXIII várias piedras, que se han perdido. Se trata de una joya romana, característica del Bajo Imperio; en este caso concretamente de finales del siglo IV, ya que la ocultación tuvo lugar en el primer tercio del siglo V. Motivos de la ocultación La ocultación de objetos de valor se realiza casi siempre en momentos de anormalidad política o económica. En el tesorillo de Chapipi, la moneda de acuriación más reciente, no es posterior al ario 423, por lo que deduzco que la ocultación se realizó en los primeros años del siglo V. A la muerte de Teodosio, los bárbaros están ya en el interior del Imperio; es una fecha decisiva en la Historia de aquel interminable ocaso, que había comenzado en el siglo III. En el año 395 el Imperio queda dividido en dos partes, las cuales jamás volverían a encontrarse reunidas; era una ruptura de hecho. Desde mediados del siglo IV el Imperio no era ya un mundo cerrado, en el cual los bárbaros eran los hombres del exterior, sino que la instalación, dentro del territorio Imperial, de confederados y los continuos cruces de la antigua frontera, lo convirtieron en un conjunto de provincias de confines mal definidos; y para luchar contra los bárbaros los emperadores sólo habían hallado otros bárbaros; po- r lo que el siglo V fue para Occidente una intermina le agonía; en el 410 Alarico tomó y saqueó Roma. A pesar de todos estos acontecimientos la Península gozaba, durante el siglo IV, de cierto bienestar y tranquilidad; después de la división del Imperio, se mantuvo leal al emperador Honorio, cuando en el ario 407, Constantino III se erige emperador frente a aquél, apoyándose en las fuerzas militares destacadas en Gran Bretaria. - Cuando las hordas bárbaras pasan el Rin en el 406, en la Península se organizan milicias provinciales, capitaneadas por cuatro miembros de la Dinastía Teodosiana: Didimo, Veri-

n 1, f,") Lfl no

AO XXIII EL TESORILLO ROMANO-BIZANTINO DE CHAPIPI 49 niano, Teodosiolo y Lagodio, primos del emperador Honorio ", quienes defienden los pasos de los Pirineos, entre el 407 y 409, contra suevos, vándalos y alanos. Pero tras la muerte de aquellos patricios, los invasores irrumpen en el país; los vándalos en el Sur, los alanos en el Centro y los suevos en el Noroeste. Todas estas circunstancias se vieron reflejadas en una inquietud, fruto de la anormalidad política y militar, que pudo ser el motivo de la ocultación del tesorillo de Chapipi. Un hallazgo, que está en intima relación con nuestro tesorillo, tuvo lugar en La Alcudia de Elche (Alicante) en un escondrijo en la habitación de una casa, en 1947 ". Las acuriaciones monetarias son de los arios 408 a 410, aunque allí el n ŭmero y calidad de las joyas incluso supera al de las monedas. DescripciOn de las monedas * Museo Arqueológico Provinczal de Oviedo 1) A: D N THEODOSIUS P F AUG. Busto de Teodosio, diademado, con manto a derecha. R: CONCORDIA AUGGG. Roma sentada de frente, en trono decorado con cabezas de león, mirando a derecha, el pie derecho sobre una proa de nave, teniendo (11) TORFtES, Ca51,111:1FO: "PosiWe participación de los astures en la defensa de Esparia contra la intasión de los bárharos". Bole. Imet. Estn. Astur. n. XXIX, 1956,.plág. 356. (12) RAN1OS FORQUES: "I.Ja tesoralo hizartrino en la Aleudia". CrOoica del IV Cell,greS0 Aorqueoo. ded Sudeste, lehe 1948. Cartagena 1949. * La referencia se da : para las acuitaciones de Oecidente COHEN, Henry : "Descriptión Histor:que des, Monnaies Frappees socs l'empare Romaint Commonmemt A pipelées Nledwifles Imperia!es" 8 volŭ mene.. Seguncla EdiciOns Graz 1955. Patra as aotniaciones del Imperio de Oriente, SABArtert, J.: "Descript.ión Genera!e des Momnaies Byzaatines, frappees sous les emmereors d'orienr, de.puls Arc,adius jusqu'a la prise de Constautinotyle par Mahornet II". 2 vol ŭmenes. Graz 1955. 4

50 MATILDE ESCORTELL PONSODA AO XXIII un cetro en la mano derecha y un globo en la izquierda. En el exergo CONOB. Fecha: 379-95 Referencia: Cohen n. 8 2) A: D N HONORIUS P F AUG. Busto de Honorio, diademado y con manto, a derecha. R: VICTORIA AUGGG. Honorio en pie, a derecha, teniendo un estandarte en la mano derecha y un globo coronado por una victoria en la izquierda; el pie izquierdo sobre un cautivo caído en tierra; en el campo R - V; en el exergo COMOB. Fecha: 395-423 Ceca: Ravena Referencia: Cohen n. 44 3) A: D N HONORIUS P F AUG. Busto de Honorio, diademado y con manto, a derecha. R: VICTORIA AUGGG. Honorio en pie a derecha, teniendo un estandarte en la mano derecha y un globo coronado por una victoria en la izquierda; en el campo R - M; en el exergo COMOB. Fecha: 395-423 Ceca: Roma Referenciá: Cohen n. 44 4) A: D N HONORIUS P F AUG. Busto de Honorio diademado y con manto, a derecha.

AO XXIII EL TESORILLO ROMANO-BIZANTINO DE CHAPIPI 51: R: VICTORIA AUGGG. Honorio en pie a derecha, teniendo un estandarte en la mano derecha y un globo coronado por una victoria en la izquierda, el pie izquierdo sobre un cautivo caído en tierra; el campo M - D; en el exergo COMO. Fecha: 395-423 Ceca: Mediolanum (Milán) Referencia: Cohen n. 44 A: D N HONORIUS P F AUG. Busto de Honorio, de frente, con casco, teniendo un asta en el hombro derceho y en la mano izquierda un escudo, sobre el que está representado un caballero atacando a un enemigo. R: CONCORDIA AUGGG. Roma sentada de frente mirando a derecha, con un asta en mano derecha, y un globo coronado por una victoria en la izquierda; el pie derecho sobre una proa de nave; en el campo una estrella; en el exergo COMOB. Fecha: 395-423 Referencia: Cohen n. 6 6) A: D N HONGRIUS P F AUG. Busto de Honorio, diademado y con manto a derecha. R: VICTORIA AUGUSTORUM. Victoria marchando a derecha, teniendo una corona en la mano derecha y un globo crucifero en la izquierda. En el exergo COM; en el campo M - D. Fecha: 395-423 Ceca: Mediolanum (Milán) Valor: Triente

52 MATILDE ESCORTELL PONSODA AO XXIII Peso: 1,500 grs. Módulo: 12 mms. Referencia: Cohen n. 47 7) A: D N CONSTANTINUS PF AUG. Busto de Constantino III, diademado, con manto, de tres cuartos a derecha. R: VICTORIA AAAUGGGG. Constantino en pie a derecha, teniendo un estandarte en la mano derecha y un globo coronado por una victoria en la izquierda, el pie izquierdo sobre un cautivo caído; en el exergo COMOB; en el campo L D. Fecha: 407-411 Ceca: Lygdunum (Lyón) Feferencia: Cohen n. 6 A: D N ARCADIUS P F AUG. Busto de Arcadio, diademado y con manto; de tres cuartos a derecha. R: VICTORIA AUGGG. Arcadio en pie a derecha, llevando un estandarte en la mano derecha y un globo coronado por una victoria en la izquierda, el pie izquierdo sobre un cautivo. En el exergo COMOB, en el campo M - D. Fecha: 395-408 Ceca: Mediolanum (Milán). Módulo: 20.mms. Referencia: Sabatier n. 18 9) A: D N ÁlCADIUS P F AUG. Busto de Arcadio, diademado y con manto, de tres cuartos a derecha. R: VICTORIA AUGGG. Arcadio en pie a derecha;llevando un estandarte en la mano derecha y un glóbo coro-

AO XXIII EL TESORILLO ROMANO-BIZANTINO DE CHAPIPI 53 nado por una victoria e nia izquierda; el pie izquierdo sobre un cautivo caído; en el exergo COMOB; en el campo M - D. Fecha: 395-408 Ceca: Mediolanum (Milán) Referencia: Sabatier n. 18 10) A: D N ARCADIUS P F AUG. Busto de Arcadio de frente, con casco, manto, espada sobre el hombro derecho, en el escudo un caballero atacando a un un enemigo. R: CONCORDIA AUGG L. Roma sentada de frente, mi- rando a derecha, con casco, el pie derecho sobre una proa de barco, temendo un asta en la mano derecha y un globo coronado por una Victoria en la izquierda; en el exergo CONOr. Fecha,: _395-408 Peso: 4500 grs. Referencia: Sabatier n. 11 11) A: D N ARCADIUS P F AUG. Busto de Arcadio, diademado, con manto, a derecha. R: VICTORIA AUGUSTORUM CONOB. Victoria marchando, teniendo en la mano derecha una corona y en la izquierda un globo crucífero. Fecha: 395-408 Valor: Triente Peso: 1'200 Módulo: 12 mms. Referencia: Sabatier n. 21

54 MATILDE ESCORTELL PONSODA AO XXIII Museo Arqueológico Nacional A: D N HONORIUS P F AUG. Busto de Honorio, diademado y con manto, a derecha. R: VICTORIA AUGUSTORUM. Victoria caminando de perfil a derecha, con una corona en la mano derecha y un globo en la izquierda; en el campo M - D; en el exergo COM. Fecha: 395-423 Ceca: Mediolanum (Milán) A: D N ARCADIUS P F AUG. Busto de Arcadio diademado y con manto, a derecha. R: VICTORIA AUGUSTORUM CONOB. Victoria de frente avanzando, con un cuerno de la abundancia en la mano derecha, y un globo crucífero en la izquierda. Fecha: 395-408 MATILDE ESCORTELL PONSODA