Evolución reciente de las compañías de bajo coste en Europa. Una referencia al caso de España.

Documentos relacionados
Air Berlín ocupó la tercera posición, con el 16,3% del flujo y un crecimiento del 14,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Nota de prensa. El número de pasajeros llegados en Compañias de Bajo Coste (CBC) aumentó un 28,4% en marzo

Nota de prensa. El número de pasajeros llegados en Compañias Aéreas de Bajo Coste (CBC) aumentó un 17% en abril

Nota de prensa. El número de pasajeros llegados en Compañías de Bajo Coste (CBC) aumentó un 35,4% en diciembre

Compañías Aéreas de Bajo Coste Marzo 2006

Compañías Aéreas de Bajo Coste. Julio 2006

Aeropuertos de destino. Resto 18,5% Ryanair Ltd. 26,3% Transavia holland Bv 4,8% Channel Express 5,6% Vueling Airlines, S.A. 7,6%

Aeropuertos de destino

EVOLUCIÓN COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE 1 AÑO 2015

Principales comunidades autónomas de destino de pasajeros en CBC.

Nota de prensa. El número de pasajeros llegados en Compañías Aéreas de Bajo Coste (CBC) aumentó un 11% en agosto

Los pasajeros de compañías aéreas de bajo coste (CBC s) Año 2003

Tráfico comercial en los aeropuertos españoles

Nota de prensa. El número de pasajeros llegados en Compañías Aéreas de Bajo Coste (CBC) aumentó un 13% en junio

septiembre 2011 NOTA DE COYUNTURA

EVOLUCIÓN COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE 1 AÑO 2014.

Nota de prensa. El número de pasajeros llegados en Compañías Aéreas de Bajo Coste (CBC) aumentó un 9,4% en julio

Nota de prensa. El 50,4% de los pasajeros internacionales que llegaron a España en abril utilizaron aerolíneas de bajo coste

Los aeropuertos españoles registraron en enero más de 11 millones de pasajeros, el 7,6% más que el año pasado

Los aeropuertos españoles registraron en agosto cerca de 20 millones de pasajeros, el 8,4% más que el año pasado

Coyuntura de los aeropuertos en España

TRANSPORTE AÉREO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES

Coyuntura de los aeropuertos en España

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE. Gabinete de Estudios Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante

Memoria Información general

Coyuntura de los aeropuertos en España

Las Compañías Aéreas de Bajo Coste en España en 2005

septiembre 2013 NOTA DE COYUNTURA

2. Clasificación de aerolíneas low cost

Coyuntura de los aeropuertos en España

Nota de prensa. En el año 2008 el 48,4% de los pasajeros internacionales que llegaron a España utilizaron Compañías de Bajo Coste (CBC)

Coyuntura de los aeropuertos en España

Estudio de Compañías de Bajo Coste en España (CBC) febrero 2009

Coyuntura de los aeropuertos en España

Coyuntura de los aeropuertos en España

Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado

Se registraron más de 17,8 millones de pasajeros y operaciones. Continúa el crecimiento de pasajeros y operaciones en Aena Aeropuertos en mayo

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

abril 2012 NOTA DE COYUNTURA

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Situación del Sector Turístico. Septiembre 2016

Tráfico comercial en los aeropuertos españoles

Tráfico comercial en los aeropuertos españoles

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Aena supera en 2007 la barrera de los 210 millones de pasajeros anuales

Tráfico en los aeropuertos españoles

Los aeropuertos españoles registraron en febrero más de 14 millones de pasajeros, un 9,7% más que el año pasado

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Tráfico en los aeropuertos españoles

NOTA DE COYUNTURA. Llegadas de pasajeros según meses MERCADOS EMISORES. Distribución de los pasajeros por tipo de compañía aérea Enero 2017

Tráfico en los aeropuertos españoles

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Tráfico en los aeropuertos españoles

NOTA DE COYUNTURA. Llegadas de pasajeros según meses. Distribución de los pasajeros por tipo de compañía aérea Julio 2016 MERCADOS EMISORES

NOTA DE COYUNTURA. Llegadas de pasajeros según meses. Distribución de los pasajeros por tipo de compañía aérea Agosto 2016 MERCADOS EMISORES

EL MODO DE TRANSPORTE Entrada de turistas no residentes en España según vía de acceso

Tenerife-Norte

Turismo, tráfico aéreo y Compañías Aéreas de Bajo Coste en 2006

Situación del Sector Turístico. Año 2015

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

Tenerife-Norte. (*) Excluidos OCT Otras clases tráfico

NOTA DE COYUNTURA. Llegadas de pasajeros según meses. Distribución de los pasajeros por MERCADOS EMISORES. tipo de compañía aérea

Situación del Sector Turístico. Año 2016

Los aeropuertos de Aena registraron más de 15,7 millones de pasajeros en el mes de abril de 2009

Tráfico en los aeropuertos españoles

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO AEROPORTUARIO EN ANDALUCÍA - BALANCE AÑO

Informe anual Instituto de Estudios Turísticos COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE

Situación del Sector Turístico. Marzo 2016

Compañías Aéreas de Bajo Coste

La actividad del aeropuerto de San Pablo. El impacto de las compañías low cost

Situación del Sector Turístico. Verano 2017 (Mayo Octubre)

Balance del turismo en España en 2006

Situación del Sector Turístico. Marzo 2017

Conectividad aérea 2016

COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE

NOTA DE COYUNTURA. Llegadas de pasajeros según meses. Distribución de los pasajeros por tipo de compañía aérea Enero 2016 MERCADOS EMISORES

Ryanair y Monarch, las aerolíneas más baratas para volar desde España

Situación del Sector Turístico. Abril 2017

Subdirección General de Transporte Aéreo Área de Estudios Estratégicos y Análisis de Mercado. Coyuntura de las compañías en el mercado aéreo en España

La cifra de pasajeros sigue aumentando en la red de Aena Aeropuertos en julio por séptimo mes consecutivo

transporte aéreo DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

FITUR-Feria Internacional de Turismo. Dossier 2017

NOTA DE COYUNTURA. Llegadas de pasajeros según meses. Distribución de los pasajeros por tipo de compañía aérea Diciembre 2015 MERCADOS EMISORES

Nota de prensa. En noviembre, el 45,2% de los pasajeros internacionales que llegaron a España utilizaron Compañías de Bajo Coste (CBC)

FITUR-Feria Internacional de Turismo

Variación interanual de las llegadas de pasajeros a los aeropuertos andaluces. Enero 2007 diciembre 2010

Análisis de la evolución del tráfico aéreo comercial en España

Situación del Sector Turístico. Invierno (Noviembre-Abril)

de España, con un gasto de ,9 millones de euros (un 2% más que 40,1%

Los aeropuertos españoles registraron en mayo más de 17 millones de pasajeros, el 6,8% más que el año pasado

Análisis de la evolución del tráfico aéreo comercial en España

TRÁFICO MENSUAL EN LOS AEROPUERTOS ESPAÑOLES

TRÁFICO MENSUAL EN LOS AEROPUERTOS ESPAÑOLES

TRÁFICO MENSUAL EN LOS AEROPUERTOS ESPAÑOLES

INFORME LÍNEAS BAJO COSTE

Balance turístico de la temporada de invierno

El Mercado Turístico Italiano

CASO DE ESTUDIO AIR NOSTRUM

Transcripción:

Evolución reciente de las compañías de bajo coste en Europa. Una referencia al caso de España. Belen Rey Vicente Inglada Departamento de Economía Aplicada II Universidad Complutense de Madrid Introducción: El transporte aéreo español ha experimentado profundos cambios desde los años noventa hasta la actualidad, uno de los más importantes ha sido la total liberalización del mismo desde 1997. Posteriormente, a comienzos de la presente década irrumpen en el mercado las compañías aéreas de bajo coste (CBC s), también conocidas como aerolíneas no-frills (sin adornos). Este hecho ha obligado a las compañías aéreas tradicionales, ó compañías de servicios completos (full services carriers, FSC), entre las que se encuentra la española Iberia, a desarrollar nuevas estrategias competitivas para adaptarse a esta nueva situación, la adopción del billete electrónico, la reserva por Internet ó la supresión del catering gratuito a bordo, son algunos ejemplos. Rose, Hensher y Greene (2006). Pero las CBC s también están originando cambios en los aeropuertos tanto principales como secundarios, como se pone de manifiesto en Barret (2000 ) y en Francis, Fidato y Humphreys (2003) para los aeropuertos europeos. En el caso de España, el espectacular crecimiento en el número de pasajeros que vuelan en CBC s ha supuesto el resurgimiento, entre otros, de los aeropuertos de Girona, Murcia, Valladolid, Reus, Santander, Alicante, Málaga y Valencia. Ante esta situación, el consejo de administración de Iberia encargó a la dirección de la compañía el diseño de una aerolínea de bajo coste, que ubicaría su base de operaciones en Barcelona. En Europa, las aerolíneas de bajo coste, 48 en total, absorben un 22 por ciento de la oferta total de asientos. Estas compañías apenas han sufrido fracasos económicos, a excepción de la italiana Volare y VBird, que fueron 1

rápidamente sustituidas por otras nuevas como Nikki, Wizz Air o la española Vueling. El objetivo de este artículo es en primer lugar, describir brevemente el comportamiento estratégico de las compañías de bajo coste en Europa (modelo europeo de bajo coste ) y en segundo lugar, resumir su evolución más reciente desde la perspectiva de la demanda de transporte aéreo, centrándonos en lo sucedido durante el pasado año 2005, en España. 2. El comportamiento estratégico de las compañías de bajo coste adaptado al contexto europeo. La irrupción de las compañías de bajo coste es en realidad, una consecuencia del proceso de liberalización del transporte aéreo iniciado en Estados Unidos en los años setenta, con compañías como Southwest Airlines, (Vowles, T.M 2001), Gillen y Morrison (2003). Actualmente, el conocido como modelo de compañías de bajo coste se ha extendido a Europa, con compañías como Ryanair, Easyjet ó Air Berlin, a Asia, ó Africa, (Air Asia, Virgen Blue, Air Arabia y Kulula), entre otras. La pujanza de las compañías de bajo coste queda fielmente reflejada en el incremento de sus usuarios. Hace apenas siete años, estas aerolíneas apenas representaban el 2 por ciento de los pasajeros transportados por vía aérea en el mundo, menos de la décima parte de los que utilizaban los vuelos charter para sus desplazamientos. En 2001, el porcentaje aumentó hasta el 7 por ciento. Hoy, los cálculos más fiables hablan de una cuota próxima al 14 por ciento, equivalentes a cerca de 85 millones de pasajeros. Si las previsiones se cumplen, en 2010, uno de cada cuatro pasajeros utilizará estas compañías para sus desplazamientos, lo que equivale a más de 150 millones de personas. La fuerte presencia de las CBC s está íntimamente relacionada con el nuevo perfil del turista, que prefiere ahorrar en el transporte para poder gastar más en el destino. Aunque la oferta va cada año en aumento, tres son las principales compañías que operan en Europa: Ryanair (Irlanda), EasyJet (Reino Unido) y Air Berlín 2

(Alemania). La compañía irlandesa Ryanair, empezó a operar en España en diciembre de 2002 con el lanzamiento de la ruta Girona-Francfort con dos vuelos diarios, pero remonta sus orígenes a 1985. Nace con el objetivo de que volar no fuera un privilegio y consiguió poder ofrecer el vuelo entre Dublín y Londres por 95 libras en contraposición a los precios marcados por sus competidoras British Airways y Aer Lingus para el mismo trayecto: 209 libras. La aerolínea británica EasyJet es algo más joven. Comienza a volar en 1995 siguiendo el modelo americano de Southwest Airlines. Su tarifa media es de 60 euros y ofrece más de 680 vuelos al día. En España, ofrece 700 frecuencias semanales en 63 rutas tiene 210 en total-, con más de 7,2 millones de pasajeros. El capital inicial con el que empezó a operar no superaba los 5 millones de libras esterlinas. Hoy, alcanza unos ingresos de cerca de 1.590 millones de euros y unos beneficios próximos a 91 millones. Por último, la compañía alemana Air Berlín, que podría denominarse compañía híbrida, ya que ofrece a sus pasajeros un servicio gratuito de bebida y comida durante el viaje. Con base en el aeropuerto de Palma de Mallorca, ofrece conexiones aéreas directas con diez ciudades españolas y tres portuguesas, así como con Londres, Zurich y Viena. Su precio base o de reclamo es de 29 euros por trayecto. Aunque existen diferencias entre las aerolíneas de bajo coste, su comportamiento estratégico general que les permite importantes ahorros en sus costes, se rige por las siguientes características: 1. La distribución y reserva se hacen íntegramente por Internet, con billetes electrónicos, cuyo importe se pierde si no se realiza el viaje. 2. En el servicio a bordo, no se diferencia entre clase preferente y turista, no existe numeración de asientos, no se sirve catering gratuito, no existen programas de fidelización de clientes. La propia tripulación se encarga de la limpieza del avión. Estas operaciones suponen aproximadamente, un 6% de ahorro en los costes operativos (Doganis, 2001) 3

3. Elevadas frecuencias y máxima ocupación en los vuelos, con porcentajes superiores al 80%. 4. Tarifas muy bajas, que pueden serlo aún más cuanto antes se anticipa y se reserva el viaje. 5. Rutas directas y no superiores a los 800 kilómetros. 6. Elección de aeropuertos secundarios en origen y destino, sin problemas de congestión y con una permanencia en el mismo de los aviones entre 15 y 20 minutos, con el objetivo que la flota y la tripulación estén inoperativos en tierra el menor tiempo posible. En este sentido, un ejemplo representativo es el caso de aeropuerto de Gerona, que ha visto crecer su utilización de forma exponencial, desde que Ryanair lo empezó a utilizar como base de sus operaciones. La llegada de la aerolínea irlandesa trajo consigo, entre otras consecuencias, que AENA inviertiera 10 millones de euros en la remodelación de la Terminal y el aparcamiento. 7. Utilización de un solo tipo de avión en las flotas, en concreto el Boeing 737 ó el Airbus 320, para abaratar los costes de formación de la tripulación y con una alta utilización de horas diarias de vuelo, aproximadamente once. 8. Tripulaciones con salarios competitivos y elevada productividad. Las tripulaciones tienen un horario diario y continuado. 3. Evolución reciente de las CBC s en España. En este epígrafe se describe brevemente la evolución en cifras de las CBC s en España, desde una perspectiva basada en la demanda, centrándonos de manera especial en sus resultados durante el pasado año 2005. La fuente de datos utilizada corresponde al Instituto de Estudios Turísticos (IET), y AENA (Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea). En concreto se 4

comparan 29 de las 48 compañías europeas de bajo coste 1 existentes en la actualidad. Los listados de CBC s son actualizados por el IET cada año para adaptarse a los cambios en el mercado. A su vez los datos que maneja el IET son proporcionados por AENA (Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea), Encuesta de Gasto turístico (Egatur) elaborada por el propio IET y Oficinas Españolas de Turismo (OET s). Desde el año 2000, como se aprecia en el gráfico 1, la tasa de crecimiento anual del número de pasajeros llegados a España en CBC s, no ha dejado de aumentar, mientras que los pasajeros llegados en las compañías tradicionales se mantienen estancados, ó con clara tendencia a la baja. Sin embargo, dentro de esta tendencia nítida de crecimiento, se observa que el ritmo de crecimiento de las CBC s se reduce a partir de 2004 aunque sus tasas de variación sigan alcanzando magnitudes realmente importantes (47,6% y 30,8% en 2004 y 2005, respectivamente). 1 Las compañías de bajo coste que operan en Europa durante 2005 que utilizamos son: Virgen Express (Bélgica), Sterling European (Dinamarca), Ryanair (Irlanda), Myair.com (Italia), Transavia.com (Holanda), Easyjet Airline Co-Go Fly, Jet2, Flyglobespan,(Channel Express, GSM) Mytravellite, Bmibaby, Jersey European Airlines (Flybe), Air Scotland, EU Jet, Thomsonfly.com (Reino Unido), Air Berlin, Deutsche Ba, Germanwings y Hapag lloyd (Alemania), Easyjet Switzerland, FlyBaboo y Helvetic (Suiza), Norwegian Air Shuttle (Noruega), Flyniki (Austria), Sky europe (Eslovaquia), Smart Wings (República Checa), Wizz Air (Hungría), Blue Air (Rumania), Vueling (España) y Snowflake y Flynordic.com (Suecia) 5

Grafico 1: Pasajeros internacionales llegados a España en CBC s y Compañías tradicionales, y porcentajes de crecimiento con respecto al año anterior (2000-2005) 40.000.000 +1,1% -3,1% -0,8% -1,7% -0,1% 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 +30,8% 15.000.000 +47,6% 10.000.000 5.000.000 +22,1% +30,9% +64,1% Bajo coste Tradicionales 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del IET y AENA. De las 29 compañías de bajo coste seleccionadas en 2005, cinco de ellas concentran el 74% de la cuota de mercado, calculada como el porcentaje de pasajeros transportados por cada aerolínea de bajo coste sobre el total de pasajeros transportados por todas las CBC s en 2005. Como se aprecia en el gráfico 2, de estas cinco, las tres principales son Easyjet Airline (21,2%), Ryanair (20,9%) y, Air Berlin (20%). Con un porcentaje bastante menor se sitúa la holandesa Transavia Holland (6,3%) y la británica Channel Express (5,6%), repartiéndose el 26% restante las otras 24 CBC s. 6

Grafico 2: Cuota de mercado de las principales compañías de bajo coste europeas. Año 2005 Virgin Express 3% Vueling Airlines 3% Thomsonfly.Com 2% Resto 12% Easyjet Airline 20% Sterling European Airlines 3% bmibaby 4% Channel Express(Jet2 + FlyGlobespan) 6% Transavia holland 6% Air Berlin 20% Ryanair 21% Fuente: Elaboración propia con datos del IET y AENA En definitiva cabe concluir que se trata de un mercado claramente concentrado, donde las tres grandes compañías de bajo coste se han ido consolidando frente al resto de CBC s, que poseen un menor tamaño. Sin embargo, en relación a 2004 estas últimas compañías han tenido unos porcentajes importantes de crecimiento, 14,7%, 69,9% y 18,2% respectivamente. Cabe destacar, asimismo, que del resto de las CBC s de menor tamaño, dos de ellas han experimentado un crecimiento espectacular con respecto a 2004: la inglesa EUJet (500,4%) y la española Vueling (394,5%). Si consideramos el conjunto de todas las aerolíneas, bajo coste y tradicionales, que operaron en España en 2005, (gráfico 3) se pone de manifiesto la presencia de 5 de ellas dentro de las 20 principales compañías. Además Easyjet, Ryanair y Air Berlin, ocuparon respectivamente la segunda, tercera y cuarta posición inmediatamente después de Iberia, alcanzando las tres juntas aproximadamente un 50% más de pasajeros que esta última. 7

Grafico 3: Pasajeros internacionales llegados a España por tipo de compañía aérea utilizada. Año 2005. (Datos en miles) GB Airw ays Alitalia Ltu International Channel Express Deutsche Lufthansa Transavia holland Bv My Travel Airw ays Thomas Cook Airlines Air France Spanair First Choice Air Europa Monarcha Airlines Condor Hugdienst Britannia Ariw ays Air Berlin Ryanair Ltd. Easyjet Airline Co. Ltd. Iberia 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Fuente: Elaboración propia con datos del IET. Un fenómeno destacable en el análisis en cifras de las CBC s son los aeropuertos de destino hacia los que dirigen sus vuelos, que tal y como se ha mencionado en el epígrafe 2, suelen ser aeropuertos secundarios. A su vez estos aeropuertos se ven beneficiados por las operaciones de estas aerolineas. En concreto, durante 2005, (grafico 4), los aeropuertos con mayor volumen de tráfico de estas compañías fueron, Santander, Murcia, Girona y Valladolid, donde apenas realizan operaciones las compañías tradicionales, confirmando 8

la tendencia iniciada desde el año 2000 hasta 2005 en el espectacular crecimiento del volumen de pasajeros en estos cuatro aeropuertos, (Gráfico 5). Gráfico 4: Porcentaje de vuelos de aerolíneas de bajo coste en los aeropuertos españoles. Año 2005 TOTAL Otros aeropuertos Santa Cruz de la Palma Asturias Santiago de Compostela Zaragoza Granada Valladolid Sevilla Lanzarote Bilbao Santander Fuerteventura Jerez de la Frontera Almeria Tenerife Sur Reus Gran Canaria Murcia-San Javier Valencia Madrid-Barajas Girona-Costa brava Barcelona Alicante Malaga Palma de Mallorca 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 Fuente: Elaboración propia con datos del IET. 9

Gráfico 5. Pasajeros en los aeropuertos españoles transportados por las compañías de bajo coste (2000-2005). Datos en miles. salamanca Vitoria Ibiza Menorca Pamplona Tenerife Sur San Sebastián Gran Canaria Palma de Mallorca Lanzarote Almería Fuerteventura Madrid Córdoba La Palma Malaga Barcelona Santiago A Coruña Alicante Vigo Bilbao Asturias Tenerife N Granada Sevilla Reus Jerez Valencia Santander Valladolid Girona Murcia -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Fuente: Elaboración propia con datos de AENA. 10

Por último, con respecto a los países de origen de los pasajeros de las CBC s y las comunidades autónomas de destino (gráfico 6), observamos que los principales países emisores son Reino Unido e Irlanda, seguidos de Alemania. Los principales destinos turísticos son la Comunidad Andaluza, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Grafico 6: Principales aeropuertos utilizados por las compañías de bajo coste y países de origen de los viajeros. Desglose por nacionalidades de los viajeros Alema R.Un Belg Hol I Resto Menos de 150.000 Entre 150.000 y un millón Entre 1 y 3 millones Más del 3 millones Fuente: Elaboración propia con datos de AENA e IET. 11

Conclusiones En este artículo se han descrito las características básicas de las compañías de bajo coste (CBC s), fenómeno de reciente aparición y cuyo impacto en los últimos años sobre el mercado del transporte aéreo en Europa ha sido formidable. La presencia de este tipo de aerolíneas está provocando, a su vez, cambios importantes en las estrategias competitivas de las compañías tradicionales, entre las que se encuentra Iberia. Con datos suministrados por el IET y AENA para los aeropuertos españoles, y desde una perspectiva de demanda cabe concluir, que a lo largo del pasado año 2005, se confirma la tendencia mantenida en años anteriores de un elevado crecimiento del número de pasajeros que deciden utilizar estas compañías. Hecho que contrasta con el claro estancamiento de las compañías tradicionales. De las 29 compañías seleccionadas, la británica Easyjet, la irlandesa Ryanair y la alemana Air Berlin sobresalen por su ganancia en cuota de mercado. Estas compañías han consolidado su presencia durante el pasado año, culminando una tendencia ya emprendida en años anteriores, con lo que el negocio aéreo de bajo coste en Europa y paralelamente en España se manifiesta como un mercado claramente concentrado. Finalmente se ha puesto de manifiesto el impacto que las aerolíneas de bajo coste tienen sobre los aeropuertos regionales. En concreto, su presencia ha supuesto el renacimiento, en términos de rentabilidad económica, de los aeropuertos de Reus, Gerona, Valladolid, ó Santander, por citar sólo algunos ejemplos donde estas compañías han centrado el núcleo de sus operaciones. 12

Referencias Barret, S. D. (2000): Airport competition in the deregulated European aviation market. Journal of Air Transport Management. pp 13-27 Doganis, R. (2001): The Airline Industry in the 21 st Century. Primera edición. Routlege, Londres. Francis, G., Fidato, A. y Humphreys, I. (2003): Airport-airline interaction: the impact of low cost carriers on two European airports. Journal of Air Transport Management. pp 267-273 Gillen,D y Morrison,W (2003): Bundling, integration and the delivered price of air travel: are low cost carriers full service competitors?. Journal of Air Transport Management, pp15-23 Rose, J.M, Hensher, D.A y Greene, W.H (2006): Recovering costs through price and service differentiation: Accounting for exogenous information on attribute processing strategies in airline choice. Journal of Air Transport Management. Vowles, T. M (2001): The southwest Effect in multi- airport regions. Journal of Air Transport Management. pp: 251-258 13

Resumen: En este artículo se describen las características básicas de las compañías de bajo coste (CBC s), fenómeno de reciente y fuerte impacto en los últimos años, en el mercado del transporte aéreo en Europa, recientemente desregulado. La evolución descrita, desde una perspectiva de la demanda permite concluir, que a lo largo del pasado año 2005, en comparación con los años anteriores, se confirma la tendencia de fuerte crecimiento de estas compañías en número de pasajeros en relación al claro estancamiento de las compañías tradicionales ó compañías de servicios completos (FSC s). En concreto, se trata de un mercado claramente concentrado en tres aerolíneas, la británica Easyjet, la irlandesa Ryanair y la alemana Air Berlin. Por último, se resalta el impacto que las CBC s tienen sobre los aeropuertos regionales. En concreto, su presencia ha supuesto el renacimiento como empresas rentables de los aeropuertos de Reus, Gerona, Valladolid, ó Santander, por citar sólo algunos ejemplos donde estas compañías han centrado sus operaciones. Palabras claves: Compañías de bajo coste, transporte aéreo, compañías tradicionales, aeropuertos regionales, pasajeros transportados. 14