Diferenciales de precio a nivel minorista para el caqui con denominación de origen Ribera del Xuquer

Documentos relacionados
L 302/22 Diario Oficial de la Unión Europea

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año 2008 ZONA ES 1009: JÚCAR CABRIEL (A. COSTERA)

LA TAXA PER TRACTAMENT DE RESIDUS AL DETALL

II. DEMOGRAFÍA Y COMUNICACIONES



CONSORCIO DEL PLAN ZONAL DE RESIDUOS ZONAS X, XI Y XII ÁREA DE GESTIÓN 1

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

La Calidad y el Origen

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

ORIGEN ESPAÑA Conferencia Internacional sobre últimas tendencias en materia de Indicaciones Geográficas

ÁREA COMERCIAL DE VALENCIA / VALÈNCIA

DOGV 3677, de

VALORES DE REFERENCIA (EUROS/HA) PARA ESTABLECER LA PRIORIDAD EN LA COMPROBACIÓN DE VALORES PROVINCIA DE VALENCIA AÑO 2016

OBSERVATORIO DE PRECIOS DE ALIMENTACIÓN N Y DROGUERÍA EN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA 4º Trimestre 2008

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA

PROVINCIA DE VALENCIA COEFICIENTES DE MUNICIPIO (Cm), DE DISTRITO (Cd), DE USO (Cu) Y DE PLANTA (Cp) PARA BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA

El mercado de Productos Ecológicos (Evolución de las categorías en los establecimientos en régimen de libreservicio >100 m2)

PROVINCIA DE VALENCIA

Ayudas a la promoción de productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países

SERVICIOS URGENCIA FARMACIAS ZONAS FARMACÉUTICAS

El mercado de Productos Ecológicos Año 2010 (Evolución de las categorías en los establecimientos en régimen de libreservicio >100 m2)

Producción agroalimentaria

ENTIDAD CIF EQUIPAMIENTO CONCEDIDO

ANEXO 3 PLANOS CON LA LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS Y NIVELES PIEZOMÉTRICOS

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

ESTATUTOS DEL CONSORCIO DEL ÁREA DE GESTIÓN 1 PARA LA EJECUCIÓN DE LAS PREVISIONES DEL PLAN ZONAL DE RESIDUOS DE LAS ZONAS X, XI y XII.

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

COMARCA AYUNTAMIENTO POBLACIÓN TOTAL IFS 2017 CAMP DE MORVEDRE ALBALAT DELS TARONGERS ,32

EXP. CIF ENTIDAD MUNICIPIO IMPORTE P D Ayuntamiento Ademuz Ademuz 4.999, P H Ajuntament Agullent Agullent 3.

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Antonio Lubiano Subdirector de Calidad y Promoción alimentaria Del Itacyl

CAMPAÑA OLIVARERA 2016/2017 DELEGACIÓN TERRITORIAL DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE PRECIOS Madrid-Lunes, 1 de diciembre 2008

ENTIDAD OBRA CONCEDIDO

en el Barómetro del Clima de Confianza Agroalimentaria.

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

OBSERV OBSER A V T A ORIO

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

PERSPECTIVAS PARA EL VINO ESPAÑOL EN BRASIL

La Industria de Alimentación y Bebidas de Euskadi

E C Nº OS/C - PR006. nn - LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Elaborado/Revisado: Directora de Calid. Aprobado: Director-Gerente

BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VALENCIA BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

Sevilla lidera las exportaciones de alimentos y bebidas con ventas por millones entre mayo de 2015 y abril de 2016

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL MERCADO DEL VINO EN POLONIA. Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio

Sellos de calidad en alimentos para promocionar atributos de valor diferenciadores

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012

ANALISIS DE LOS NIVELES DE PRECIOS DE ALIMENTACIÓN N Y DROGUERÍA EN ANDALUCÍA 1 er trimestre de 2009

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS

I JORNADAS ESTRATÉGICAS DE INTERFRESA

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

S E C T O R E S A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y M E D I O A M B I E N T A L

Aceite de oliva,, a debate III Edición

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

Nota de prensa. García Tejerina: El Programa es un instrumento para acelerar el proceso de innovación del sector y mejorar su competitividad

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Consejería deganadería, Pesca y Desarrollo Rural ALGO SE MUEVE PRODUCTO GOURMET Y/O ARTESANAL CANTABRIA

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS EN LA RED GLOBAL DE ECOPARQUES. ÍNDICE

Producción agroalimentaria

BALANCE DEL VINO METODOLOGÍA

L INNOVACIONE TECNOLOGICA STRUMENTO STRATEGICO PER CONQUISTARE

M Producto Certificado

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica

de Calidad Diferenciada

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DEL PAÍS

I Encuentro de Calidad Cooperativa Madrid 22 y 23 de Febrero 2007

alimentación (la media europea es inferior y se queda en 35,9%); el resto se emplea en la compra de regalos y en salidas.

La actividad económica que genera mantiene una tendencia constante al alza

DOGV - Núm

DATOS DE LA ENCUESTA A MAYORISTAS Y MINORISTAS PROYECTO MERCALANZAROTE. Encuesta a Mayoristas y Minoristas 2011

OBSERVATORIO DE PRECIOS DE ALIMENTACIÓN Y DROGUERÍA EN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA Cuarto trimestre de 2009

PORTUGAL. 1. Datos básicos (

El sector de la agricultura ecológica en la Región de Murcia

La industria española de la alimentación y bebidas. Mayo 2016

FIGURAS DE CALIDAD. Producción Integrada de Castilla y León 1. Artesanía Alimentaria 1

II.10 SUBDIRECCION GENERAL DE CALIDAD DIFERENCIADA Y AGRICULTURA ECOLOGICA

Zaragoza, 27 de Septiembre 2016

Juan Corbalán Delegado Bruselas Bolonia, 3 de julio 2009

Seminarios Sectoriales

Investigación: Análisis de fabricantes de marca de distribuidor (MDD)

España es desde hace varios años. El valor de mercado de la alimentación ecológica en España se aproxima ya a millones de euros RESUMEN

DEGUSTA JAEN: UNA APUESTA POR LA CALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS LOCALES

En su virtud, dispongo: Primero. Objeto y participantes.

El sector del vino. Julio 2015

Arroz. Arroz DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DEL ARROZ PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ EXTREMADURA ARAGÓN

7.398 M 120 M M M M 995 M M M

Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas

Garantice su renta. Garantice sus frutales.

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE

GUÍA DE ACCESO A LA MARCA ALIMENTOS DE VALLADOLID

Consumo de pescado en España

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS QUESOS ARTESANOS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL

Transcripción:

Diferenciales de precio a nivel minorista para el caqui con denominación de origen Ribera del Xuquer Universidad Politécnica de Valencia. G. García, G. Orea, R.J. Server, A. Greus Palabras clave: denominación de Origen, comercio minorista, kaki Ribera del Xuquer. Resumen Las Denominaciones de Origen están cada vez más extendidas, poniendo en valor un determinado producto ligado a un entorno geográfico, vinculado al ámbito rural. En este sentido, por lo menos a nivel teórico, los agricultores y empresas de comercialización en origen que apuesten por un modo y tipo de producción de calidad diferenciada, obtendrán una mejor retribución de sus productos que puede desembocar en una mayor rentabilidad de sus explotaciones y organizaciones. En esa línea, el presente trabajo se plantea, a partir de la selección, identificación y descripción de un caso representativo de estas Denominaciones de Origen, concretamente el kaki de la Ribera del Xuquer, analizando sus principales características, así como su presencia en el mercado, y la evolución de sus precios en origen y a nivel minorista. INTRODUCCIÓN Actualmente los mercados europeos se encuentran en un contexto donde la oferta de alimentos está saturada. Dicha situación incrementa la competencia entre los diferentes productos agroalimentarios y requiere la búsqueda de soluciones por parte de los agricultores y empresarios del sector para ser más competitivos diferenciando sus productos en el mercado. Una opción en esta situación sería la adoptada por España dentro del contexto de la Unión Europea, adoptando las certificaciones comunitarias de Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) e Indicación geográfica Protegida (IGP) que corresponden con las denominaciones de origen y específicas respectivamente. Estas certificaciones fueron establecidas en virtud del Reglamento (CEE) Nº 2081/92 del Consejo de 14 de Julio de 1992, referente a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios diferentes del vino y de las bebidas espirituosas. Este formato de diferenciación según la literatura científica está justificado como una apuesta por la diversificación en mercados maduros (Van der Lans, 2001), también por la posibilidad de generar un valor añadido superior (Bonetti, 2004), y más recientemente por favorecer el desarrollo local y rural junto a la vertebración del territorio (Ilbery et al., 2005). Existen multitud de estudios acerca de las Denominaciones de Origen, todos ellos encaminados a conocer el efecto de las mismas sobre el consumidor, ya sea como fuente de información, o bien como indicador de calidad. Se estudia cómo evoluciona la demanda de este tipo de productos y las condiciones que deben reunir. En esta línea destacan los trabajos de Bonnet y Simioni (2001), y Yagüe y Jiménez (2002), entre otros. 156

ECONOMÍA Están muy extendidas por el territorio las Denominaciones de Origen en vinos, aceite de oliva y quesos. Son numerosas las bodegas y almazaras cooperativas acogidas a estas marcas, al contar con una amplia implantación en el sector. En cualquier caso, es muy variable el número de organizaciones cooperativas que comercializan sus producciones con sellos de calidad como las Denominaciones de Origen, destacando las regiones vitivinícolas con porcentajes que superan el 30%, al contar también con una mayor tradición y reconocimiento. Cabe señalar que la producción de frutas y hortalizas con un peso tan representativo en el sistema agroalimentario, cuente también con diversas Denominaciones de Origen, las más numerosas en su conjunto como se expondrá posteriormente, pero quizás menos implantadas en el mercado, lo que justifica sean en este documento objeto de estudio. El presente trabajo se plantea, a partir de la selección, identificación y descripción de un caso representativo de estas Denominaciones de Origen (concretamente el kaki de la Ribera del Xuquer), analizar sus principales características, para profundizar en su presencia en el mercado, así como la evolución de sus precios en origen y a nivel minorista. Las Denominaciones de Origen (D.O.) se caracterizan por su referencia a una zona geográfica, lo cual se utiliza para identificar un producto. Todos los productos pertenecientes a alguna de las D.O. deben garantizar unos cánones de calidad y deben seguir unas normas en su producción y / o transformación. En los últimos años, a nivel nacional, los productos agroalimentarios que tienen reconocida una Denominación de Origen, han seguido una tendencia general al alza en cuanto a su número (MARM, 2010). De este conjunto de Denominaciones de Origen el mayor número se registra en el aceite de oliva virgen (28), seguido de los quesos (25), hortalizas (20) y frutas (17). Dentro del conjunto de Denominaciones de Origen de frutas en España el kaki Ribera del Xuquer es el que mayor producción exporta (6.012Tm), seguida de la Uva de mesa del Vinalopó y la manzana de Girona. Si nos centramos en el mercado interior, la manzana de Girona es la que más producción comercializa (18.500Tm), seguida de la cereza del Jerte (MARM, 2010). Por la particularidad de los datos expuestos anteriormente, en el presente trabajo se va a profundizar en la Denominación de Origen kaki Ribera del Xuquer. El caqui es un frutal de la familia de las ebenáceas, originario de China, donde empezó a cultivarse en el siglo VIII. En la segunda mitad del siglo XIX se introduce su cultivo en la Europa occidental, llegando a España alrededor de 1870. En la actualidad, la producción nacional está muy localizada en la Comunidad Valenciana, donde el área amparada por la denominación de origen Kaki Ribera del Xúquer concentra el 50% del total. Esta Denominación de Origen se sitúa en los términos municipales de: Albalat de la Ribera, Alberic, Alcàntera de Xúquer, L Alcúdia, Alfarp, Algemesí, Alginet, Almussafes, Alzira, Antella, Beneixida, Benifaió, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Cárcer, Carlet, Catadau, Corbera, Cullera, L Ènova, Favara, Fortaleny, Gavarda, Guadassuar, Llaurí, Llombai, Manuel, Masalavés, Monserrat, Montroy, La Pobla Llarga, Polinyà de Xúquer, Rafelguaraf, Real de, Montroi, Riola, San Juan de Énova, Sellent, Senyera, Sollana, Sueca, Sumacàrcer, Tous, Turís, Villanueva de Castellón, todos ellos pertenecientes a la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana. La zona amparada es de 2.300 Has. y las inscritas cerca de 1800 Has. 157

MATERIAL Y MÉTODOS A continuación, a partir de la toma directa de datos se analiza la presencia de uva variedad Ideal /Italia en diferentes establecimientos minoristas, comercializada bajo la denominación de Origen del Vinalopó, así como su evolución de precios en la ciudad de Valencia. También se compara con la información recabada para esta misma variedad cuando se comercializa sin la D.O. El periodo de recogida de precios se hace coincidir con el periodo de comercialización de esta variedad de uva de mesa, desde Septiembre hasta Diciembre del año 2010. El estudio se va a realizar en el mercado minorista, entendiendo como tal, aquellos mercados de carácter permanente, de alimentación fresca o perecedera, en el que el cliente es el consumidor final. Para ellos se van a tomar precios tanto en Distribución Organizada como en el Comercio Especializado. En cuanto a la superficie de venta de la Distribución Organizada (con base alimentaria), a nivel estatal, los supermercados son los grandes protagonistas con un 53% de esta, seguido por los hipermercados y tiendas descuento (MARM, 2010). Tomando como referencia la base de datos Alimarket (2010), para la ciudad de Valencia, se identifican las cadenas de supermercados e hipermercados más extendidas por superficie de venta. A la vista de los datos, se escogen las enseñas Consum y Mercadona, que suponen más del 80% de la superficie de venta de los supermercados de Valencia (43%), y a Carrefour junto a Hipercor como únicas enseñas de hipermercados que disponen de establecimientos en el término municipal de la ciudad. Respecto a la toma de precios en el Comercio Especializado, por limitaciones del estudio la recogida de información se ha centrado en el Mercado Central, incluido como referencia en el observatorio de precios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Recogiéndose además información en un conjunto de fruterías repartidas por los códigos postales de la ciudad de Valencia que agrupan al 80% de la población. Paralelamente, para la Distribución Organizada se valora el número de establecimientos a visitar de cada una de las anteriores enseñas, a partir de la información recogida en el Observatorio de Precios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el último trimestre del 2010, coincidiendo con el periodo de recogida de datos. Para ello, se calculan los índices de precios, tanto mínimo, máximo, media, moda y mediana, de cada una de las enseñas seleccionadas en las que recogen información en la ciudad de Valencia y para el conjunto de frutas y verduras, puesto que no es posible poder disgregar más la información, tomando como referencia (100) el precio más bajo, en este caso perteneciente al supermercado Consum. Respecto a la misma referencia, para el Comercio Especializado se incorporan también los datos de los mercados municipales incluidos en dicho observatorio. A partir de estos índices, no se han detectado diferencias significativas de precios entre establecimientos de la misma enseña, por ese motivo se visitó semanalmente sólo un establecimiento de cada uno de dichas enseñas. Una vez recogida la información sobre los precios del caqui variedad Rojo Brillante, se procede a su tratamiento, para poder estudiar así las diferencias entre su comercialización bajo la denominación de kaki Ribera del Xuquer o sin ella. Se consideran variables como la enseña de la que procede el precio, el formato de venta, tanto si se vende a peso o en bandeja y el origen de la fruta. 158

ECONOMÍA RESULTADOS Tras el periodo de toma de precios en los establecimientos muestreados, se ha comprobado como la presencia de kaki Rojo brillante comercializado bajo el amparo de la denominación de Origen Ribera del Xuquer no es amplia, habiéndose encontrado únicamente de una manera prolongada en el tiempo durante el periodo de comercialización en el supermercado Mercadona, y en muy pocas ocasiones en algunas fruterías. De la misma variedad y con origen la Comunidad Valencia, pero sin Denominación de Origen se ha localizado también en el supermercado Consum, hipermercado Carrefour y en fruterías y mercados municipales. Igualmente, en el hipermercado Hipercor también se ha encontrado, pero sólo con el origen genérico de España, por lo que estos datos no se han incorporado al análisis, al no poder concretar su procedencia, ni establecer ningún tipo de comparación con otros establecimientos. Inicialmente se buscaba poder estudiar el efecto en el precio del origen del producto, cuando la procedencia de la fruta es de la Comunidad Valenciana o de otras zonas productoras del resto de España, sin embargo, como se acaba de señalar, no ha sido posible. Precios por enseña/kaki Rojo Brillante con origen Comunidad Valenciana Al comparar los precios medios de esta variedad de caqui comercializado con o sin denominación de Origen, se observa como en los casos en los que es posible su comparación el precio de kaki con Denominación de Origen supera al comercializado sin DO. Respecto a la evolución de precios, en todos los establecimientos muestreados se observa como el periodo de comercialización del caqui comercializado bajo la denominación de Origen es mas reducido que cuando se comercializa sin el amparo de dicha denominación de origen. Conclusiones En el mercado interior, y en concreto en la ciudad de Valencia, es común encontrar caqui de la variedad Rojo Brillante con procedencia de la Comunidad Valenciana durante su periodo de comercialización. Sin embargo, la presencia en el mercado de esta variedad como kaki con Denominación de Origen ribera del Xuquer es más reducida, habiéndose encontrado de forma significativa únicamente en el supermercado Mercadona y en algunas fruterías. Esta escasa presencia en el mercado nacional, puede venir explicada por el importante peso de sus ventas en el exterior, especialmente a la Unión Europea, que muestran como la Denominación de Origen Ribera del Xuquer presenta un marcado carácter exportador, a diferencia de la mayoría del resto de denominaciones de origen de frutas y hortalizas en España. Seguramente en esos mercados los márgenes comerciales obtenidos sean mayores, siendo una futura línea de ampliación del presente trabajo. Referencias Bonetti, E. 2004. The effectiveness of meta-brands in the typical product industry: mozzarella cheese. British Food Journal, 106 (10/11): 746-766. Bonnet, C. y Simioni, M. 2001. Assessing consumer response to protected designation of origin labeling: a mixed multinomial logit approach. European Review of Agricultural Economics, 28 (4): 433-449. Ilbery, B.; Morris, C.; Buller, H.; Maye, D.; Kneafsey, M. 2005. Product, process and place. An examination of food marketing and labeling schemes in Europe and North America. European Urban and Regional Studies, 12 (2): 116-132. 159

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino MARM- (2010): Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas de Productos Agroalimentarios del año 2008. Secretaría General del Medio Rural. Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios. http://www.marm.es/ Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2011. Índice de Precios del último trimestre de 2010 en Valencia de Frutas y Verduras. Observatorio de Precios. http://www.observatorioprecios.es/ Van der Lans, I. A. 2001. The role of the region of origin and EU certificates of origin in consumer evaluation of food products. European Review of Agricultural Economics, 28(4): 451-477. Yagüe, M. J. y Jiménez, A. I. 2002. La denominación de origen en el desarrollo de estrategias de diferenciación: Percepción y efectos de su utilización en las sociedades vinícolas de Mancha y Valdepeñas. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 197:179-206. FIGURA 1 160