Informe de misión a la cuenca alta del Beni

Documentos relacionados
Ref: Informe de misión al Mamoré. Realizada entre el 23/04/02 y el 29/04/02 por :

INFORME DE COMISIÓN. Cuenca Amazónica (Mamore, Beni, Madre de Dios Coroico) Del al

INFORME DE COMISIÓN PE-71. PUCALLPA y ATALAYA (río Ucayali) Del al

INFORME DE MISIÓN PE 49. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

PE-82 Pucallpa - Atalaya - Lagarto (Ucayali)

Introducción. La Paz, 2 de Augusto del Señor: Ing. Carlos Diaz E. DIRECTOR EJECUTIVO DEL SENAMHI

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI BOLIVIA

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

INFORME DE COMISIÓN PE-72. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

WOL30 El ascensor más pequeño del mundo

INFORME DE COMISIÓN PE 61. CHAZUTA y BORJA (ríos Huallaga y Marañon) Del al

Ref: Informe de misión al Beni, Octubre Realizada del 29/09/02 al 16/10/02 por :

El sistema antical electrónico

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

El sistema antical electrónico

Estudio de la crecida 2014 en la cuenca del rio Madera

- 103 Informe de misión (Quito, Ríos Santiago y Morona) 27/06/ /07/2013

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Métodos volumétricos. Método velocidad/superficie

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

EC 94 Francisco de Orellana, Nuevo Rocafuerte (Napo) San Sebastián (Coca) Rio Yasuni Rio Payamino Informe de comisión 07/06/ /06/2011

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas)

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas)

CURVAS ALTURA CAUDAL DE LA ESTACIÓN VILLA MONTES

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Datos Técnicos del Motor

12 AVA Comisión de aforos, muestreo de aguas y sedimentos de los ríos Marañón, Ucayali, Amazonas y Nanay

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas)

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

Parasoles Los PARASOLES permiten proteger del sol y la lluvia espacios públicos y exteriores. Se pueden combinar en tamaño y forma según necesidad.

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

02 de septiembre de de septiembre de 2013

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 2

Instrucciones de juego de instalación arriba de cama modelo BMR-A Juego N/P

PE Informe de comisión (Río Madre de Dios) 15/04/ /04/2013

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

Estimación de. Rio Ibare. Marco Mejillones Hidroelectrica Boliviana S. A. Octubre 2013

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CACHUELA ESPERANZA

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

MENSAJE N DE FEBRERO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

EJERCICIOS RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 1º BACH

6SR Electrobombas sumergidas de 6

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ADOBE

VENTILADORES HELICOIDALES PARA CRISTAL O PARED Serie HV-STYLVENT

Embalse de Gabriel y Galán

1. Tipos de flujo. 2. Caudal. 3. Conservación de la energía en fluidos. 4. Roce en fluidos

CANALES Y BAJANTES ROMANAS PARA SISTEMAS PLUVIALES DE PVC ESTILO CLASICO

Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

MINI - EQUIPO ANTINCRUSTACION Y ANTICORROSION PARA TOMAS DE MAR Y TUBERIAS

TRABAJO PRÁCTICO N 4 HIDROMETRÍA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar porteros automáticos y videoporteros

CAMPAÑA CIENTÍFICA EN LOS PIEDEMONTES AMAZONICOS DE LOS ANDES PERUANAS Cuencas del Marañón, Huallaga, Mayo y Ucayali Enero Publicación SO-HYBAM

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Poner un canalón de PVC

INFORME DE COMISIÓN PE 60. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS

Serie HV-STYLVENT VENTILADORES HELICOIDALES PARA CRISTAL O PARED. Extractores para cristal o pared HV-STYLVENT

11 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE11: (17 al 20 de Diciembre 2010)

INFORME DE COMISIÓN PE 52a. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

22. GUAPI ( GUAPI - CAUCA)

PROYECTO: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LAJA

Instructivo de instalación

Evolución de los niveles río Pilcomayo en los meses de noviembre de 2015 a enero de 2016

Enrollable de gran tamaño. Sistema eléctrico de cortinas enrollables

Especificación Técnica BARRYNAX N2XY. No propagador de la llama: UNE EN ; IEC

TS232 MANUAL DEL USUARIO. SENSOR DE DIRECCION DE VIENTO (Veleta) Rev. 03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

Simbología de planos

17 tapa caja celular ACRÍLICO 1 16 caja celular ACRÍLICO 1. 1 cubierta base ALUMINIO N.º DE ELEMENTO N.º DE PIEZA MATERIAL CANTIDAD 1/13

AKÍ Briconsejos. Como instalar una caja fuerte 7.4. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

JAULAS DE VUELO. 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona

INSTRUCCIONES. Emisor térmico de fluido calo portador HYBG

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Pulsador de puño hecho con desechos de tubo de PVC. Página 1 de 15. Página 1 de 15

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

2º. Representa en una recta numérica los números: (+4), (-3), (0), (+7), (-2), (+2) y luego escríbelos de forma ordenada.

MENSAJE N DE MARZO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

Selección Instituto Balseiro Problema 1. x 8m

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS

LM Anemómetro, Flujo de Aire, Higrómetro, Fotómetro, Termómetro Manual de Instrucciones

DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Manual de Instrucciones y Guía de Experimentos

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá.

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4-

Transcripción:

Informe de misión a la cuenca alta del Beni Del 19/02/02 al 24/02/02 Philippe VAUCHEL (IRD) y Oscar FUERTES (SENAMHI) Introducción El objetivo de la misión era lo siguiente : Evaluar el estado de las estaciones del SENAMHI en la cuenca alta del Beni : Santa Rita, Angosto Quercano, Nube, Angosto Inicua y Rurrenabaque. Hacer planes para el mejoramiento o la reinstalación de estas estaciones. Hacer si es posible mediciones de caudal con ADCP en los sitios de interes. Para este objetivo, se salió al campo el martes 19 de Febrero con el equipo siguiente : 3 canales de hierro de 6m x 80mm, 4 angulares de 3m x 38mm, 1 generador eléctrico de 1.25 kva, 1 taladro, 1 amoladora, 1 molinete con varilla, 1 limnígrafo completo de marca SIAP, y el ADCP 600 KHz. Martes 19-02-02 Llegamos a Santa Rita de Buenos Aires a las 15H. El Coroico está en crecida, la cota es de aproximadamente de 180 cm, con un fuerte oleaje de amplitud de 15 cm. La estación se compone de : Un limnígrafo de marca SEBA con rotación semanal, en mal estado : falta la plumilla, la boya y el contrapeso. Este aparato sigue funcionando gracias a la astucia del observador Plácido Averanga, quien arreglo las fallas como podía. Un elemento de escala de acero tipo Stevens de 200 a 300 cm empotrada en el muro de concreto que sirve de base al limnígrafo. Un elemento de escala de madera de 000 a 200 cm empotrada en el fondo del río Un teleférico con escandalio de 25 kg y un equipo de aforo de marca SIAP La estación está bien ubicada en un lugar protegido de la fuerza de la corriente, pero el tubo del limnígrafo constituido de calaminas enrolladas deja entrar las olas, y el aparato está afectado por el oleaje. También se deposita arena al pie del tubo en aguas bajas. La foto 1 muestra la instalación del limnígrafo. Venimos con la meta de reemplazar el limnígrafo existente por un limnígrafo SIAP de mayor autonomía, pero la caja existente es demasiado pequeña para el SIAP. Será necesario construir otra caja especial para poder instalar el SIAP.

Foto 1 : limnígrafo de Santa Rita

Intentamos aforar a partir del teleférico, pero el equipo de aforo disponible presenta varios problemas : el contador no se detiene a los 30 segundos, y hay malos contactos entre el molinete y el contador. Desarmamos el torno para traerlo a La Paz y revisarlo. Tampoco fue posible aforar con el ADCP por ser muy fuerte la corriente. Llegando encima de 2 m/s, el ADCP presenta fallas en velocidades altas y no da medición. Este problema puede venir del soporte del ADCP que es inadecuado, y se tratará de mejorar en el futuro. Una rehabilitación de la estación se debe prever en época de estiaje. Se buscará como instalar el tubo del limnígrafo un poco mas dentro del río, para evitar la sedimentación y medir las aguas bajas, previendo : 1 tubo PVC de presión de 6 m y 25 cm de diámetro. 1 cajón adaptado al limnígrafo que se va a instalar. 2 perfiles de hierro en U de 6 m x 80 mm 1 angular de 6 m x 5 cm x 4 mm 5 reglas con números metricos 4 abrazaderas para el tubo Miércoles 20-02-02 En Guanay, el río Mapiri presenta una crecida con velocidades cerca de los 5 m/s y mucha turbulencia. La cota es de 52 cm en la escala puesta en la protección de concreto en margen derecha del río. Vimos al observador Juan Cerda de Angosto Quercano que vino a Guanay para reparar la base de su torno instalado en la base de su teleférico. Pagamos 140 Bs para comprar el material y soldar. Según el observador, el limnígrafo de la estación fue llevado por una crecida en los años 78-79, y de el no queda nada. Las escalas de Angosto Quercano son de hierro en relieve (instaladas por ENDE), van de 0 a 480 cm, y con la crecida actual están debajo del agua. Las lecturas que hace el observador en esta situación son simplemente estimaciones y no tienen mucha precisión. Se debe notar que en el año 2001, el ha estimado una cota máxima de 10 m, por eso es urgente reparar las escalas. Queríamos subir a Angosto Quercano para ver el sitio, pero para eso se necesitaba alquiler un bote a un precio de 400 Bs, dadas las condiciones pésimas del río, y sin poder ver las escalas cubiertas por el agua, por eso renunciamos a la visita. También el observador señala que el cable del torno esta desgastado, y se puede romper en caso de que el escandalio agarre una rama. Se debe prever el reemplazo rápido de este cable. La refacción de esta estación es importante para conocer el régimen de la cuenca del Beni, y también porque la ciudad de Guanay está frecuentemente afectada por

inundaciones. La ciudad ha sido fuertemente inundada en 2001 (casi 3 m de agua en la plaza) y también con menos fuerza en 2002. Para la refección de esta estación se presentan dos opciones : Reparar la estación en su mismo sitio. Instalar una nueva estación en el puente en construcción de Guanay, para tener un acceso mas fácil (ver foto 2). Sin embargo, en Guanay, no sabemos si la curva de descarga va a ser estable. Por eso, aconsejamos por el momento rehabilitar la estación en su sitio actual de Angosto Quercano. Para la refacción de la estación, se debe prever : 2 perfiles U de 6 m x 80 mm 12 reglas de 1 metro 6 tubos de acero de 2 m x 25 cm x 3 mm con acoples y abrazaderas 1 cajón para limnígrafo 2 angulares de 6 m x 5 cm x 4 mm 1 cable de torno de 25 m Foto 2 : Puente de Guanay, donde se podría instalar una estación?

En la estación de Nube del río Kaka, no queda nada según Juan Cerda. Jueves 21-02-02 Al llegar a Rurrenabaque, la cota es de 344 cm en las escalas de papel plastificado pegadas en el tubo y la caja del limnígrafo antiguo. Contamos con la buena colaboración de Mario Alave, higrógrafo de la Naval, quien nos prestó un deslizador, un motor y dos marinos para las necesidades de la misión en Rurrenabaque. Se realizaron los trabajos siguientes : Instalación en San Buenaventura de una escala de 300 a 500 cm en un perfil U de 3 m x 80 mm fijado al gavión con un angular empotrado en cemento (foto 3) Instalación en San Buenaventura de una escala de 500 a 700 cm en la parte alta del barranco, sobre un perfil U de 3 m x 80 mm empotrado de 1 m en el suelo Instalación en Rurrenabaque de dos reglas de 300 a 400 y 400 a 500 cm protegidas por árboles a fin de facilitar las lecturas de los hidrógrafos de la Naval quienes se ubican en Rurre. Contratación en San Buenaventura de una observadora, Sonia Coga, quien será pagada por IRD por el momento (70 Bs por mes), esperando que el SENAMHI la pueda contratar después.

Foto 3 : nueva escala de Rurre en San Buenaventura

Intentamos realizar un aforo con ADCP, pero debido a las fuertes velocidades, la medición falla llegando al centro del río, por las mismas razones que en Santa Rita. Para terminar la refección de la estación, faltan los materiales siguientes : 1 perfil U de 6 m x 80 mm 1 angular de 6 m x 5 cm x 4 mm 5 reglas de un metro Viernes 22-02-02 Subida a Angosto del Bala para leer la cota y mejorar la relación entre las cotas del Bala y las cotas de Rurre. Hemos leído : 08h00 : H Rurre = 338 en margen izquierda 09h00 : H Rurre = 340.5 en margen derecha (San Buenaventura) 10h00 : H Bala = 752 (solo queda una escala de hierro 800-900) 10h30 : H Rurre = 346.5 en margen derecha (San Buenaventura) 10h35 : H Rurre = 344 a 348 en margen izquierda (oleaje) Entrevista con Mario Alave. Hemos fotocopiado los datos de la Naval en Rurrenabaque de Enero 2001 a Enero 2002. La Naval toma 3 muestras de agua al mes en el Angosto Suzi, y las mandan directamente a La Paz cada mes. Hemos dado instrucciones para que a partir de Marzo se tome una muestra de agua cada Lunes, en Rurrenabaque mismo en el centro del río. Por el momento, la Naval dispone de 18 envases, se deben traer mas para el mes de Marzo. Sábado 23-02-02 Llegamos a Puerto Linares a las 9h, buscando un bote para bajar a Angosto Inicua. Se consiguió un bote que acepto bajarnos a las 12h, pero la persistente lluvia y el motorista no podía cargar su carga bajo la lluvia, y se hizo tan tarde que no pudimos salir. Vimos en Puerto Linares al observador de Angosto Inicua, Reynaldo Argandoña. Tiene radio SLB, y se le puede contactar en la frecuencia 67.77 KHz. Nos confirmó su renuncia de su trabajo de observador, argumentando que ya no tiene edad para eso, y que el sueldo pagado por el SENAMHI no corresponde con la carga de trabajo. Según nos dijo, es necesario caminar casi 4 km desde su casa para llegar a la estación, y subirse al carro del teleférico para poder leer la cota. El aconseja traer a un observador desde La Paz, porque en el área, la gente consigue trabajo por 25 Bs al día, y va a ser difícil encontrar un observador local con el sueldo que ofrece el SENAMHI, dada la dificultad del trabajo. Por la imposibilidad de ir a Angosto Inicua, hemos entrevistado al observador para tratar de conocer el estado de la estación. Según el :

quedan elementos de escalas de hierro (tipo ENDE) empotradas en la pared de 0 a 900 cm. Hasta los años 90, la estación estaba en una especie de poza, pero después se ha erosionado el cauce, y ahora la corriente entra fuertemente a la estación, con un oleaje de casi un metro de amplitud, produciendo un mal funcionamiento del limnígrafo, el lugar se convirtió en una cachuela. Como el cauce se ha profundizado, en estiaje el nivel del agua baja a mas de 2 metros debajo del nivel cero de la escala, y el tenía que leer con una cinta métrica las cotas negativas. Faltan 3 tubos de la parte baja del tubo del limnígrafo El cable del torno ha sido robado. La situación de la estación de Angosto Inicua parece entonces bien problemática, pero faltaría ver el sitio en estiaje para juzgar de la factibilidad de una reinstalación. Otra opción sería de instalar una nueva estación en Puerto Linares, donde hubo escalas en el pasado. Pero no se sabe si podemos encontrar una curva de descarga estable en este pueblo, y se tendría que aforar con ADCP o escandalio a partir de un bote. Con meta a rehabilitar la estación de Angosto Inicua, se debería prever : 2 perfiles U de 6 m x 80 mm 2 angulares de 6 m x 5 cm x 4 mm 6 tubos de acero de 2 m x 25 cm x 3 mm con acoples y abrazaderas un cajón para el limnígrafo 12 reglas de un metro 1 cable de 30 m para el torno Si se quiere instalar la estación en Puerto Linares, faltaría : 3 perfiles U de 6 m x 100 mm 8 reglas de un metro un equipo de aforo completo para adaptar en un bote alquilado. Domingo 24-02-02 Llegamos a La Paz a las 12h, descargando el equipo de trabajo. Es todo cuanto puedo informar a su autoridad.