IGLESIA DE SANTA MARÍA (MIANOS)

Documentos relacionados
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

IGLESIA DE SAN SALVADOR (SALVATIERRA DE ESCA)

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (ARTIEDA)

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN FRUCTUOSO (BAILO)

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA)

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA (BERDÚN)

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

Estela discoidea de Cirauqui.

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

En la Provincia de CÁCERES

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

El Alminar de San Sebastián

4.3. CASA CONSISTORIAL

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

ROMÁNICO EN SOBREMUNT

OJO ANEXO Q 4 PAGINAS de abril de 2007 BOA Número 48

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

SANTIAGO MILLAS Barrio de Arriba

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

Estela discoidea de Cirauqui.

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

Por: Belén Iglesias taller de Reflexión Artística II. Profesora: Carla Ferrari (p 1) Catedral. de San Isidro. Arquitectura Neogótica

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

NOTAS Y OBSERVACIONES

Parque Natural Lago de Sanabria; Situado al Noroeste de la provincia de Zamora con una superficie protegida de unas hectáreas, en el se

IGLESIA PARROQUIAL DEL SALVADOR (SANTA CILIA)

PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA.

IGLESIAS Y CAPILLAS CON TECHUMBRE DE BÓVEDA DE ROLLIZOS DE MADERA O VIGAS DE RIEL DE CAOVILLE.

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

Virgen Peregrina, en la capilla de Araciel, del S. XVII. en la Colegiata de San Miguel de Alfaro

Itinerario 3: Torre del Compte-Lledó-Arens de Lledó-Mazaleón-Calaceite-Cretas. Iglesia de San Pedro Apóstol, Torre del Compte

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

San Jerónimo, una de las cuatro pechinas que pintó Francisco Goya, en la Ermita de la Fuente de Muel, en VIAJE A MUEL Mayo

4. SIGLO XVII 4.1. DE ALDEA A VILLA 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA EDIFICIOS RELIGIOSOS

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Capilla del Humilladero. Templo medieval de estilo gótico pero muy reformado del S. XIII. En Cudillero.

Parte central del tríptico de Santiago, S. XV de la Escuela de Amberes. En Parroquia Matriz del Apóstol Santiago en Realejo Alto

Escudo de Armas con blasón de Cantillo, en Lastres. Misviajess Escapadas de Ensueño 09/11/2013 LASTRES 1

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

FICHA INFORMATIVA Nº 32 CAMINO DE SANTIAGO EN LARRABETZU (ASTOREKA-GOIKOELEXALDE)

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (ECHO)

Conjunto histórico de Mediano

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

IGLESIA SAN FRANCISCO: parte del exconvento desamortizado

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. JUNIO 2014

Portada de la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa, S. XVII

APUNTES DE VALDESCAPA

IGLESIA DE SANTA MARÍA (SANTA CRUZ DE LA SERÓS)

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

ESTADO DE MÉXICO_ ESTADO DE MÉXICO

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca.

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

Portada del Monasterio de Irache, Santa María la Real en Ayegui. CAMINO DE SANTIAGO Desde Sangüesa a Ayegui 5ª Etapa de Muruzabal de Andión a Ayegui 1

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL ÁVILA 17 DE OCTUBRE DE 2015

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

Enrique Campuzano Ruiz Director del Museo Diocesano

Ruta 1. Observaciones:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Casa Hotel Despertar. Iglesias. Presenta

Acin, Ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista del S. XII.

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

PEPRI del Casco Histórico del Cueto de Llanes. ARQUITECTURA RESIDENCIAL, Casa tradicional de bloque LLAN-A-199. Elementos Protegidos:

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

Viaje al Castillo de TAMARIT Julio

Monumentos Teresianos

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

La Virgen del Loreto. Ermita y gozos.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Iglesia de San Miguel de Lodosa

Transcripción:

IGLESIA DE SANTA MARÍA (MIANOS) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-144- MIA NOMBRE: IGLESIA DE SANTA MARÍA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: ZARAGOZA COMARCA: JACETANIA ZONA: ALTA ZARAGOZA TÉR. MUNICIPAL: MIANOS LOCALIDAD: MIANOS C. UTM: 30T 667895 4716810 1.076m FORMA DE ACCESO: Debemos salir de Jaca por la carretera N- 240 en dirección Pamplona, hasta encontrar un desvío señalizado a la izquierda de la carretera (carretera A- 1601). Continuamos por ella hasta el cruce con la CV- 651 que nos conducirá a Mianos. La Iglesia parroquial de Santa María se levanta en una pequeña meseta en la parte alta del pueblo. NIVEL DE PROTECCIÓN: Todo el casco urbano de Mianos está declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL (B.I.C.) por formar parte del Camino de Santiago. TITULARIDAD: ECLESIÁSTICA TIPO U OBJETO: IGLESIA PARROQUIAL PLANTA: ALZADO: 1.- CABECERA 2.- SACRISTÍA 3.- CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN 4.- CAPILLA DE LA VIRGEN DEL ARCO 5.- CAPILLA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO 6.- CAPILLA DEL ECCE HOMO 7.- CORO

DIMENSIONES EXTERIORES: LARGO: ANCHO: DIMENSIONES INTERIORES: LARGO: 17.6 m (nave + presbiterio) ANCHO: 13.0 m (incluidas las capillas) DESCRIPCIÓN: Iglesia de planta rectangular de nave única que se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio rematado en testero recto canónicamente orientado. La nave cuenta con cuatro capillas, una abierta en el lado del Evangelio, y tres en el de la Epístola, que parecen conformar una segunda nave. La capilla del lado norte cobija el magnífico retablo de San Sebastián, y la primera del lado de la epístola, el de la Virgen del Rosario. Posee Sacristía adosada al lado norte de la cabecera, y a la que se accede a través de una sencilla puerta adintelada. La pieza arquitectónica más importante del templo es su magnífico artesonado renacentista, que recubre todo el cuerpo y el testero de la iglesia. Con forma de cercha, los tirantes apoyan en espléndidas ménsulas esculpidas con atlantes y tanto su almizate como sus faldones presentan casetones en los que se inscriben unas rosetas. Tiene coro en alto a los pies del templo, cuyo antepecho de madera sigue los modelos y el tipo de talla del artesonado. La capilla del lado norte y las dos últimas del lado sur, cubren con bóveda de crucería simple, mientras que la capilla de la Virgen del Rosario y la sacristía, lo hacen mediante crucería estrellada. Los paramentos interiores están encalados en color blanco, sobre un zócalo granate, remarcándose en este último color, los nervios de las bóvedas de las capillas y los arcos de acceso a éstas. El templo está construido en mampostería con sillares en las esquinas y cubre con techumbre a doble vertiente de tejas. Adosada al lado norte del testero se levanta la enorme torre- campanario. De un solo piso, sólo presenta aberturas en su cara este, consistentes en dos ojos de medio punto por los que asoman sendas campanas. La puerta de entrada al templo abre en el muro sur, cerca de los pies. La sencilla portada, de aire gótico, se compone de tres arquivoltas de medio punto, cada una de las cuales apoya en un grueso baquetón. Adosada a la cabecera del templo, aunque sin comunicación con ella, ya que su acceso se realiza sobre la calle, se conserva la capilla de la Virgen del Arco (llamada así por el cerramiento en arco de medio punto que tiene este espacio). De planta cuadrada y cubierta por cúpula semiesférica, fue construida en 1756 tal y como reza la inscripción que se conserva en la verja con la que cierra y en la que se puede leer: ESTE REXADO Y PORTICO HIZO FACER D. PEDRO MATHEO BENEFICIADO VILLAMEDIAN AÑO 1756. En su interior se conserva un retablo barroco, muy sencillo y de factura popular, datable en esa segunda mitad del siglo XVIII.

AUTOR/ AUTORES DEL EDIFICIO: DOMINGO VIZEN y PIGNARTE (llevan a cabo la remodelación del templo) CONTEXTO CULTURAL: EDAD MODERNA ESTILO: RENACENTISTA (sobre un templo anterior) DATACIÓN: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI. Retablo de Ecce Homo: (madera policromada y sobredorada). Estilo barroco. Datación: principios del siglo XVIII. Consta de un gran cuerpo central, con la imagen de busto del Ecce Homo (en madera policromada), enmarcado por columnas salomónicas. (Ver A.F.). LIENZOS: OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS: Antepecho del Coro y artesonado de la nave: (madera tallada en su color). Estilo renacentista. Datación: Siglo XVI. Estado de conservación: Muy Bueno (se restauró en 2006). La techumbre de madera de la nave es de par y nudillo, y está reforzada con tirantes. Tanto su almizate como sus faldones presentan casetones en los que se inscriben rosetas, y los laterales de sus tirantes se decoran con ángeles con alas extendidas. El conjunto apoya en ménsulas también talladas con gran belleza. Del mismo modo se encuentra tallado el antepecho de madera del coro, situado a los pies del templo. Los cuatro balaustres centrales están decorados a base de atlantes y cariátides, que en los extremos dejan paso a unos paneles tallados con la típica decoración a candelieri renacentista. Según Concepción Lomba Serrano, la calidad de las esculturas nos inclina a pensar que su autor mantuvo evidentes contactos con Gabriel Yoli.

HISTORIA DEL EDIFICIO: En el 1137 la incursión del rey García de Navarra por la Jacetania se saldó con la destrucción del pueblo de Mianos y el abandono de su antiguo emplazamiento, que debía corresponder a los actuales corrales del Plano, más cerca del río y del molino. En 1170, Alfonso II ordenó la reedificación del pueblo en la cima de una colina. Para que sus habitantes regresaran, les concedió los privilegios del fuero de Jaca, igual que a los de Ruesta, Berdún y Pintano, víctimas de la misma guerra. Dos documentos falsos (siglo X y 1096) atribuyen a los reyes Sancho Garcés y Pedro I la donación de la iglesia de Mianos al monasterio de San Juan de la Peña. Pero no fue hasta 1206 cuando Pedro II dio el lugar a los monjes de San Juan, permaneciendo en su señorío hasta su desamortización, en el año 1831. Junto al Camino de Santiago se construyó el mesón o venta de Mianos, que se documenta en el siglo XVIII, dando servicio a viajeros, caminantes y arrieros, y que hoy se presenta en ruinas. La iglesia parroquial de Santa María de Mianos (colocada por la mayoría de los autores bajo la errónea advocación de Santa Ana), es un templo de origen medieval (probablemente gótico) que fue transformado radicalmente a comienzos del siglo XVI, concretamente entre 1535 y 1550. Según el Primer Libro de la Parroquia (que ha sido estudiado por Concepción Lomba Serrano) podemos saber que los maestros encargados de llevar a cabo esta gran reforma fueron como mínimo dos: Domingo Vizen y Pignarte. Hacia 1535 ya estaría concluida la primera gran fase de la ampliación, y se habrían construido las nuevas capillas, pues en la visita pastoral de 1546 ya se describen los cuatro altares levantados: que son cuatro el uno de la advocación de Nuestra Señora y el otro de San Sebastián, los otros dos están a los lados del Altar Mayor. Un año más tarde, en 1547, se acometen nuevas obras, pues en otra Visita pastoral se aconseja que: hallamos necesario hazerse una sacristía mandamos que en el

término de ocho meses se haga dicha sacristía y se abra la puerta donde se viere que es necesario. Según Lomba Serrano, la sacristía se levantó en el plazo establecido, quedando así configurada la planta actual del templo. Y fruto también de estas transformaciones, la nave del templo se cubrirá con un magnífico artesonado de madera, que hace de esta iglesia un ejemplar excepcional en la Comarca de la Jacetania. A partir de este momento, y durante todo el siglo XVI, se fueron ejecutando otras obras menores (enlosado del suelo; talla de las puertas ) y ya a mitad del siglo XVIII (1756) se adosó a la cabecera la original capilla de la Virgen del Arco. RESTAURACIONES: En 2001 la Diputación de Zaragoza restauró el magnífico retablo de San Sebastián, la gran joya retablística de esta iglesia. En 2006 se ha terminado de consolidar y restaurar el artesonado de madera de la nave y el antepecho del coro. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO: BUENO, en general, el estado en el que se conserva la fábrica del edificio, gracias a las distintas campañas de restauración llevadas a cabo que han consolidado la estructura del templo. Sin embargo, el enlucido de los paramentos interiores está sucio y algo desprendido del muro y debería ser repintado. PLAN DE ACTUACIÓN: De acuerdo con lo expresado en el apartado anterior, y a la espera de un estudio más exhaustivo del edificio, el plan de actuación en la Iglesia parroquial de Mianos debería basarse en el repinte de los paramentos interiores, de forma que el templo recuperara todo su esplendor.

BIBLIOGRAFÍA: - ESTABLÉS ELDUQUE, José María, Arquitectura románica en la Canal de Berdún en Jacetania, nº 108, febrero, 1984. - GUITART APARICIO, Cristóbal, Por el Biello Aragón y el Camino de Santiago en Aragón Turístico y monumental, nº 346, 1999, Pág. 5-9. - IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier, Una aproximación a las artes en la Jacetania entre el gótico y el renacimiento en ONA GONZÁLEZ, José Luis y SÁNCHEZ LANASPA, Sergio, Comarca de la Jacetania, Pág. 155, foto Pág. 155. - LEANTE Y GARCÍA, Rafael, Culto de María en la diócesis de Jaca, ed. Gobierno de Aragón, 1997 (ed Facsímil de la de 1889), Pág. 457. Hace referencia a la Capilla de la Virgen del Arco. - MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845-1850. Voz: Mianos. - MARGALÉ HERRERO, A. Rafael, El camino de Santiago en la Jacetania y su influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca, ed. Taumar, Zaragoza, 2004, Pág. 119 y dibujo Pág. 119.

- MORTE GARCÍA, Carmen, Huella de Durero en un Retablo Aragonés del siglo XVI en Seminario de arte aragonés, nº 27-28, año 1978, Pág. 55-61. - MORTE GARCÍA, Carmen (et alii), Retablo de San Sebastián en Joyas de un patrimonio III: restauraciones de la Diputación de Zaragoza (1999-2003), Pág. 153-169. - PASSINI, Jean, El camino de Santiago. Itinerarios y núcleos de población, ed. MOPT, Madrid, 1993, Pág. 28. - VV.AA, El patrimonio artístico de la Comarca de las Cinco Villas, ed. Centro de Estudios de las Cinco Villas, Zaragoza, 1998. Pág. 245-252. CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN FECHA: 16/02/ 2007