INSTRUCTIVO ORIENTATIVO PARA LA SELECCIÓN DE LOS PARAMETROS EN EL PROGRAMA EROSION 6.0

Documentos relacionados
Un sistema de producción sustentable

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE

Informe de Comercialización Agrícola

Ángel Maresma Galindo

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE

Informe de Gira Agrícola Nº 88

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Investigación en el sistema del secano semiárido. Estación Experimental La Higueruela

Conferencia de las Américas de Palisade

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

María del Carmen Ferragine

LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Proyecto financiado por Programa Domeyko Energía Proyecto Producción de Biomasa con fines bioenergéticos

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Manual de usuario. Simulador de márgenes brutos de cultivos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ROTACIONES EN AMBIENTES SEMIARIDOS

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA

Laboreo y conservación de suelo

Re-diseño, de sistemas de producción hortícolas sostenibles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Epocas de siembra de avenas para producción de grano

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

El cultivo de trigo en Argentina

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

CORTAVIENTOS EN AGRICULTURA CLAUDIA MC LEOD B. INIA - KAMPENAIKE

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Informe de Comercialización Agrícola

La Rotación en sistemas de siembra directa continua: con o sin pasturas?

Doble cultivo de maíz para producción animal

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

Informe de Comercialización Agrícola

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Instructivo Cotizador / Emisor Web Riesgos Agrícolas

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

CUÁL ES LA LLAVE DEL AGRONEGOCIO?

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Sistematización

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Informe de Comercialización Agrícola

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Potencial Agrícola, algunos cálculos para agricultura en secano

COMO GESTIONAR LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS Y DE MERCADO EN LA ROA Gustavo A.Duarte

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

EVALUACIÓN DE BARRERAS VIVAS DE VETIVER EN UN SISTEMA AGRÍCOLA DE

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

ABONOS VERDES: su importancia y utilización

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci

Transcripción:

SETIEMBRE 2013 INSTRUCTIVO ORIENTATIVO PARA LA SELECCIÓN DE LOS PARAMETROS EN EL PROGRAMA EROSION 6.0 En este instructivo, se presentan criterios y bases para la selección de factores. Los aspectos relacionados al funcionamiento del programa los encuentra en el Ayuda del propio programa FACTOR R Elegir la localidad más cercana al sitio en el que se está estimando la erosión. Si hay equidistancia a dos localidades, seleccionar la que a su juicio sea la más adecuada. En lo sucesivo, se irá incorporando más información de manera de mejorar este aspecto. NO ingresar el factor manualmente FACTOR K Como antecedente, se analiza la cartografía CONEAT. De allí surge una correspondencia a una o más unidades de la carta 1:1.000.000 a la que el grupo CONEAT integra. Lo que debe hacerse es una descripción morfológica del suelo en el predio y en base a cada descripción, seleccionar del anexo de la carta, la Unidad/Suelo para usar en el programa. Esta, NO TIENE POR QUE coincidir geográficamente ya que la escala es diferente. Debe existir una correlación entre la descripción que Ud. realizó y el perfil que representa al K seleccionado. El rango de gradientes asociados a la unidad es solo una orientación. Se debe seleccionar, la pendiente del sitio, del polígono en el que se define determinado uso y manejo. La información requerida como apoyo para seleccionar el K adecuado, se encuentra en: http://www.cebra.com.uy/renare/media/tomo-iii-ap%c3%a9ndice-parte-i.pdf http://www.cebra.com.uy/renare/media/tomo-iii-ap%c3%a9ndice-parte-ii.pdf

Ejemplo: Si el Grupo CONEAT es 10.8, Integra: Tala-Rodríguez, Libertad y San Jacinto y en menor proporción las unidades Ecilda Paullier-Las Brujas e Isla Mala de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F). De manera que hay que realizar la descripción morfológica del suelo y seleccionar la Unidad Suelo que se corresponda con la misma. FACTOR LS Aquí hay que ingresar el largo y %pendiente bajo el mismo uso y manejo. Para el caso de que en una chacra existan diferentes largos y %de pendientes debe seleccionarse la combinación LS más crítica. FACTOR P De acuerdo a la información empírica que dio lugar al modelo, este factor está asociado al laboreo ya que depende de la rugosidad que genera el mismo. En sistemas de Siembra directa, P = 1. Cuando la siembra se realiza cortando el sentido de la pendiente, P podría ser 0,9. Como, en nuestro país, esto es muy difícil de lograr en todas las pendientes de una chacra, el P a considerar es 1 en SD. Si estamos en un caso de una ladera única, con una sola dirección, podría ser P= 0,9.

Cuando se realizan fajas empastadas, estas afectan el sistema definiendo un área que queda afuera de la rotación de manera que lo que el modelo hace es restar dicha área de la unidad de uso y manejo. Por esto es que se solicita el %del área que queda empastada. Las fajas no son una barrera contra el escurrimiento por ello en definitiva no afectan sustancialmente la estimación de erosión. FACTOR C Este factor es el más importante ya que de acuerdo a los órdenes de magnitud que puede tomar, es el que más afecta. Esto no es un mero hecho matemático, ya que a través del ejercicio de la buena agronomía es como más se afecta el riesgo de erosión y degradación de los suelos. Por lo anterior es que, se apela al buen criterio agronómico para la modelación de este factor y que, la buena agronomía es lo que prima cuando se genera el factor C. En términos generales, si se realiza un análisis de sensibilidad de programa, claramente surge que la cobertura del suelo es el factor más importante. Nuevamente esto no se trata de matemáticas sino que de acuerdo a la información en el tema, es lo que más afecta la erosión y degradación de suelos, aun en sistemas de no laboreo. Si Ud. Pone altas coberturas en cualquier rotación, podrá corroborar que el cultivo seleccionado no afecta el resultado. Este es un programa que tiene en cuenta temas técnicos y agronómicos, de manera que si los resultados que Ud. Obtiene, son contradictorios respecto a lo que la Ciencia y la Agronomía indiquen, no dude en plantear el problema. Nunca se debe superponer el mes final de un PC con el mes inicial del siguiente PC, si esto ocurre, al repetir un mes, se considera dos veces la proporción de la erosividad de la lluvia relativa a ese mes.

SE RECUERDA: Este modelo es empírico de manera que no siempre reproduce la realidad del uso y manejo que se está simulando. SE DEBE SELECCIONAR LOS FACTORES DE ACUERDO A LO QUE MEJOR REFLEJE LA REALIDAD PROYECTADA. Así: La rotación que se modela, no obedece al resultado de un año en particular. El agrónomo debe analizar la situación y definir parámetros de años promedio. Esto lleva a tener que lograr la visión de dichos parámetros (coberturas, rendimientos, etc.), que podrían lograrse frente a determinado uso y manejo en promedio. Habrá años en que serán unos y años en que serán otros, dependiendo del clima. A su vez estas productividades, están además condicionadas, en promedio a la capacidad del ambiente de permitir la expresión de los potenciales de rendimiento. Hay evidencia científica que indica que a medida que aumentan los años de agricultura, disminuye la productividad por efecto chacra vieja. Por esto es que hay que ser cuidadosos cuando se seleccionan niveles de producción y consecuentemente coberturas en agricultura contínua. Para cereales de invierno que se modelan: Trigos, Cebadas y gramíneas de cobertura, no es lo mismo la cobertura que deja un trigo que se cosecha, que un raigrás que se quema temprano, que un raigrás que se quema tarde, que una avena sativa, que una avena negra, etc. De manera que SE DEBEN SELECCIONAR la cobertura que refleje la realidad. No todos los cultivos de cobertura dejan el mismo % de cobertura a la siembra del cultivo siguiente. Hay que tener en cuenta: que se siembra, cuando se siembra, cuanta MS se deja acumular, cuando se quema. Si bien esto, estrictamente no se puede modelar en el Erosión 6.0, hay una serie de formas para modelarlo. Lo importante es que refleje lo más posible la realidad. En términos generales, las coberturas dependen de la productividad de los cultivos anteriores. Se podría tener en cuenta como niveles máximos de cobertura del suelo los de un sistema agrícola bajo riego, en donde los rendimientos no solo son máximos sino que también estables en el tiempo, por lo tanto un sistema agrícola en secano inevitablemente genera menores niveles de cobertura porque los rendimientos promedios, de cada componente, de las sucesivas repeticiones de la rotación son menores al sistema bajo riego.

La cobertura a considerar es la de residuos anclados y contra el suelo. El cultivo de canola, en caso que quede incluido dentro de la rotación a evaluar, por el momento se lo debe de seleccionar como un cultivo de soja pero en su normal período de crecimiento (invernal).