NRFH, XLIII RESEÑAS 225 MIGUEL HERNÁNDEZ, Antología poética. Ed. A. Sánchez Vidal. Vicens

Documentos relacionados
ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

Actividades sobre la Generación del 27

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía

Vanguardias. Generación del 27

Miguel Hernández. Antología. Biblioteca clásica y contemporánea. Losada. Instituto de Estudios Giennenses Legado de Miguel Hernández

Manual de Literatura española

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Miguel Hernández. Poe de amor. Literatura. Alianza Editorial' Instituto de Estudios Giennenses Legado de Miguel Hernández

MIGUEL HERNÁNDEZ. >:<f-j. Instituto de Estudios Giennenses Legado de Miguel Hernández

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

Poesía en castellano en Barcelona ( )

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

MIGUEL HERNÁNDEZ INFANCIA

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

GUÍA DE LECTURA ANTOLOGÍA POÉTICA (Miguel Hernández)

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

Introducción a la literatura española del siglo XX

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II)

Poesía. La casa del dragón y otros poemas de horror

BIBLIOGRAFIA. Epistolario (2009). Jordi Doménech

UN CÓSMICO TEMBLOR DE ESCALOFRÍOS

Biografia de Pedro Salinas

RECORDANDO A MIGUEL HERNÁNDEZ

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Miguel Hernández Gilabert

1. ATOCHA 2. TERTULIAS

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

LA GENERACIÓN DEL 27

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Características generales

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Qué es el modernismo?

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

SEGUNDO POEMA PROPUESTO. Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Miguel Hernández, periodista

UN CÓSMICO TEMBLOR DE ESCALOFRÍOS. ESTUDIOS SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

El circo de las palabras

VIDA, AMOR Y MUERTE EN LA POESÍA DE

Gynkhana dia del libro. Al poeta miguel hernández en el 100ºaniversario de su nacimiento

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

Por Lidia Tapia y Alba González

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

Los textos narrativos

L A A GE GE NE NE R R AC AC IÓN IÓN DE DE L L

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa.

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

LA GENERACIÓN DEL 27. Ocho autores. Pepito Grillo 1º Bachillerato X

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ GARCÍA NIETO

Evolución histórica del término literatura

Por frecuencia Por orden alfabético

PROGRAMACIÓN DÍA DE LA POESÍA 21 DE MARZO 2017

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

ARCHIVO DEL LEGADO DE MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT

Literatura española y medios de comunicación

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

ACTIVIDAD: PUBLIPOEMAS FICHA DEL PROFESORADO OBJETIVOS:

Eduardo Kovalivker también es novelista. En 2010 publicó El Informe, que pronto tendrá su edición italiana, y en 2014 El misterio de Santa Margarita.

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

Géneros Literarios. (características generales)

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

La UCLM difundirá la figura de Miguel Hernández en los cien años de su nacimiento

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

LITERATURA ESPAÑOLA I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CAUCE. Núm. 7. Reseñas. RESEÑAS RESEDAS

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º

Federico García Lorca. Padres: Vicenta Lorca Romero y Federico Lorca Rodríguez. Hermanos: Concha, Isabel y Francisco

Entre el clavel y la rosa. Antología de la poesía española

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

Transcripción:

NRFH, XLIII RESEÑAS 225 MIGUEL HERNÁNDEZ, Antología poética. Ed. A. Sánchez Vidal. Vicens Vives, Barcelona, 1993; 213 pp. En la colección de Clásicos hispánicos de la editorial barcelonesa Vicens Vives apareció en 1993 la Antología poética de Miguel Hernández, compilada y presentada por Agustín Sánchez Vidal, autor de numerosos estudios y ediciones de la obra de Hernández. Se trata de una antología didáctica con una selección audaz, una amplia introducción que incluye material fotográfico y notas útiles que sirven de orientación para los iniciados en la obra hernandiana. Además, incluye un apartado de "documentos" en el que aparecen citas interesantes que críticos y amigos de Hernández hacen en torno a su obra. Yfinalmente un anexo estudio con fines estrictamente didácticos para abordar el material poético de este autor, preparado por Manuel Otero Toral. El estudio introductorio ofrece un detallado panorama de la vida y obra de Miguel Hernández e incluye útiles referencias bibliográficas de especialistas en su poesía, como María de García Ifach, biógrafa de Hernández, y antólogos, como Josefina Manresa, Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, J. Cano Ballesta y Concha Zardoya. Sin embargo, se echan de menos alusiones a Manuel Molina, José Luis Cano, Elivio Romero y Andrés Ramón Vázquez, Antonio Vilanova o Jacinto Luis Guereña, quienes también han dedicado gran parte de su tiempo a la investigación y recopilación de la obra de Hernández. La metodología generacional, que sólo en parte permite ordenar un panorma amplio y confuso de poetas, condena a algunos de ellos a convertirse en parteaguas de dos generaciones o grupos distintos a los que son adscritos por diversos críticos. Tal es el polemizado caso de Hernández, quien ha sufrido la suerte de ser vinculado por algunos estudiosos a la generación del '27, y por otros a la del '36. Según la mayoría de los críticos (Peréz Gutiérrez, y Miró, entre otros), Hernández pertenece claramente a la generación del '36 o, como diría Gullón, la "generación escindida", pues surge al comienzo de la guerra civil, cuando algunos poetas jóvenes como él comenzaban a darse a conocer. Y no sólo por edad, sino porque el punto culminante de su creación está adscrito más a la tendencia caracterizada por los del '36. En este sentido aparecería vinculado a la obra de poetas como Luis Rosales, Leopoldo y Juan Panero, Gabriel Celaya, Luis Felipe Vivanco, entre otros, que comprendían la nueva promoción de poesía profundamente humanizada y que, contrariamente a la "poesía pura" que la antecedía, se jactaba de ser "impura". Sánchez Vidal, por su parte, califica a Hernández como el integrante más joven de la generación del '27, a la que se sumó con mucho retraso. Esto puede ser cierto si se contempla sólo una parte de la obra fuertemente marcada por la influencia de sus maestros Aleixandre, Alberti y Neruda.

226 RESEÑAS NRFH, XLIII En general, el estudio introductorio es amplio y completo, y narra en un estilo accesibe la situación y el contexto en los que se desarrolló la vida y obra de Miguel Hernández, aunque quizá peque a veces de demasiado anecdótico y romántico al ilustrar las peripecias del poeta: ser echado de una fonda de Madrid, tener que dormir "en el metro o en la calle", la soledad de la ciudad, la "vergüenza por sus ropas, que van deteriorándose hasta no atreverse a frecuentar las tertulias de los intelectuales «señoritos»", la espera de ayuda oficial "que nunca llegará..." Aunque por supuesto Hernández tuvo fuertes vivencias que marcaron su poesía de raíz (la guerra civil y los encierros sufridos durante largos años en diversas cárceles), el antologo parece interesarse más por las calamidades del poeta, relatadas en detalle con cierto dramatismo casi novelístico, perdiendo en ocasiones la proporción entre lo verdaderamente importante de su vida y su obra, y la anécdota ilustrativa, que retrata al poeta "debatiéndose en la mayor penuria". A pesar de ser explícito y didáctico, a veces incurre en lugares comunes que el lector no iniciado, a quien aparentemente está dirigida esta edición, no logra entender, como cuando describe las diferentes facetas de la obra hernandiana: versos ingeniosos, pedestres, herméticos, católicos y "más allá comunistas y muy a menudo poesía, a secas". Se pregunta uno qué quiere decir con afirmaciones tan contundentes y vacías como "poesía a secas"... En cuanto a la obra antologada, la clasifica en ocho apartados, dividiéndola tanto por obras importantes como por etapas, lo cual quizá en un primer momento pueda confundir al lector: Poemas de adolescencia (1925-1932), Peúto en lunas (1933), Poesía pura (1933-1935), El rayo que no cesa (1936), Poesía impura (1935-1936), Viento del pueblo (1937), El hombre acecha (1939) y Cancionero y romancero de ausencias (1938-1940). De la primera etapa resalta esa mezcla autodidacta que enriqueció al autor: por una parte el campo, las cabras y su pueblo de Orihuela y, por otra, el contacto con sus primeras lecturas: Darío, J. R. Jiménez y Bécquer. Destaca también la influencia de su amigo Ramón Sijé, quien sobre todo entre 1933 y 1934, y a pesar de ser más joven que él, se convirtió en una especie de mentor. Más adelante ilustra con acierto la apertura que sufre el poeta hacia otras amistades, relaciones amorosas y nuevas influencias y modelos como los simbolistas y postsimbolistas franceses, Jorge Guillén, Góngora, las greguerías de Gómez de la Serna, José Bergamín, o los encuentros y vinculaciones con José María Cossío, Juan Ramón Jiménez, García Lorca y Alberti, quienes se convirtieron en sus amigos y guías. Sin embargo, los modelos principales de Hernández, como bien destaca su antologo, fueron Aleixandre y Neruda, a quienes conoció personalmente y quienes entre otras cosas le otorgaran un bagaje surreal.

NRFH, XLIII RESEÑAS 227 Con respecto a Neruda, menciona el importante encuentro que tuvo con él en Madrid y que le cambiaría su perspectiva. Neruda llega a convertirse en una figura decisiva que lo aparta del grupo neocatólico de Orihuela y lo orienta a distanciarse de la poesía pura en la batalla que se desarrolló entre 1934 y 1936. También el contacto con Aleixandre lo marcará fuertemente, y a él se le atribuye haber sido una de las claves por las que Hernández logra desarrollar parte importante de su obra antes de 1939. Es a Aleixandre a quien dedica en 1937 Viento del pueblo. Quizá estos importantes contactos sean el motivo por el cual el antologo lo describe como poeta situado como gozne entre el grupo del '27 y la nueva promoción. No cabe duda del gran impacto que tuvieron estos dos maestros en la vida de Hernández y la antología da constancia de ello al incluir la "Oda entre arena y piedra a Vicente Aleixandre" y la "Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda". El autor completa la imagen de la creación literaria de Hernández mencionando su incursión en el teatro, donde se destacó con su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve, con la obra en prosa Los hijos de la piedra y con el Pastor de la muerte, obra épica, autobiográfica y pastoril. En materia de poesía, aunque aprendió de las lecturas de los clásicos y de los encuentros con sus maestros, su escuela también fue la naturaleza, el amor, la religiosidad, la pasión política, la guerra y la muerte, motivos que conforman los temas fundamentales que recorren su poesía llena de nostalgias y anhelos: el amor, la muerte y el dolor. Cabe destacar algunos momentos importantes en su obra: Perito en lunas (1933), con el que, a base de lecturas de los clásicos (periodo gongorino al estilo '27 y neogarcilacismo) marca una evolución, sustentada en las metáforas y en una tensión del lenguaje que antes no existía en sus versos, llevada al extremo de componer poemas casi ininteligibles: lo que Sijé llamó en su prólogo "transmutación". La segunda es la etapa religiosa (que duraría un año, de 1933 a 1934), donde muestra una veta heroica que será frecuentemente antologada. De esta época es El silbo vulnerado, de claro registro místico, donde se ve cierta influencia de Sijé, y del que se destacan poemas como "Citación-fatal" y "A María Santísima", comprendidas en la antología de Sánchez Vidal. Sin embargo, esa poesía no llegó a trascender tanto como la bélica. Su obra decisiva, considerada por muchos la más valiosa, es El rayo que no cesa (1936), que aparte de su infortunada aparición en la feria del libro de Madrid, fue abruptamente interrumpida en 1936 por la guerra civil. Sin embargo es el libro que sin duda lo consagró como poeta y lo vinculó a la "poesía impura", considerándolo como emblema "para la rehumanización de la poesía". Las vértebras del libro

228 RESEÑAS NRFH, XLIII son los poemas "Elegía", "Me llamo barro aunque Miguel me llame" y "Un carnívoro cuchillo", incluidas también en la antología. El periodo político está cubierto por obras como Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos. Frente a Viento del pueblo, obra todavía de poesía colectivista y entusiasta, de identificación con una mayoría, de compromiso político y grandes valores como la fraternidad y la libertad, las obras posteriores se vuelven cada vez más oscuras y derrotistas. En general, Viento del pueblo se caracteriza como libro desigual, que incluye una interesante visión de poesía tradicional, íntima, de recuerdos de infancia y de paisaje, en donde aparecen "El sudor" y "El niño yuntero", que marcan un claro progreso de estilo del poeta. Pero lo que une a todos los poemas es la franca intención de estar cerca del pueblo. Experiencias como su militancia en la guerra civil en Madrid y después en Jaén, y la muerte de su hijo mayor, llevan a su poesía a enfrentarse a una crisis de valores en Cancionero y romancero de ausencias y El hombre acecha, donde la euforia y el entusiasmo de la lucha adquieren un tono de frustración, de depresión, del ambiente que respiró durante su encarcelamiento. Sirvan como ejemplo la "Canción primera", "Carta" y "Canción última". Las imágenes a partir de ahora serán más fuertes e impactantes: la sangre, la tierra laborable, la muerte y finalmente la palabra, materia prima del poeta, que comunica a vivos y a muertos. Es una lástima que la antología no incluya poemas de El hombre acecha como "Llano al toro de España" o "El soldado y la nieve". Tanto su Cancionero y romancero de ausencia, escrito ya en la cárcel (1939-1941), como sus Poemas últimos, constituyen una muestra de poesía engarzada en formas tradicionales y lógico resultado de fidelidades políticas. Las imágenes han dejado de ser barrocas, y la poesía de lucha y de amplio desarrollo bélico se convierte en un combate muy personal del individuo contra su propia muerte. La antología incluye los poemas más destacados de cada etapa de la creación hernandiana, de tal suerte que el lector puede reconocer claramente la evolución del poeta, sus razones, sus motivos y temas predilectos, los cambios de estilo: desde una pedestre imitación de clásicos, hasta el verso libre, la vuelta con maestría a formas clásicas y finalmente su independización con la que encuentra su propia voz transparente y real. Incluye poemas tan importantes como "Te me mueres de casta y de sencilla", "Madre España", "Nanas de la cebolla", 'Vecino de la muerte", "Eterna sombra", "Canción del esposo soldado", "El herido", "Como el toro he nacido", "Guerra", "El tren de los heridos", "Después del amor", "Sepultura de la imaginación", "Antes del oído", "Canción última", y " No cesará este rayo que me habita?". Se podrán extrañar poemas como "Sentado sobre los muertos",

NRFH, XLIII RESEÑAS 229 los conocidos versos de "Por una senda van los hortelanos" y "Umbrío por la pena" o "Me sobra el corazón", pero en general es una selección atractiva y completa. En la variedad de estilos y metros poéticos que muestra la obra de Hernández, se ve un poeta íntegro que pasó desde la versificación tradicional del soneto y la égloga a incursionar en la silva para, hacia el final de su vida, emplear por vez primera exhaustivamente el verso libre. Desde sus acercamientos al modernismo, al barroco, al estilo neogongorino, pasando por poemas de influencia surrealista, hasta la poesía social y combativa, o la poesía intimista. Entre todas estas vertientes, el antologo reconoce sobre todo dos facetas constantes: la popular (verso corto y comprensible) frente a la culta (más largo y hermético). Este doble plano se refleja en creaciones cultas de versos largos, como "Canción del esposo soldado" de Viento del pueblo o los alejandrinos de "Hijo de luz y de sombra", y populares, de metro corto, como el romance 'Vientos del pueblo me llevan". En resumen, se trata de una buena antología que revela el perfil de un poeta de gran vigor en el que confluye una gran parte de las corrientes literarias de la primera mitad de este siglo en España. Es un libro que da cuenta de la evolución y la valiosa obra del poeta, lamentablemente truncada por su prematura muerte, sin la cual el panorama de la poesía española de la primera mitad del siglo quedaría incompleto. SUSANA GONZÁLEZ AKTORIES Universidad Nacional Autónoma de México SARA POOT-HERRERA, Un giro en espiral: el proyecto literario de Juan José Arreóla. Universidad de Guadalajara, México, 1992; 238 pp. Con su lectura de Juan José Arreóla, Sara Poot-Herrera dramatiza el proceso de la creación arreolesca como el del lector que teóricamente co-escribe un texto. Dice Poot Herrera que la obra de Arreóla (que se ha comparado con la de Rulfo, también fragmentaria y hecha de silencios) es una "producción literaria que requiere la participación activa del lector, tanto en el acto mismo de la escritura (la obra invita a una coautoría), como en el de la lectura (en el trabajo de análisis, crítica e interpretación)" (p. 23)K 1 Este juicio no es menos importante por ser obvio, ya que cualquier lector que intente "leer" a Arreóla se encuentra inmediatamente con la tarea primero de "escribir" el texto en la mano, o, en frase de CARMEN DE MORA VALCÁRCEL, "se siente invitado a recomponer pieza por pieza ese puzzle tan sabiamente desmontado" ('Juan José Arreóla: La feria o «una apocalipsis de bolsillo»", Revlb, 56, 1990, p. 108).