Irene Chumbe Tineo 1. Artículo original ISSN

Documentos relacionados
Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina

Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Enfermera, docente de la Facultad Ciencias de Enfermería y Obstetricia USFX, Zona Santa Barbara, Sucre, Bolivia.

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

Brenda Lorena Navarro Ríos 1 INTRODUCCIÓN

Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

USO DEL CONDÓN EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y PROFESIONAL

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

"USO DEL CONDON EN MORTBRES CON PAREJAS NO ESTABLES"

Juventud en Cifras. 6. Salud

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

Dra. Gracia Subiria colaboración Dra. Raquel Hurtado

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile

Más de la cuarta parte de la población peruana es joven (entre los 15 y 29 años)

POLITICAS PUBLICAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES Y JOVENES: Pocos avances, varios retrocesos y muchos desafíos

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno. Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC)

DEDICATORIA A mi alma Mater UNMSM, mi segundo hogar por la formación profesional y en especial a los profesores: Lic. Carmen Rosa Del Carmen Ramos,

CUIDADOS Y RIESGOS EN USUARIOS DE COCAINA INHALADA.

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

Encuesta Integral sobre Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en Situaciones de Emergencia

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

INTEGRANTES: CECILIA BALLESTEROS MARIELA MACIAS FANY MEDINA SARA MOGOLLON ESPERANZA PINZON CASTELLANOS EURIPIDES SALGUERO JAIRO PINEDA HERNANDO SILVA

Percepción. inconvenientes sobre el uso del. en estudiantes universitarios: diferencias en función del sexo P11B )

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

seguro y responsable

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos

Marisa González Cantos.

Experto en Sexualidad en la Adolescencia

Prácticas inadecuadas del uso del condón y factores asociados en estudiantes universitarios

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ Florence Bauer - Representante de UNICEF en el Perú.

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

* Trabajo financiado con recursos del Fellowship Ernst Schering Research Foundation/Federacion Internacional de Ginecologia y Obstetricia.

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

IMPACTO DEL USO DEL SOFTWARE CMAP-TOOLS EN LA TÉCNICA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Análisis de la Situación de Salud de la Adolescente y el Adolescente en el Perú. Dra. Lesly Elizabeth Sierra Guevara Coordinadora Nacional EVAJ

Cómo se previenen el VIH y las ITS?

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

SITUACIÓN Y DESAFÍOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Materia Optativa Sexología SEGUNDO SEMESTRE

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS Y PROMOCION DE LA SALUD DE LA REGION DE SALUD PNP AREQUIPA

Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA

Conocimientos sobre SIDA, prácticas sexuales y actitudes y creencias hacia el use del condón en estudiantes universitarios *

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Una nueva opción puede ayudar a hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres a reducir su riesgo de contraer el VIH/SIDA.

Cronograma de Trabajo de Investigación

Profesiones o carreras universitarias

Cómo puedo saber si tengo VIH?

Los 7 mitos del embarazo en adolescentes

Posición oficial del Tecnológico de Monterrey respecto al VIH/SIDA en los estudiantes

Píldoras anticonceptivas:

Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida de las y los adolescentes de la región Tumbes

ADOLESCENTES Y REALITY SHOWS ESTUDIO DE OPINION EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CHICLAYO Y LAMBAYEQUE

vih-sida durante el periodo comprendido entre los meses de octubre a diciembre de 2012

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

Salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en Chile

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

Total documentos registrados: 9

Capítulo 1: Características de la Población

10. Conocimiento de VIH e ITS

INFORME SUMARIO TRAC TABLERO DE INSTRUMENTOS DE PSI

Situación Epidemiológica de la Epidemia del VIH-SIDA

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011.

Primera encuesta de uso Ibirapitá. Departamento de Monitoreo y Evaluación Enero 2016

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes

ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES FAMILIARES Y PERSONALES EN ADOLESCENTES CONSULTANTES POR EMBARAZO Y ANTICONCEPCION

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Cuestionario: Necesidades de información sobre sexualidad de los alumnos de la Universidad de las Américas, Puebla

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

Métodos anticonceptivos

Registro de datos en un servicio de crecimiento y desarrollo infantil del nivel primario

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

Transcripción:

Artículo original ISSN 1816-7713 EXPERIENCIAS SOBRE EL PRESERVATIVO EN Y EN EL CENTRO CULTURAL SANTA ROSA, CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA VILLAREGIA AGOSTO SETIEMBRE 2010 Experiences about condoms in young and adult Cultural Center "Santa Rosa" Productive Technical Education Center Villaregia, August - September 2010 Irene Chumbe Tineo 1 RESUMEN Objetivo: Determinar las experiencias sobre el preservativo en hombres jóvenes y adultos estudiantes del Centro Cultural Santa Rosa y del Centro de Educación Técnico Productiva Villaregia durante el período de agosto - septiembre, 2010. Material y método: De tipo descriptivo, comparativo, prospectivo. Participaron 49 jóvenes y 49 adultos (los jóvenes: 15 a 24 años y adultos: 35 a 50 años). El instrumento fue un cuestionario que fue aplicado entre los meses de agosto a setiembre de 2010. El muestreo fue no probabilístico incidental. Resultados: El 49% de los jóvenes tuvo su primera relación sexual entre los 12 y 16 años y el 40,8% de los adultos, entre los 17 y 21 años. Ambos grupos no se protegieron en su primera relación (51% vs 77,6%). Con pareja estable no usan preservativo en los coitos anales (44,9% vs 59,2%), y en los coitos vaginales sólo lo usan eventualmente. Con pareja no estable, en los coitos vaginales utilizan el preservativo con frecuencia (38,8%) vs siempre (40,8%), y en los coitos anales no usan preservativo (61,2% vs 83,7%). Conclusiones: Los jóvenes y adultos presentan un conocimiento regular respecto al uso del preservativo. Palabras clave: hombres, conducta sexual, conocimiento, actitud, experiencia. ABSTRACT Objective: Determine the experience about condoms in young and adult students of the Cultural Center "Santa Rosa", Productive Technical Educational Center Villaregia during August-September 2010. Material and method: A descriptive comparative, prospective study. 49 youth and 49 adults participated. The instrument was a questionnaire that was applied between August and September 2010. The sample was incidental non- probabilistic. Results: 49% of youth had their first intercourse between 12 and 16 years and 40.8% of adults between 17 and 21. Both groups were not protected in their first intercourse (51% vs 77.6%). With a steady partner not used condoms in anal intercourse (44.9% vs 59.2%) and eventually in vaginal intercourse. With non-regular partner, often used condom in vaginal intercourse (38.8%), and in anal intercourse not used condom (61.2% vs 83.7%). Conclusions: Youth and adults maintain regular knowledge towards condom use. Keywords: men, sexual behavior, knowledge, attitude, experience. 1 Licenciada en Obstetricia. Facultad de Obstetricia y Enfermería de la Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. INTRODUCCIÓN La Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes como las personas entre los 15 y 24 años de edad. 1 La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere diariamente que ocurren en el mundo 100 millones de relaciones sexuales, de las cuales alrededor de un millón terminan en embarazos no deseados y cerca de medio millón en alguna enfermedad como el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Estos riesgos pueden disminuirse con el uso correcto y constante de métodos anticonceptivos, como el preservativo masculino.2 El uso del preservativo como método anticonceptivo en los jóvenes es muy diferente que en las personas mayores. En la vida sexual de los jóvenes hay que tomar en cuenta diversos factores como la frecuencia de actividad sexual, el desarrollo físico y emocional, el tipo de pareja (si es estable o no), así como la actividad y motivación para la utilización del preservativo. Un embarazo en estas etapas tiene implicancias trágicas como el Rev Per Obst Enf 6(2) 2010 74

Experiencias sobre el preservativo en hombres jóvenes y adultos en el Centro Cultural Santa Rosa, Centro de Educación Técnico Productiva Villaregia, agosto setiembre 2010 abandono de niños, interrupción de la educación, surgimiento de complicaciones médicas, posibilidad de aborto, hijos con malformaciones genéticas y hasta la posibilidad de un suicidio. Asimismo en estas etapas frecuentemente el embarazo es no deseado, pero es evitable. Trastorna el desarrollo, se constituye en una carga para la sociedad y adquiere dimensiones de problema de gran magnitud. 3 Los embarazos a edades muy tempranas siguen siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de las mujeres, con efectos negativos a largo plazo sobre su calidad de vida y la de sus hijos. Esto se debe a la desinformación que juega un papel importante en el contagio de enfermedades como el VIH-SIDA y otras enfermedades como las ITS. 4 Incluso si los jóvenes son sexualmente activos pero se cuidan para prevenir el embarazo, siguen siendo vulnerables a las enfermedades de transmisión sexual si no usan los preservativos correctamente. De otro lado, se sigue observando un aumento considerable en el embarazo en adolescentes, que se elevó de 12,2% (2004 2006) del total de embarazos a 13,7% (2009). Concentraron la mayor cantidad de casos las mujeres más pobres y con menor nivel educativo, especialmente en Loreto, Ucayali, Lima, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho 5, situaciones que como se ha mencionado anteriormente se pueden prevenir con el uso del preservativo. Cabe señalar que de todos los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad, sólo los preservativos masculinos ofrecen protección contra las ITS y el VIH, al mismo tiempo que protegen de embarazos no deseados o no planificados. 6 Cerca de 25 millones de preservativos distribuyó el Ministerio de Salud de Perú (MINSA) a nivel nacional en lo que va del 2008, como parte de la estrategia de prevención del VIH/SIDA, Cabe agregar que la principal vía de transmisión del VIH es la sexual, cuyo porcentaje alcanza el 97% del total de casos; es decir, pudo ser evitada si la persona hubiera usado un preservativo en la relación. 7 A septiembre de 2009, el Ministerio de Salud (MINSA) reporta en sus estadísticas 23.446 casos de SIDA y 36.138 de VIH en Perú, de ahí nuestra intención de realizar esta investigación cuyo objetivo principal fue determinar las experiencias y actitudes sobre el preservativo en hombres jóvenes y adultos estudiantes del Centro Cultural Santa Rosa, CETPRO Villaregia durante el período agosto - septiembre 2010. MATERIAL Y MÉTODO La población estuvo conformada por los alumnos que estudian en el Centro Cultural Santa Rosa, CETPRO Villaregia, matriculados en los meses de agosto y septiembre del 2010, los cuales fueron un total de 343 alumnos. El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, comparativo, prospectivo. Criterios de inclusión: -Hombres jóvenes entre los 15 a 24 años. -Hombres adultos de 35 a 50 años Que participen voluntariamente en el estudio. Que llenen el instrumento- cuestionario al 100%. Finalmente fueron 98 alumnos que cumplieron con los criterios de selección. El tipo de muestreo fue no probabilístico incidental. Los datos recolectados a través del cuestionario fueron procesados y tabulados, ingresando los datos a MS Excel y luego a un programa estadístico SPSS versión 17. Posteriormente fueron vaciados en tablas y gráficos para su presentación. RESULTADOS EDAD Tabla 1. Características de los jóvenes y adultos participantes según edad 15-24 años 35-50 años Jóvenes 15-19 33 67,3 0,0 0,0 20-24 16 32,7 0,0 0,0 Adultos 35-50 0,0 0,0 49 100 TOTAL 49 100 49 100 Rev Per Obst Enf 6(2) 2010 75

Irene Chumbe Tineo En la tabla 1 se puede observar que de los 98 hombres jóvenes y adultos que estudian en el Centro Cultural Santa Rosa, CETPRO Villaregia, el 67,3% se encuentra entre las edades de 15 a 19 años, mientras que el 32,7% se encuentra entre los 20 a 24 años, y el 100% de los adultos se encuentra entre las edades de 35 a 50 años. Tabla 2. Experiencia sexual de los jóvenes y adultos: relaciones sexuales y uso de preservativo. Relaciones sexuales 15-24 años 35-50 años α = 0,05 y uso de preservativo Edad en que tuvo primera relación sexual 12-16 años 24 49,0 15 30,6 17-21 años 8 16,3 20 40,8 22-24 años 3 6,1 2 4,1 No recuerda 14 28,6 12 24,5 Utilizó preservativo en primera relación sexual SÍ 24 49,0 11 22,4 NO 25 51,0 38 77,6 p= 0,0367 p = 0,0061 En la tabla 2 se puede observar que el 49% de los jóvenes tuvo su primera relación sexual entre los 12 y 16 años y el 40,8% de los adultos entre los 17 y 21 años, con diferencia significativa (p= 0,0367). El 49% de los jóvenes utilizó preservativo en su primera relación sexual y el 77,6% de los adultos no lo utilizó, con diferencia significativa (p = 0,0061). Tabla 3. Experiencia sexual: relaciones sexuales con pareja estable. Comportamiento sexual 15-24 años 35-50 años α = 0,05 Sexo de pareja sexual estable con quien tuvo relaciones en los últimos 12 meses ( * ) Solo con mujeres 43 87,8 46 93,9 p = 0,0051 No responde 6 12,2 3 6,1 Con la pareja sexual estable en los últimos 12 meses usó preservativo? Sí 29 59,2 29 59,2 No 15 30,6 18 36,7 No responde 5 10,2 2 4,1 p = 0,8878 En las relaciones sexuales anales con su pareja estable en los últimos 12 meses usó preservativo? Sí 21 42,9 14 28,6 No 22 44,9 29 59,2 No responde 6 12,2 6 12,2 p = 0,5358 ev Per Obst Enf 6(2) 2010 76

Experiencias sobre el preservativo en hombres jóvenes y adultos en el Centro Cultural Santa Rosa, Centro de Educación Técnico Productiva Villaregia, agosto setiembre 2010 En las relaciones sexuales vaginales con su pareja estable en los últimos 12 meses usó preservativo? Nunca 9 18,4 16 32,7 Eventualmente 16 32,7 17 34,7 Con frecuencia 12 24,5 9 18,4 Siempre 12 24,5 7 14,3 p = 0,0072 En esta tabla se observa que el 87,8% de los jóvenes y el 93,9% de los adultos han tenido relaciones sexuales con mujeres, con diferencia significativa (p=0,0051). El 59,2% de los jóvenes con pareja estable en los últimos 12 meses utilizó preservativo y el 36,7% de los adultos con pareja estable no lo utilizó, sin diferencia significativa (p = 0,8878). El 44,9% de jóvenes no utilizó preservativo en las relaciones sexuales anales con su pareja estable en los últimos 12 meses y el 28,6% lo utilizó, sin diferencia significativa (p =0,5358). El 32,7% de los jóvenes y el 34,7% de los adultos usaron preservativo eventualmente en sus relaciones sexuales vaginales con la pareja estable, con diferencia significativa (p=0,0072). Tabla 4. Experiencia sexual: relaciones sexuales con pareja no estable. Experiencia sexual 15-24 años 35-50 años α = 0,05 En las relaciones sexuales vaginales ocasionales usó preservativo? Nunca 6 12,2 10 20,4 Eventualmente 8 16,3 11 22,4 Con frecuencia 19 38,8 8 16,3 Siempre 16 32,7 20 40,8 p= 0,0056 En las relaciones sexuales anales ocasionales con otra pareja que no es su pareja estable usó preservativo? Sí 18 36,7 5 10,2 No 30 61,2 41 83,7 p = 0,0019 No responde 1 2.0 3 6,1 Durante las relaciones sexuales ocasionales en la que ha utilizado preservativo quién sugirió su uso? Usted 15 30,6 20 40,8 Su pareja 7 14,3 5 10,2 Decisión mutua 21 42,9 16 32,7 p = 0,0017 No recuerda 2 4,1 7 14,3 No responde 4 8,2 1 2,0 El 38,8% de los jóvenes con frecuencia usó preservativo y el 40,8% de los adultos usó siempre preservativo en sus relaciones sexuales vaginales ocasionales, con diferencia significativa (p=0,0056). El 61,2% de los jóvenes y el 83,7% de los adultos no usaron preservativo en sus relaciones sexuales anales ocasionales con otra pareja que no es su pareja estable, con Rev Per Obst Enf 6(2) 2010 77

Irene Chumbe Tineo diferencia significativa (p = 0,0019). El 42,9% de los jóvenes refiere que la decisión del uso del preservativo fue mutua, mientras que el 40,8% de los adultos refiere que siempre decide el uso del preservativo, con diferencia significativa (p= 0,0017). DISCUSIÓN El grupo de participantes del estudio estuvo conformado por 98 hombres entre los 15 y 50 años, de los cuales 33 (67,3%) están entre los 15 a 19 años; 16 (32,7%) son jóvenes y 49 (100%) son adultos. García y Muñoz 8 tuvieron una muestra de 350 estudiantes, de los cuales el 30,6% tienen edades comprendidas entre los 18 y 19 años, es decir cifras menores a las nuestras. Stefano Vinaccia y colaboradores 9 tuvieron una muestra de 300 participantes, entre ellos 150 hombres cuyas edades oscilaron entre los 16 y 18 años (50%), semejante a los participantes del estudio que presentamos. Natalia Basualdo y colaboradores 10 trabajaron con una muestra de 30 alumnos hombres (100%) de 18 a 40 años, es decir rangos similares a nuestra muestra. El grupo de participantes del estudio estuvo conformado por 49 adultos y 49 jóvenes, de los cuales los jóvenes iniciaron vida sexual entre los 12 a 16 años (49 %) y los adultos entre los 17 a 21 años (40.8%). Diana Moreno y colaboradores 22 tuvieron como muestra 105 hombres sexualmente activos: 62 de ellos refirieron haber tenido 14 años al momento del inicio de sus relaciones sexuales. En el análisis de monitoreo realizado en Nicaragua, informaron que la edad media de inicio de relaciones sexuales en varones fue de 15 años y casi la mitad de los jóvenes reportó haber usado condón con cualquier tipo de pareja en la última relación sexual (47,3%). 11 El 51% de los jóvenes y el 77,6% de los adultos participantes del estudio refirieron que no utilizaron preservativo en su primera relación sexual. En la investigación seguida por Moreno Rodríguez y colaboradores 12 sobre el debut sexual de los adolescentes, se tuvo como muestra 105 hombres sexualmente activos cuya edad fluctuaban entre los 16 años y 45 años, siendo que el 60% de ellos declararon no haber usado preservativo en su primera relación sexual. García, Cotrina, Sural y Cárcamo, 13 en su investigación sobre el uso del preservativo en adolescentes peruanos, tuvieron como muestra solo adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 19 años, y sólo un tercio de ellos reportaron haber usado preservativo en su primera relación sexual. Del grupo de participantes del estudio entre las edades de 15 a 24 años, el 87,8% % ha tenido relaciones sexuales con mujeres e igualmente el 93,9% entre las edades de 35 a 50 años refieren haber tenido relaciones sexuales solo con mujeres. En la investigación seguida, por Uribe Rodríguez 14, el 89,7% de los adolescentes han tenido relaciones sexuales con personas de otro sexo y el 9,2% con personas del mismo sexo, a diferencia de nuestros resultados en que todas las relaciones fueron solo con mujeres. En nuestra investigación, el 44,9% de jóvenes y el 59,2% de adultos refieren que no utilizaron preservativo en las relaciones sexuales anales con su pareja estable. Por su parte, Uribe Rodríguez 14 tuvo una muestra conformada por adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 13 y 18 años. Informa que el 38,4% de su muestra (hombres) no utilizaron preservativo en sus relaciones anales con su pareja estable, resultado similar a la muestra dada. Del grupo de participantes de nuestro estudio, 38,8% de los jóvenes usó con frecuencia el preservativo y 40,8% de los adultos lo usó siempre en las relaciones sexuales ocasionales. En cambio, en la investigación seguida por Nieto e Izazola, 15 el 57,2% de los adultos declaró no haber usado preservativo en su última relación sexual con una pareja no estable. Del grupo de participantes en el estudio, el 61,2% y el 83,7% de los jóvenes y adultos, respectivamente, refirieron no usar preservativo en las relaciones sexuales anales ocasionales con otra persona que no es su pareja sexual estable. En la investigación seguida por Víctor Soto, 16 se tuvo una muestra de 393 personas: 197 varones cuyas edades fluctuaban entre los 15 a 24 años. En relación con el coito anal, el 49,2% refiere haber tenido relaciones sexuales con una persona ocasional que no es su pareja y no haber usado preservativo; es decir, resultados semejantes a los de nuestro estudio. Rev Per Obst Enf 6(2) 2010 78

Irene Chumbe Tineo Del grupo de participantes en el estudio, el 42,9% de los jóvenes refiere que durante la relación el uso del preservativo fue por decisión mutua, mientras que en el grupo de adultos, el 40,8% lo sugirió el encuestado/a. En la investigación seguida por Diana Moreno y colaboradores 12, sobre el debut sexual, el 53% de los hombres refieren que ellos propusieron el uso del preservativo, teniendo semejanza con nuestra estudio. En conclusión, los jóvenes y adultos presentan un conocimiento regular respecto al uso del preservativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Margulis M. Juventud, Cultura, Sexualidad. La Dimensión Cultural en la Afectividad y la Sexualidad de los Jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2003. 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares 2009. Lima: INEI; 2010. 3. García Villanueva J, Ito Sugiyama M. Hombre joven: propuestas de una categoría para la investigación social. Revista de estudios de género La ventana (Universidad de Guadalajara, México) 2009; Vol. III, Nº. 29: 67-108. 4. Gómez Cerrón H. Métodos anticonceptivos [En línea]. Bios (Blog). Fecha de publicación: sábado 21 de marzo de 2009 [consultado el 09 de julio del 2010]. Disponible en: http://benitobios.blogspot.com/2009/03/metodosanticonceptivos.html 5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares 2009. Lima: INEI; 15 de setiembre del 2010. 6. Cáceres Chu, E. Anticoncepción en edades extremas de la vida reproductiva. Rev. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología 2006. 7. Ministerio de Salud de Perú (MINSA). Ministerio de Salud distribuyó 25 millones de condones en lo que va del año [En línea]. Nota informativa. [Consultado el 15 de setiembre de 2010]. Disponible en: http://www.andina.com.pe/espanol/noticia.aspx?id=t 9XK3WsMDfU= 8. Sánchez García M, Muñoz Silva A. Influencia de padres y amigos sobre la actitud hacia las conductas sexuales de prevención en la adolescencia. Un análisis en función de género. Rev. Latinoamericana de Psicolog 2005: 37 (1): 71-9 9. Vinaccia S, Quiceno M, Gaviria A, Soto A, Gil M, Ballester R. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/Sida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica 2007; 25: 39-50. 10. Basualdo N, Giraudo N, Discacciati V, Capellato N, López M. Por qué cuesta usar el condón?: opiniones, creencias y conocimientos sobre el uso del preservativo en adultos de un suburbio de Buenos Aires. Archivos de Medicina Familiar y General 2007; 4(2): 18-26. 11. Population Services International. Nicaragua (2007): Estudio TRaC de VIH/SIDA entre Jóvenes de 15 a 24 años de Ciudad León, Nicaragua. Washington: PSI; 2008. 12. Moreno Rodríguez D, Rivera Paniagua B, Robles Montijo S, Barroso Villegas R, Frías Arroyo B, Rodríguez Cervantes M. Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud (Veracruz) 2008; 18(2): 207-225 13. García P, Cotrina A, Shah S, Cárcamo C. Sexo, información y uso de condón en adolescentes peruanos. Lima. Perú. En: DST J bras Doenças Sex Transm 2009 21(1): 4-10. 14. Uribe Rodríguez A. Evaluaciones de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Granada (España): Universidad de Granada; 2005. 15. Nieto Andrade B, Izazola Licea JA. Uso del condón en hombres con parejas no estables en la Ciudad de México. Salud Publica Mex 1999; 41: 85-94. 16. Soto Cáceres VA. Factores asociados al no uso del condón: estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. En: An. Fac. Med. (Perú), 2006; 67(2):152-159. Correspondencia: Irene Chumbe Tineo Correo electrónico: allyson823@hotmail.com Recibido: 14/11/10 Aceptado para su publicación: 15/01/11 Rev Per Obst Enf 6(2) 2010 79