Riesgo Hidrometeorológico

Documentos relacionados
I.- RESUMEN EJECUTIVO

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA - FEBRERO DE 2016

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS


Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Volumen 14 - N Febrero 2016

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Hoja de ruta Observatorio Agroclimática

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

RIO PARANA EN CORRIENTES

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

CRONACA METEO SUD AMERICA

MONITOREO AL DÉFICIT HÍDRICO

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

CLIMATOLÓGICO

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

El fenómeno de El Niño: Qué es? Cómo ocurre? Está relacionado con otros eventos? Cómo se mide su intensidad? Afecta a Venezuela?

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (17 al 19 de Abril) Abril, 2014

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

B O L S A D E C E R E A L E S

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE

Número de Establecimientos de Salud, según tipo, por Servicio de Salud. Año 2012

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Acceso al agua y cambio climático

TELÉFONOS Y DIRECCIONES UNIDADES DE EXTRANJERÍA POLICIA INTERNACIONA A NIVEL NACIONAL. I REGIÓN POLICIAL DE TARAPACÁ ( Sede : Iquique )

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Transcripción:

Riesgo Hidrometeorológico Perspectivas de Riesgo Hidrometeorológico para Chile durante el invierno de 2015, conforme a la evolución del sistema océanoatmósfera del Pacífico ecuatorial Julio 2015 Análisis y Estudios-Un aporte a la RRD División de Protección Civil 2015

Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO... 3 2. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL... 3 2.1 PROYECCIÓN Y RECOMENDACIONES POR MACROZONAS... 5 a. Zona norte (Regiones de Arica y Parinacota a Antofagasta):... 5 b. Zona norte chico (Regiones de Atacama y Coquimbo):... 5 c. Zona central (Regiones de Valparaíso a Biobío):... 6 d. Zona sur (Regiones de La Araucanía a Los Lagos):... 6 e. Zona austral (Regiones de Aysén y Magallanes):... 7 3. COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PAÍS SEGÚN INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS... 7 3.1 Embalses... 7 3.2 Caudales... 8 3.3 Precipitación... 8 4. PROYECCIONES... 8 5. BIBLIOGRAFIA... 9 Cómo citar este documento: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública - ONEMI y DÍAZ LABBÉ, Fernando. Perspectivas de riesgo hidrometeorológico para Chile durante el invierno de 2015, conforme a la evolución del sistema océano-atmósfera del pacífico ecuatorial. Santiago, Chile: ONEMI, 2015. 9 p.: il. Palabras clave: FENOMENO EL NIÑO/LA NIÑA, RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS, PROTECCIÓN CIVIL. Keywords: ENSO CONDITIONS, HYDROMETEOROLOGICAL RISK, EMERGENCY MANAGEMENT. 2

1. RESUMEN EJECUTIVO Actualmente el evento El Niño en el Pacífico ecuatorial se encuentra consolidado y se espera que se mantenga con una probabilidad sobre el 90% para el trimestre julio, agosto y septiembre de 2015, en un grado moderado. A pesar de esta consolidación, tanto desde el punto de vista oceánico como atmosférico, aún no se presenta la correlación en la componente precipitaciones en Chile central y centro sur como debiera. Conforme a esta apreciación, el pronóstico estacional para el trimestre julio, agosto y septiembre de 2015, preparado por la Dirección Meteorológica de Chile-DMC, indica que las precipitaciones se comportarán dentro de niveles normales entre Coquimbo y O Higgins y por sobre la normalidad desde Maule a Los Lagos, condición que no mejoraría los actuales índices de déficit, al menos en la zona centro sur. Precipitaciones: En torno a lo normal entre las regiones de Coquimbo y O Higgins, también en Coyhaique, Chile Chico y Punta Arenas, con excepción de algunas localidades al interior de la región de Coquimbo que presentará precipitaciones por debajo de la normalidad. Por sobre los rangos de normalidad la región de Atacama y entre las regiones del Maule y Los Lagos. Las regiones del norte (Arica y Parinacota a Antofagasta) no presentarán precipitaciones por su condición desértica. Además, el pronóstico indica: Temperaturas Máximas: Se pronostican por sobre lo normal en prácticamente todo el país. Las ciudades de Arica, Iquique, Curicó, Chillán y Chile Chico se presentará en torno a lo normal. Temperaturas Mínimas: Se pronostican por sobre lo normal en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Región Metropolitana y El Maule. El resto del país se pronostica normal. A la izquierda se muestra la evolución de la temperatura superficial del mar TSM, expresadas en grados Celsius, correspondiente al área Niño 3.4 (indicada en el mapa de abajo), que tiene influencia sobre las condiciones climáticas en Chile. Actualmente, el promedio de la TSM se encuentra en fase El Niño moderado. La proyección de la TSM para los próximos meses tiende hacia una condición El Niño intenso en los modelos dinámicos (puntos rojos) y oscilando en un evento moderado en los modelos estadísticos (puntos azules). Fuente: Dirección Meteorológica de Chile - International Research Institute for Climate and Society 3

2. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL A pesar que El Niño está consolidado en el Pacífico ecuatorial, aún no se presenta la correlación con la componente precipitaciones en Chile central y sur como debiera. Eventos intensos de Niños anteriores, donde si ha habido una correspondencia con años más lluviosos, pareciera tener sentido el grado de intensidad del fenómeno, situación que en la actualidad no se verifica como indicador de periodos con mayor recurrencia de precipitación. A pesar de llevar más de 5 meses consecutivos con un evento El Niño (pasando de débil a moderado), el comportamiento pluviométrico en gran parte del país, particularmente en la zona central, se ha comportado en forma similar a años históricos considerados como muy secos (1968, año neutro, el más seco del siglo XX; 1979, año neutro; 1988, año La Niña; y 1990, año neutro). Las lluvias esperadas en torno a la normalidad para las regiones centrales de Valparaíso, Metropolitana y O Higgins no lograrán recuperar los índices deficitarios, considerando que no llovió durante abril, mayo y particularmente en junio que concentra más del 25% de la lluvia que cae durante el año. Por tanto, bajo este escenario, se deberán mantener los programas relativos a paliar el déficit hídrico que afecta a distintas comunidades de estas regiones centrales, sobre todo en el secano costero. La sequía actual se inició en 2007, en directa relación con una seguidilla de eventos La Niña según se advierte en el gráfico de la Figura 1. Esta situación de déficit prolongado, si bien se relaciona con eventos La Niña, no parece ser exclusivamente dependiente de este fenómeno y podría estar asociada a la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO por sus siglas en inglés). Este indicador, relaciona mayor o menor temperatura en el Pacífico, con períodos secos o lluviosos, en un largo tiempo de 20 a 30 años. Entre 1900 y 2015, han ocurrido al menos 3 grandes periodos con temperaturas más altas y otros 4 períodos con temperaturas más bajas, las que podrían estar asociadas con períodos más o menos lluviosos. El último ciclo seco, es el que estamos viviendo ahora y se estima que comenzó con el inicio de este siglo XXI. Desde esa época se han venido registrando años secos que continúan hasta estos días y no se sabe cuándo terminará. Fig.1 Fuente: Dirección Meteorológica de Chile 4

Por otra parte, el pronóstico para las regiones del centro sur y sur (regiones del Maule a Los Lagos) indica precipitaciones por sobre la normalidad, situación que en algunos casos permitirá terminar el año con montos dentro de la normalidad como Temuco y Valdivia, y en otros ayudar a disminuir el déficit que aún mantienen Curicó (-49%), Chillán (-37%), Concepción (-57%), Osorno (-33%) y Puerto Montt (-32%). La historia de las grandes emergencias por eventos hidrometeorológicos extremos en Chile, no están relacionados siempre a El Niño (1982, 1987, 1997, 2002, 2009, 2015), también se han producido bajo situaciones neutras (2000, 2001, 2003, 2005, 2006) y La Niña (2008, 2011, 2012). Generalmente ocurren episodios aislados, inusuales, muy intensos que afectan a una o varias regiones con alto impacto en las personas e infraestructura. Considerando esta posibilidad, el Sistema de Protección Civil coordinado e informado por ONEMI en sus sedes regionales, deberá redoblar los esfuerzos para evitar posibles consecuencias ya sea por lluvias normales o sobre la normalidad, en todo el tramo afecto a sistemas frontales y bajas segregadas, esto es desde Antofagasta a Magallanes. Cualquiera sea la magnitud de las lluvias, las Direcciones Regionales de ONEMI y los organismos que integran el Sistema de Protección Civil, deberán continuar gestionando y aplicando los lineamientos contenidos en el Programa Plan Invierno 2015. 2.1 PROYECCIÓN Y RECOMENDACIONES POR MACROZONAS a. Zona norte (Regiones de Arica y Parinacota a Antofagasta): Se mantienen las recomendaciones anteriores, en cuanto a posibles eventos de lluvia y/o viento intenso generados por núcleos fríos en altura, aunque inusuales en esas latitudes, o sistemas frontales que puedan llegar muy al norte, teniendo presente el efecto de la presencia de El Niño en la mayor recurrencia de frentes. Se recomienda un enlace permanente con los centros meteorológicos zonales, para activar los sistemas de alerta temprana cuando la situación lo amerite. b. Zona norte chico (Regiones de Atacama y Coquimbo): En esta zona, el pronóstico se encuentra dividido en precipitaciones por sobre los rangos de normalidad en región de Atacama y lluvias dentro de la normalidad en la región de Coquimbo. Luego de los devastadores aluviones de marzo y los últimos episodios de lluvia, ambas regiones actualmente mantienen superávit. Estas zonas, desértica la primera y semiárida la segunda, pueden ser impactadas en poco tiempo por dos fenómenos extremos como son la sequía por un lado y las intensas lluvias, generadoras de remociones en masa. Por tanto se trata de ecosistemas muy frágiles a las variaciones climáticas y sus manifestaciones meteorológicas. Frente a lo cual, se recomienda reforzar las capacidades regionales y locales para evitar futuras situaciones de emergencia derivadas de lluvias o falta de estas, y proyectar propuestas de soluciones integrales de largo plazo. 5

c. Zona central (Regiones de Valparaíso a Biobío): De acuerdo con el pronóstico, las precipitaciones se enmarcarán dentro de los rangos normales en el tramo norte hasta O Higgins y el tramo sur con proyecciones de lluvia por sobre la normalidad. Esta zona mantiene los mayores índices de déficit en el país y es muy probable que, independiente de más o menos episodios de lluvia esperados, termine el año con déficit. La Figura 2 muestra la situación pluviométrica de junio en que se puede apreciar el déficit que en ese entonces era de alrededor de 50% y más (100%) en las regiones de este tramo. Actualmente, con las últimas lluvias han bajado los índices pero se mantiene un promedio superior al 40% de déficit. Esta zona es crítica frente a la demanda por agua, debido a que concentra más de la mitad de la población del país, además de ser una amplia zona agrícola de productos para consumo masivo (verduras y frutas), por lo tanto a futuro se deberán apoyar todas las iniciativas que favorecen el consumo racional del recurso. Fig.2 Fuente: Dirección Meteorológica de Chile Por otro lado, no hay que descartar episodios de lluvia de intensidad, reforzados por la presencia de El Niño, durante lo que resta de julio, en agosto y aún en septiembre, como a ocurrido en años anteriores (2009). Esas posibles lluvias aparte de reducir los niveles de déficit podrían generar situaciones de emergencia, considerando que suelos, calles urbanas y caminos rurales, presentan materiales disgregados sueltos (polvo, tierra acumulada y hojas) luego de un período prolongado de ausencia de lluvias, donde los flujos de agua con alta presencia de barro, pueden ser potencialmente destructivos. Por lo tanto, mantener los programas preventivos en coordinación con las empresas de servicios básicos. d. Zona sur (Regiones de La Araucanía a Los Lagos): Esta zona presentará lluvias por sobre lo normal. Durante junio no hubo eventos de precipitación significativos en esta zona, exceptuando un sistema frontal de comienzos de ese mes entre Curicó y Balmaceda, donde se acumularon 65.3 mm en Temuco, sin generar daños 6

importantes. A pesar de la continuidad de lluvias menores a 10 mm en 24 hrs. la zona mantiene un déficit promedio superior al 20%. Conforme al pronóstico podría finalizar el año con montos acumulados cercanos al promedio histórico. Sin embargo, aún en estos meses podrían generarse eventos extraordinarios de precipitación, con potenciales daños por inundación, crecidas de ríos, nevadas y vientos, por cuanto se deberá mantener un monitoreo continuo de las variables atmosféricas y de los puntos y sectores vulnerables. Informar a la comunidad con recomendaciones simples y claras, y los municipios deberán mantener la limpieza en calles y colectores urbanos, como coordinar con otros servicios el dragado de cauces, quebradas y canales. e. Zona austral (Regiones de Aysén y Magallanes): El pronóstico indica lluvias normales para ambas regiones. En esta zona la diferencia se observa en los montos acumulados a la fecha, teniendo un superávit del 45% en Magallanes, debido principalmente al evento que acumuló 25 mm en Punta Arenas el día 6 y un déficit leve en Aysén de un 6%, que podría asimilarse a una normalidad. Ambas zonas son sensibles a eventos de magnitud, pudiendo generar condiciones de emergencia donde los grandes y caudalosos ríos de Aysén, como las cuencas rápidas cercanas a Punta Arenas, pueden aumentar considerablemente sus niveles, afectando la conectividad y entornos urbanos. Por lo tanto, las Direcciones Regionales de ONEMI en conjunto con el Sistema de Protección Civil deberán mantener las coordinaciones previstas para gestionar con eficiencia el posible impacto por lluvias intensas, nevadas y vientos fuertes. 3. COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PAÍS SEGÚN INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 3.1 Embalses El informe de junio de 2015 señala que, los embalses a nivel nacional mantienen un déficit importante con respecto a sus promedios, aunque, comparados con junio de 2014, se tiene, globalmente, un superávit del 16%, siendo sólo los destinados al riego y al agua potable los únicos que muestran un déficit en este caso. En relación con el volumen promedio para el mes de junio, se tiene un déficit de 60% pero un aumento de 16% respecto al mes pasado (mayo). Comparando junio 2015 con el mes pasado (mayo 2015), solo los embalses dedicados al agua potable muestran un descenso, todos los demás muestran volúmenes mayores, esto debido principalmente al aumento de los almacenamientos de los embalses ubicados de la región del Maule al sur. Actualmente el almacenamiento global corresponde a un 24% de la capacidad total. A continuación se presenta un cuadro con las variaciones experimentadas por los embalses agrupados por uso. Los valores negativos indican disminución del volumen. 7

3.2 Caudales En relación a los caudales, en general los ríos del país hasta la región de O Higgins, muestran valores muy bajos, presentándose en la mayoría de ellos registros menores a los mínimos históricos. Esto en concordancia con el período de varios años de una persistente sequía. De la región del Maule al sur los caudales aumentaron este último mes producto de las precipitaciones que se produjeron en esa zona quedando ahora por sobre los mínimos estadísticos y los de más al sur, cercanos a sus promedios. Con respecto a igual fecha del año pasado, todos los caudales actuales son menores con diferencias importantes en muchos casos. 3.3 Precipitación El mes de junio se caracterizó por la falta total de precipitaciones pluviales y nivales desde la región de Atacama hasta la Metropolitana registrándose lluvias sólo desde la región de O Higgins hacia el sur, siendo más importantes a partir de la región del Biobío. Aún así, se mantienen, entre las regiones del Maule y Los Lagos, déficits importantes que varían entre un 20% y un 70%. Sólo en las regiones de Aysén y Magallanes se tienen actualmente superávits. Debido a las grandes precipitaciones de marzo entre las regiones de Antofagasta y la parte norte de Coquimbo, el superávit existente a la fecha, supera en algunos casos, los respectivos totales anuales. El resto de la región de Coquimbo, hasta la región de O Higgins, mantiene déficits muy importantes los que bordean, en muchos casos el 90%. Con respecto a junio de 2014, la situación actual, desde La Serena al sur, es considerablemente inferior, excepto en las regiones australes. Las estaciones meteorológicas de la DGA están ubicadas en lugares distintos a las estaciones de la DMC, pudiendo haber diferencias en las mediciones registradas. 4. PROYECCIONES La Figura 3 proporcionada por IRI (International Research for Climate and Society) muestra la proyección de los distintos modelos que predicen la evolución de El Niño, donde se observa la gran dispersión de ellos, pero la línea gruesa amarilla muestra el promedio de los modelos dinámicos que indican que El Niño se mantendrá moderado hasta el verano austral. Por otra parte, la Figura 4 muestra el gráfico predictivo de la Oficina de Meteorología de Australia que indica que es probable que aumente la temperatura por debajo de la superficie del océano Pacífico tropical, el que a su vez puede aumentar la temperatura superficial del mar en los próximos meses. Todos 8

los modelos climáticos internacionales consultados por esta oficina meteorológica sugieren que El Niño persistirá al menos hasta fines de 2015. Los modelos también indican que un mayor calentamiento es probable. Históricamente, El Niño alcanza fuerza máxima a fines de primavera o comienzo del verano. Fig. 3 Fig. 4 Fig.5 5. BIBLIOGRAFIA 1. Dirección Meteorológica de Chile. Disponible en http://www.meteochile.gob.cl/. Fecha de Consulta 13, 14 y 15 de julio 2015. 2. Dirección General de Aguas. DGA. Disponible en: http://www.dgac.gob.cl. Fecha de consulta 13 de julio 2015. 3. El Niño/Southern Oscillation (ENSO) Diagnostic Discusión-Climate Prediction Center. NOAA. Disponible en http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_sp.html. Fecha de consulta 15 de julio 2015. 4. International Research Institute for Climate and Society. IRI. Disponible en http://portal.iri.columbia.edu/portal/server.pt. Fecha de consulta 15 de julio 2015. 5. Bureau of Meteorology-Gobierno de Australia. http://www.bom.gov.au/climate/enso/. 9