Laboratorio 5: Circuito contador digital y conversor D/A.

Documentos relacionados
Introducción a la Electrónica Cod LABORATORIO Nº 6: CONTADOR DIGITAL Y CONVERSOR D/A

Laboratorio 4: Circuito de control de potencia con Triac

Bloque 3 Guía para la realización de las prácticas

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

Universidad Nacional de Quilmes 1. Electrónica Analógica 1. Amplificador diferencial

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

MiniLab Presentación

Tema 08: Convertidor Digital Analógico

UNIDAD 2: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL - TEORÍA

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

Instrumentación Electrónica

SOLECMEXICO CONTADOR TTL 7490

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Práctica 2, Circuito de Airbag

Instituto Tecnológico de Puebla Ingeniería Electrónica Control Digital

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

P1.0,... P1.7 7 EN3 EN2

8.6.2 Funciones no lineales con AO

Práctica 1 Introducción al Transistor BJT Diseño Región de Corte Saturación

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

Laboratorio de Electrónica II Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Guía de Prácticas

Contador 0-9 con display y 555. Contador decimal con multivibrador integrado

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

Práctica No. 2 Leyes de Kirchhoff Objetivo Hacer una comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff.

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común

1.- La tensión v A es a) Triangular recortada b) Triangular c) Cuadrada (por estar saturado el AO).

Verificación de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO)

CIRCUITOS COMPARADORES DE TENSION

Práctica 1 Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

Práctica 1 Introducción al Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

Ejercicios analógicos

MAPA DE KARNAUGH ING. RAUL ROJAS REATEGUI

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

Taller No. 6 Final Electrónica digital (Multiplexores y demultiplexores)

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

PRACTICA No. 4 CONSTRUCTOR VIRTUAL

Función de Transferencia

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2.

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

La circuitería interna del 555 según National Semiconductors, es la siguiente:

El amplificador diferencial (AD) es un circuito utilizado para amplificar la diferencia de dos señales v1 y v2 como se indica en la figura.

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop

Universidad Nacional de Piura APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES

CONFIGURACIONES BÁSICAS

6. Codificadores. Electrónica Digital. Tema

LABORATORIO Nº 09: Circuitos Secuenciales Básicos: Flip - Flop

Electrónica Analógica

Laboratorio 5: Tarjeta de Desarrollo Spartan-3

Circuitos Sample & Hold y Conversores

Laboratorio 4. Objetivos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

CYNTHIA PATRICIA GUERRERO SAUCEDO

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Figura Amplificador inversor

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Circuito de Offset

ESTRUCTURA BÁSICA DEL µc AT89C51

CARRO SEGUIDOR DE LUZ CON ALARMA DE PROXIMIDAD

APOYO PARA EL LOGRO DEL PRIMER APRENDIZAJE ESPERADO: CONCEPTOS PREVIOS

PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Amplificadores Operacionales

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

Práctica 2. El Circuito Integrado NE555 como oscilador astable y como detector de pulsos fallidos. 7 El Circuito Integrado NE555: Introducción Teórica

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT

PRÁCTICA 4. Montaje y evaluación de sistemas secuenciales.

Lógica Digital y Microprogramable

PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA

Análisis y medida de un Oscilador Pretendemos analizar el circuito siguiente:

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 3

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

MEDIDOR DE CAUDAL- MODELO V-100 TURBINA DE INSERCION LATERAL. Instrucciones de instalación

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

APLICACIONES CON LA ESTACIÓN DE TRABAJO ELVIS

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

Practicas con el CD 4017

CERRADURA ELÉCTRICA CODIFICADA

6. Amplificadores Operacionales

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

5 Diseño del sistema acondicionador y selección de transductores

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.


Técnicas para reducir el Ruido en sistemas con circuitos ADC.

Transcripción:

Electrónica y Automatización Año 0 Laboratorio : Circuito contador digital y conversor D/A. Se proveerá al alumno del siguiente circuito, armado sobre una placa de circuito impreso. En el laboratorio el alumno ensayará el circuito, previo a entender completamente su funcionamiento VEE(V) GND (0V) (V) EF (00V) VEE CK in S J 0K C u 0 GND= pin Vcc= pin CD00B U Q INPUTQ Q Q Q Q Q Q Q9 Q0 Q Q ESET Q 9 J Q D D Q Q GND= pin Vcc= pin CD U A A B B C C D D E LT F BI G LE GND= pin Vcc= pin nc=pin, D UA LM VEE 0K GAN. 0K 0 display 9 U D x D D D0 CD09 UA Q V V UB LM K CEO VEE 0K UB Q UC Q UD Q 9 0 UE La siguiente figura ilustra la disposición física de los integrados y de los conectores a la placa.

Electrónica y Automatización Año 0 Introducción al funcionamiento del circuito: Observe el circuito e identifique las partes que comprende de él. El circuito se alimentará con una fuente de tensión partida de V. El circuito tiene una sección digital y una sección analógica, las que se pasan a describir a continuación. Circuito digital. Parte del circuito está conformado por un contador de bits U (CD00) cuyas salidas Q a Q son líneas digitales. El siguiente es su diagrama lógico, su tabla de verdad, y su configuración de pines. Analice detenidamente esta información. En el circuito, el contador, ante los pulsos de reloj, puede contar de manera ascendente en forma continua desde 0 hasta o hasta 9 (de acuerdo al estado del jumper JP). Al pulsar el pulsador S se permitirá avanzar el contador U: cada vez que se pulsa S, se avanzará la cuenta en. Las líneas Q a Q ingresan, por un lado, al circuito decodificador de segmentos U (CD), el que excita un display, que mostrará un número que podrá ir entre cero y nueve. A continuación se muestra la tabla de verdad correspondiente a U, junto con la disposición de pines y lo que muestra el display cuando está conectado a U. Para este integrado, las señales A,B,C y D corresponden a nuestras salidas Q,Q,Q y Q.

Electrónica y Automatización Año 0 Cada una de las salidas a a g excitarán el correspondiente segmento del display, el que se encenderá ante un en la correspondiente salida. La parte del circuito correspondiente al display es la siguiente: CD U A B C D LT BI LE A B C D E F G 0 9 D x display Las líneas Q a Q, también excitan S (como lo muestra la siguiente figura), que indicarán el estado (uno o cero) de cada una de las líneas Q a Q. Observando el estado de los cuatro S, se obtendrá la representación binaria del número presente en las líneas QQ.

Electrónica y Automatización Año 0 D D D D0 CD09 UA Q Q UB UC Q UD Q 9 0 Esto completa la descripción de la porción digital del circuito. Ahora se pasa a describir la parte analógica del mismo. Circuito analógico. La siguiente es una representación de la parte analógica del circuito. Las líneas Q a Q (salidas de U, representadas aquí por cuatro fuentes VV), son líneas digitales binarias, cuyo valor puede ser (aproximadamente) 0V o V. Estas líneas se ingresan a la red formada por resistencias, que se encargarán de transformar el número digital que aparece en estas líneas en un valor analógico, proporcional a este número, valor que aparecerá sobre la entrada no inversora pata del operacional UA.. Q V Q V Q V Q V V UA LM V 0K GAN. 0K Vcero UB LM EF (00V) Vz K CEO VEE V V En efecto, la tensión sobre la entrada no inversora del operacional vale: V 0 ( V V V V Si V a V son señales digitales que varían entre cero y V, entonces puede pensarse a Vi= d i (i=,..), con d i =0 o d i =. eemplazando en la última ecuación resulta: V 0 ( d d d d Cuando (d, d, d, d )=(0000) resulta =0V. Cuando (d, d, d, d )=() resulta =,V. El rango de esta señal resulta teóricamente de 0 a.v. En realidad esto no será así, pues en la realidad VV no varía entre 0 y V, sino en forma aproximada. Por otro lado, las resistencias utilizadas no guardarán exactamente la relación requerida, debido a que se utilizarán resistencias de baja precisión. El rango de estas salidas típicamente irá entre 0.0V y.v. Los ) )

Electrónica y Automatización Año 0 amplificadores operacionales UA y UB se encargan de amplificar este rango y ajustar el cero, de modo que el rango de la tensión sobre la salida EF de la placa (conectada a la salida de UA), sea entre 0 y 0V. El amplificador UA es un amplificador no inversor cuya salida vale: EF GAN V ( ) V cero GAN Obsérvese que para los valores del preset GAN (0K) y (0K) presentes en el circuito, es posible con este amplificador amplificar la tensión entre y veces. También, para GAN=cte, el variar la tensión Vcero, permite ajustar la salida EF de modo que para (d, d, d, d )=(0000) resulte EF=0. La tensión Vcero se varía modificando el preset CEO, que modifica la tensión sobre la entrada no inversora de UB, amplificador operacional que está conectado en una configuración de seguidor (Vcero=Vz). La inclusión de este seguidor, permite independizar la ganancia de UA (que, para la entrada vale GAN/) del valor del preset CEO. Simulación. Simule el circuito correspondiente al conversor D/A, reemplazando las señales digitales A, B, C y D por fuentes de tensión que generen ondas cuadradas de amplitud v y tiempos de ms para VA (bit menos significativo), ms para VB, ms para VC y ms para VD. Ajuste la ganancia para obtener rangos de salida entre 0 (para 0000) y 9v (para 00). Circuito a simular: Las son de y las de (valores comerciales)

Actividades en el laboratorio. Electrónica y Automatización Año 0 ) Verificar el correcto funcionamiento, accionando S para producir pulsos de reloj y modificar la cuenta del contador y la visualización de los mismos en el display y en los S. Verifique que cuente hasta y hasta 9, colocando en cada caso el jumper JP en la posición adecuada. ) Mida la tensión de la salida VEF para los siguientes estados de cuenta. Cuenta S V EF 0 0000 000 000 00 000 00 00 0 000 9 00