Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Documentos relacionados
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA

Nidos de tortugas marinas

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

Golfina. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) Taxonomía Orden Testudines Familia Cheloniidae. Categoría de amenaza

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

+ Profepa atiende mortandad de tortugas enmalladas; e investiga el caso para obtener información de los presuntos responsables.

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC

ANEXO Ordenamiento: Artículo 27, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, ).

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

tortugas marinas Biodiversidad tortugas marinas

Conservando las taricayas

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS DE TORTUGAS MARINAS

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Colombia Pacífico. Una visión sobre su Biodiversidad Marina

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología.

2012 RRHH Corporativo

Otros logros importantes que México ha tenido en la protección de las tortugas marinas:

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Especies Prioritarias del Golfo de México y sus Riesgos.

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

Potamotrygon scobina Garman 1913

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Lepidochelys kempii * (Garman, 1880)

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Informe de Monitoreo de Tortugas Paslama, Lepidochelys olivacea, en la Playa Chococente, Refugio de Vida Silvestre Río Escalante Chococente.

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Tortuga laúd, garapacho, siete filos.

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Universidad Autónoma de Baja California Sur

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

Unos océanos sanos, un planeta sano

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

Tortuga Prieta o Negra del Pacífico Oriental.

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

LA IMPORTANCIA DE LAS ANP EN LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.

Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

Transcripción:

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga lora ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2010 En Peligro de Extinción BIOLOGÍA Descripción de la especie: La tortuga golfina es la Foto: Alejandro Boneta especie de tortuga marina más abundante en el mundo Figura 1. Tortuga golfina arribando a la playa en el Parque y es también la especie más pequeña de la familia Cheloniidae (Figura 1). Se caracteriza por tener un caparazón casi circular, este tiene más de 15 escudos mayores, cinco dorsales y frecuentemente más de cinco pares laterales, aunque también puede presentar desigualdad en el número de escudos en ambos lados; el par lateral anterior está en contacto con el escudo Nacional Lagunas de. Reproducción: Las hembras se reproducen hasta que alcanzan una talla promedio de 60 cm., lo que les puede varias décadas. El cortejo y la copula se dan en el mar, por lo general cerca de la costa, este ocurre durante la primavera e inicios del verano. La hembra puede almacenar el esperma del macho y usarlo a lo precentral. El plastrón tiene cuatro escudos largo de la época de apareamiento. inframarginales (Frazier 1983). La cabeza es mediana y triangular, presenta dos pares de escamas prefrontales, el pico es córneo, no es aserrado pero tiene con un reborde alveolar interno (Márquez 1990). La cola del macho se asoma por debajo del caparazón. Posee dos garras en cada una de sus cuatro extremidades. En los adultos la coloración del caparazón es gris oliváceo o amarillento, el plastrón va de crema a gris verdoso con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Las crías son dorsal y ventralmente de color gris oscuro a negro; en ocasiones la concha y aletas presentan un delgado borde amarillento. Medidas morfométricas: La longitud curva del caparazón (LCC) va de los 67.6 hasta los 78 cm; el ancho de éste es de cerca del 90 % de su longitud recta (Márquez et al 1976). Las crías miden en promedio 5 cm. El peso promedio de un adulto es de 38 kg. La ovoposición se presenta de junio a diciembre, cientos de hembras llegan simultáneamente a las mismas costas a desovar, fenómeno conocido como arribada. Una hembra desova en un nido de 30 a 55 cm de profundidad, durante las noches, frecuentemente cuando la luna está en cuarto creciente o cuarto menguante. En general las hembras no se reproducen cada año, la duración entre un periodo y otro depende del intervalo de remigración que va en un rango de uno a nueve años dependiendo de la especie (Musick y Limpus 1997). Tanto en el periodo de apareamiento como en la reproducción, las tortugas marinas se concentran espacial y temporalmente. Una hembra generalmente anida varias veces durante una temporada, el número promedio de nidadas es de dos a seis. Desarrollo: El número de huevos depositados por nidada puede ser de hasta 160, con una media de alrededor de 105, esto puede variar entre localidades.

Los huevos son de color blanco y de forma esférica con diámetro de 3.2 a 4.7 cm (Márquez, 1990). Las crías concluyen su desarrollo embrionario y eclosionan dentro de los 45-51 días siguientes a la puesta, dependiendo de la temperatura, misma que también determinará el sexo de las tortugas. Una vez que las tortuguitas eclosionan, por las noches, comienzan con una actividad llamada frenesí de cría que es un intenso periodo de movimiento en el nido, que detona la salida de las crías hacía la playa. El desarrollo de las crías ocurre en el mar, de las etapas tempranas de su vida, se tiene muy poca información. Alimentación: Su alimentación es diurna y la realizan en aguas someras. Su dieta en la fase juvenil cambia drásticamente según su localización, en aguas oceánicas se alimenta de organismos pelágicos como langostillas y huevos de peces, mientras que en aguas costeras se alimentan de crustáceos, moluscos, peces y salpas (Montenegro et al 1982). Aunque es netamente carnívora, se le puede llegar a ver alimentándose de algas. Su pico agudo y fuerte es una herramienta que le permite aprovechar diversos tipos de organismos tanto de fondo como de la superficie. ECOLOGÍA Distribución: Habita en regiones tropicales y subtropicales en los océanos Pacífico e Índico, así como en el sur del Océano Atlántico. Generalmente se ubica entre las latitudes 40 N y 40 S. En México, se le puede encontrar en el Golfo de México y en las costas de Baja California, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Oaxaca. Hábitat: Aguas someras, por lo general a menos de 15 km de la costa. Prefiere mares poco profundos para alimentarse y asolearse. Sin embargo, también se observa en mar abierto. Comportamiento: No se conoce mucho sobre su comportamiento, salvo que cada año, realiza migraciones a las playas de anidamiento. Es altamente gregaria y no sólo en la playa forma grandes arribazones, sino que en el mar con cierta frecuencia se ha observado la presencia de grandes flotillas, algunas termoregulando, otras aparéandose y otras más nadando en alguna dirección. En un día típico, una tortuga que vive en aguas frías se alimenta en la mañana y se asolea por la tarde. Esto último no ocurrirá en aguas cálidas. L. se aleja o sumerge en el agua, en vez de enfrentar a un depredador. En tierra, los zorrillos, cerdos ferales y algunas serpientes se alimentan de los huevos de la tortuga. Las hembras maduras se defienden en tierra aleteando con sus extremidades anteriores. Amenazas: Al igual que la mayoría de las especies de tortugas marinas las principales amenazas que enfrenta L. son el deterioro y degradación de sus playas de anidación y de los ecosistemas costeros. Otros factores son el incremento de las actividades humanas, y la pesca incidental donde son capturadas accidentalmente en los arrastres de los barcos camaroneros, muriendo ahogadas. Además, tiende a ingerir basura como bolsas, envases y plásticos Debido a su extrema fidelidad al nido, arribo predecible y masivo (arribadas), las tortugas golfinas han sido de las favoritas entre los recolectores furtivos de huevos. Como consecuencia, en algunas zonas sus poblaciones han disminuido drásticamente. En estudios recientes se ha identificado al escarabajo Omorgus suberosus como una plaga en el Santuario de la Escobilla que provoca una baja producción de crías en esta playa de importancia mundial. MONITOREO Metodología: Las playas de anidación de tortugas marinas San Juan y se localizan en el Parque Nacional Lagunas de, ubicado en la porción sureste de México, en las costas de Oaxaca (Figura 2). La longitud promedio de cada playa es de 12 km., ambas se caracterizan por presentar vegetación de dunas costeras, matorral espinoso y zonas de selva mediana caducifolia en las cercanías de las lagunas. El parque comprende aproximadamente 10, 662 hectáreas de tierra firme y 4, 225 de lagunas costeras

Figura 2. Polígono del Parque Nacional Lagunas de en las costas de Oaxaca. Se muestran las playas de anidación de tortugas marinas. El monitoreo de las playas de animación consistió en recorridos nocturnos entre las 21:00 y las 06:00 hrs. En ellos se cuantificaban las hembras anidadoras y los nidos. Los huevos son colectados para su reubicación en un corral de incubación. Posteriormente se liberaron las crías con el fin de reclutar la mayor cantidad de individuos a las poblaciones silvestres. Cabe señalar que las actividades de monitoreo en la playa de bahía de representan un gran esfuerzo logístico y humano, ya que no tiene acceso vía terrestre por lo que todos los materiales y equipos tienen que ser trasladados en lancha. Durante las labores de monitoreo, se registran diversos aspectos como, número de nido, fecha, hora, ubicación, especie y número de huevos. También se recolectan datos como nidos depredados, saqueados, in situ, tortugas varadas o sacrificadas en playa, con su respectiva hora, fecha, ubicación y especie. Durante los meses de mayor anidación se intensifican las actividades de campo con mayor presencia en playa, es decir, se incrementa el número de cuadrillas y el número de recorridos por noche en playa. Cuando se localiza una hembra en playa y esta aun no ha desovado, se espera hasta que la hembra inicie el desove y se colectan directamente sus huevos en bolsas de plástico. En el caso de que la hembra ya haya desovado, se busca en el área de la cama el sitio donde fueron depositados los huevos. Una vez localizados se colectan en una bolsa de plástico y son llevados al corral de incubación para ser sembrados Se instalaron dos corrales, uno en cada playa, con cuadrillas independientes de personal. En cada corral de anidación se retiran las rocas, madera, vegetación o cualquier otro material que pueda impedir la adecuada incubación de huevos. Los corrales se encuentran cercados con malla para evitar a los depredadores. Antes de que las crías emerjan del nido se instala un pequeño corral de malla criba a cada nido para poder contabilizarlas y posteriormente liberarlas al mar. Resultados: El monitoreo permanente que desde 1992 realiza el personal del Parque Nacional Lagunas de con la tortuga golfina constituye el seguimiento de los programas de conservación de la especie, pues registra los nidos y sus huevos hasta su eclosión y posterior liberación. Aquí se presentan los registros globales de estas variables durante la temporada de anidación 2008. Se registraron un total de 4, 203 nidos de tortugas marinas, tres especies fueron las que desovaron en el área protegida, tortuga golfina ( ), tortuga prieta ( ) y tortuga laud ( ). La gran mayoría de nidos (4119) correspondió a la primera especie. Las cantidades totales de nidos, nidadas protegidas, total de huevos, crías liberadas y tortugas varadas y/o sacrificadas se muestran en los cuadros 1, 2, 3 y 4. A lo largo de la temporada se localizaron 20 tortugas varadas y muertas, todos eran individuos de L.. Cuadro 1. de nidos registrados en la temporada de anidación de tortugas marinas 2008 en el Parque Nacional Lagunas de. Playa Especie protegidas saqueadas depredadas de nidos 3109 910 100 4,119 17 1 0 18 64 2 0 66

Cuadro 2. protegidas durante la temporada 2008 en las playas de anidación en el Área Natural Protegida. Playa Especie in situ Lepidoch elys Dermoche lys cajas corral de Protegida s 0 0 3109 3, 109 0 0 17 17 0 0 64 64 Cuadro 3. de huevos colectados de las tres especies de tortugas marinas que arribaron a las playas del ANP. de de de Playa Especie huevos huevos de huevos en en huevos in situ cajas corral 0 0 292,948 29, 248 0 0 1,232 1,232 0 0 4,070 4,070 Cuadro 4. de crías liberadas pertenecientes a tres especies de tortugas marinas. Playa Especie in situ en cajas en corral Liberadas 0 0 151,867 151,867 0 0 1,082 1,082 0 0 2,119 2,119 Discusión y conclusiones: El esfuerzo de protección de los nidos ha sido constante y la dinámica de la población se ha mantenido al menos desde 1999 a pesar del saqueo y depredación de nidos, además de la mortalidad natural en la incubación de los huevos o por fenómenos meteorológicos. Dentro del ANP se localizan núcleos de población como El Zapotalito, El Corral,, La Grúa y El Azufre. Debido a diversos factores el estado de conservación de la vegetación de dunas costeras esta siendo fragmentado en las zonas cercanas a las playas, resultado de la posesión e invasión de lotes cercanos a las playas, donde se da el arribo de las tortugas marinas, en especial L.. En la actualidad la actividad productiva de mayor importancia en la zona continúa siendo la pesca. Alrededor de un 80% de la población del parque se dedica por completo o durante alguna época del año, a actividades relacionadas con la pesca. Actualmente la disponibilidad del recurso pesquero en las lagunas ha disminuido drásticamente, este decremento en la producción pesquera ha estado acompañado por incrementos en la demanda para abastecer los crecientes establecimientos turísticos del área. Así mismo, las ganancias de la producción pesquera puesta en los establecimientos turísticos, no alcanza a beneficiar a la población asociada a ella, por lo que los habitantes del parque y colindantes buscan alternativas adicionales de alimentación e ingresos, que recaen en muchas ocasiones en las tortugas, sus nidos y en general en los recursos naturales de la zona. Ante esta falta de alternativas económicas para el sustento de las familias, existe una agricultura y ganadería rustica dentro del parque que no solo ocasiona el cambio de uso de suelo, sino que además promueve la compraventa ilegal de terrenos, en especial los terrenos que colindan con las playas. Desarrollar un proyecto ecoturístico a corto plazo, como un mecanismo de aprovechamiento indirecto y sostenible de los recursos del Parque, resulta necesario para delimitar las zonas para actividades ecoturísticas de bajo impacto que funcionen como un mecanismo para la obtención de ingresos, lo que implica el establecimiento de empresas ecoturísticas comunitarias a partir de iniciativas locales, pero con la asesoría y en coordinación de las diferentes instancias responsables del cuidado de los recursos naturales. Bibliografía: - Frazier G. J., 1983. Análisis estadístico de la tortuga golfina (Eschscholtz, 1829) de Oaxaca, México. Ciencia Pesquera. Instituto Nacional de la Pesca. México. 125 (4): 49-7. - Márquez, M. R., 1990. FAO Species Catalogue. Vol.11 Sea Turtles of the World. An Annoted and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis. No. 125, Vol. 11 Roma. 81 pp. - Márquez M. R., A. Villanueva y C. Peñaflores, 1976. Sinopsis de datos biológicos sobre la tortuga Golfina

(Eschscholtz, 1829). FAO-INP Sinopsis sobre la pesca. (2):1-67. - Montenegro, S. B., N. G. Bernal & A. Martinez G., 1986. Estudio del contenido estomacal de la tortuga marina, en la costa de Oaxaca, Méx. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM, México., 13(2):121-32. - Musick, J. A. y C. J. Limpus. 1997. En: Frazier G. John, 1999. Generalidades de la Historia de Vida de las Tortugas Marinas, Memorias de la Reunión "Conservación de Tortugas Marinas en la Región del Gran Caribe - Un Diálogo para el Manejo Regional Efectivo" IUCN -Marine Turtle Specialist Group, Santo Domingo, República Dominicana 16-18 Noviembre, 1999. La forma de citar este documento es la siguiente: Parque Nacional Lagunas de. 2008. Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en internet desde: http://www.conanp.gob.mx/acciones/fichas/chacahua/in fo/info.pdf [Consulta: 16 de febrero de 2011] Foto: Alejandro Boneta