-TALLER SUBREGIONAL-

Documentos relacionados
El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

INFORME DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO -TALLER SUBREGIONAL-

DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

ANEXO 3 LEYENDA TEMÁTICA DE TIPOS DE USO Y COBERTURA DEL SUELO FICHA DE CONTROL Y REGISTRO DE CAMBIOS

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL, ESCALA 1: , TEMPORALIDAD: MAGAP - MAE

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

BIBLIOGRAFÍA. DANE, Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General Bogotá

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

Imágenes satelitales analizadas Interpretaciones de las imágenes

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Segunda Circular. Lima, Perú de mayo de 2012

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346

FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

GEOMATICA AMBIENTAL SRL RUC:

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú. TDPERG34FPE

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

TELEDETECCIÓN Y SENSORAMIENTO REMOTO EN URUGUAY CAPTURA DE DATOS POR PERCEPCIÓN REMOTA GRUPO 6 INTEGRANTES: MILENA PEREZ, ALFONSO ALTEZ, LUIS GIROTTO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica

Enfoque amplio en sumideros de carbono Enfoque mas visible en carbono en bosques Funciones alometricas Estudios de sotobosque y hojarasca Estudios de

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

E n c u e n t r o C i e n t í f i c o I n t e r n a c i o n a l

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia

TERMINOS DE REFERENCIA

ANTECEDENTES. Taller práctico Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

Detalles técnicos para la elaboración del BUR con enfásis en datos de actividdad

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Santiago, 28 de octubre 2016

Manual de Compensaciones del Componente Biótico. Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables

Generalidades REDD+ / ENDE CICLO DE TALLERES EN CAMBIO CLIMATICO 1.- TALLER REDD+ / ENDE. Wilfredo Ticona Cuba, PhD

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Presentación de Avances. 27 de Septiembre Omar Regalado

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

El enfoque ecosistémico en pesquerías es coherente con estos principios y ha sido adoptado por el Comité de Pesca de la FAO (COFI).

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

Regional de Arquitectos del Grupo Andino

IRMA GONZALEZ LOPEZ SUBGERENCIA DE PROGRAMAS SECTORIALES. VII Reunión Nacional de Estadística Mesa de Inventario de la Biodiversidad 20 mayo 2008

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M.

Generación de capacidades en LAC: Monitoreo forestal y sensoramiento remoto

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

Valoración integral de los ecosistemas forestales

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Contexto institucional

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Transcripción:

SG/TALL.DCSANC/II/INFORME 22 de mayo de 2009 B.2.3 TALLER SUBREGIONAL - DINAMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DEL SUELO EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO 21 al 22 de mayo de 2009 Lima - Perú INFORME DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DEL SUELO EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO -TALLER SUBREGIONAL-

- 1 - DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO - Taller Subregional - 1. Antecedentes Los días 21 y 22 de mayo de 2009, se llevó a cabo el Taller Subregional Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura del Suelo en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina - SGCAN. El evento fue organizado por la SGCAN, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECID, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN y el Programa Regional ECOBONA/INTERCOOPERATION de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). El taller es parte de las actividades del Proyecto Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro el cual está concebido para construir un marco teórico y metodológico enfocado en cómo explicar y modelar dinámicas de Cambios de Cobertura y Uso de la tierra (CCUT de aquí en adelante) en los Andes Tropicales y así generar un grupo de indicadores que permitan evaluar el estado de conservación de los ecosistemas andinos, su tendencia histórica y su vulnerabilidad futura. El Proyecto está estructurado en tres fases. La primera tiene una duración de seis meses (mayo a octubre 2009) y se centra en dos actividades principales: (1) Construcción de una propuesta regional de clasificación de cobertura y uso de la Tierra, y (2) Definición de un conjunto de Indicadores que evalúan el estado de conservación de los ecosistemas en los Andes Tropicales. La primera actividad se centra en el desarrollo conceptual y metodológico para la generación de un sistema de clasificación adaptado a las condiciones socioeconómicas y ambientales presentes en los Andes Tropicales. Esta actividad parte de la construcción de una leyenda de clasificación y su posterior aplicación y validación a través de un ejercicio piloto en una ventana representativa de los ecosistemas andinos en cada país. Propuesta Conceptual Leyenda de Uso y Cobertura Propuesta Metodológica Herramientas Propuesta de Representación Leyenda de Uso y Cobertura Ajustada (Ventana piloto) A partir de la propuesta de clasificación cobertura y uso de la Tierra se diseñarán un conjunto de indicadores que permitirán evaluar la estructura y composición del paisaje en cada período de tiempo definido (1990, 2000, 2010) y analizar su tendencia de cambio para el año 2020.

- 2-2. Objetivos a. Presentar los avances de los países en cuanto a la revisión de la información existente, a la construcción de las propuestas conceptuales y al estudio piloto. b. Iniciar una primera discusión sobre la propuesta metodológica para la construcción de una propuesta de clasificación de LUCC para los Andes. c. Construir un plan operativo para la primera fase (mayo a octubre 2009) 3. Desarrollo del Taller El Taller se desarrolló de acuerdo a la agenda que consta en el Anexo 1 de este informe. Los participantes fueron los representantes técnicos y puntos focales en los países (Ver la lista de participantes en el Anexo 2), responsables a nivel nacional de la ejecución de la Fase I del Proyecto. Estos grupos técnicos nacionales presentaron el avance y plan de trabajo que se tienen para la Primera Fase. Las presentaciones y otros documentos presentados por los grupos técnicos de los países se encuentran en los Anexos 3 al 6. Con base en las presentaciones, se inició una plenaria para la discusión de los siguientes temas: 1. Construcción de una propuesta regional de la Leyenda de Coberturas de la Tierra, utilizando una adaptación de la Metodología Corine Land Cover i 2. Definición de los períodos de análisis 3. Establecimiento de criterios generales para generar un protocolo de procesamiento y clasificación de las imágenes para la construcción de los mapas de cobertura. 4. Resultados Como producto de la discusión se obtuvieron los siguientes resultados: 4.1 PROPUESTA DE LEYENDA DE COBERTURAS DE LA TIERRA - Adaptado de Corine Land Cover (Colombia) NIVEL I Clase 1. Territorios Artificializados Clase 2. Territorios Agrícolas Clase 3. Áreas Mayormente Naturales Clase 4. Humedales Clase 5. Superficies de Agua i La propuesta fue construida a partir de la propuesta de Colombia.

- 3 - Clase 1. Territorios Artificializados Nivel I 1. Territorios Artificializados Nivel II 1.1. Zonas urbanizadas, industriales o comerciales 1.2. Redes de comunicación Nota. Las vías (primer y segundo nivel) serán vectorizadas y representadas como líneas. La fuente primaria de esta cobertura es la cartografía oficial de los institutos geográficos de cada país (escala 1:250.000) 1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas Clase 2. Territorios Agrícolas Nivel I 2. Territorios Agrícolas Nivel II 2.1. Cultivos transitorios 2.2 Cultivos permanentes 2.3 Pastos 2.4 Áreas agrícolas heterogéneas (mosaicos) Nota. Si no se puede diferenciar entre clasificar como 2.1 o.2.2 se clasificará como 2.4 Clase 3. Áreas Mayormente Naturales Nivel I Nivel II 3.1. Bosques Nivel III 3.1.1. Bosque denso 3.1.2. Bosque abierto 3.1.3. Bosque de galería y ripario 3.1.4. Plantación forestal 3.2. Áreas con vegetación 3.1.5. Vegetación secundaria o en transición 3.2.1. Herbazal denso 3. Áreas mayormente Naturales Herbácea 3.3. Áreas con vegetación arbustiva 3.4 Áreas abiertas, sin o con poco vegetación 3.2.2. Herbazal abierto 3.3.1. Arbustal denso 3.3.2. Arbustal abierto 3.4.1. Zonas arenosas naturales 3.4.2 Afloramientos rocosos 3.4.3 Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas) 3.4.4 Zonas quemadas 3.4.5 Glaciares 3.4.6 Salares

- 4 - CLASE 4. Humedales Nivel I Nivel II Nivel III 4.1.1. Zonas Pantanosas 4. Humedales 4.1. Humedales 4.1.2. Turberas continentales 4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua CLASE 5. Superficies de Agua Nivel I Nivel II Nivel III 5.1.1. Ríos (50 m) 5. Superficies de Agua 5.1. Aguas continentales 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 5.1.3. Canales 5.1.4. Cuerpos de agua artificiales Adicionalmente, se debe incluir una categoría sin información para nubes y sombras. En el caso de Colombia esta categoría recibió la codificación 0, entonces se sugiere utilizar esta misma codificación. 4.2 PROCESAMIENTO DE LAS IMÁGENES Luego de la discusión, se propuso el siguiente procedimiento para el procesamiento de las imágenes para el estudio piloto: Adaptación de la Nomenclatura CORINE Land Cover - Colombia - Definición Leyenda Cobertura de la Tierra Adquisición de Información - Imágenes Landsat ii 5 y/o 7 ETM pero sin el bandeado (para el piloto). - Resolución espectral (las 6 bandas). - Nubosidad < 20% (piloto). - Imágenes misma estación (preferiblemente estación seca pero podría verse la posibilidad de tener una de estación húmeda como apoyo, especialmente para zonas con fuerte estacionalidad) - Año: lo más reciente - Metadatos disponibles. Pre-procesamiento de imágenes (se acordó explorar la posibilidad de realizarlo a través de la plataforma de CLASLite) - Calibración radiométrica - Corrección atmosférica (ATCOR3) - Corrección Geométrica Procesamiento de Imágenes: se acordó hacerlo de manera sistemática para los cuatro países a partir de una propuesta de protocolo que será elaborada por Edersson Cabrera, considerando un proceso de segmentación de las imágenes empleando ENVI o SPRING, y será entregada la segunda semana de junio. Esta propuesta será revisada por todos para evaluar su aplicabilidad. ii En el caso de no existir imágenes Landsat actuales para el área piloto seleccionada se plantea utilizar imágenes ASTER o ALOS (AVNIR-2).

- 5-4.3 MAPEO DE LAS UNIDADES DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Y SU CORRESPONDENCIA CON EL MAPA DE ECOSISTEMAS Sobre este punto se acordó un esquema metodológico de cuatro pasos: a. Generación del mapa de coberturas b. Utilizar los índices bioclimáticos disponibles para delimitar las unidades bioclimáticas que permitan determinar la correspondencia de áreas transformadas con los macrogrupos del mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. c. Cruce de los mapas de cobertura con los mapas de macrogrupos para agrupar y clasificar las coberturas generadas. Se espera que cada país desarrolle una propuesta para mapear los macrogrupos la cual sea presentada y discutida por todos en el taller de agosto en Santa Cruz. Se espera que de esta discusión se construya la propuesta regional estándar para todos los países. d. Para incluir los criterios de uso se acordó que lo primero sería evaluar si los macrogrupos definidos pueden ser evaluados a través de un índice continuo (naturalidad) que defina tres grandes clases: zonas naturales, semi transformadas y transformadas. Quedó pendiente la definición de criterios a utilizar para evaluar y distinguir entre estas tres clases. Se mencionó que esto se presentaría como parte del estudio piloto. 5. Acuerdos y Compromisos El inicio de la primera fase del Proyecto es el 1ero de mayo. Los países se comprometen a enviar sus cronogramas de planificación la primera semana de junio. Las imágenes que se utilizarán para la elaboración de los mapas serán las imágenes Landsat, por su libre disponibilidad, fácil acceso y alto valor costoefectivo. El área de estudio del proyecto estará comprendida desde el piso bioclimático termotropical superior (límite inferior) hasta el criorotropical (límite superior). Para reducir el problema por sombras se explorarán alternativas metodológicas para corrección topográfica. El insumo para la corrección topográfica es el DEM (Modelo Digital de Elevación) de 30 metros de resolución. Para esto la SGCAN enviará una carta para solicitar permiso de uso al USGS. Las redes de comunicación (vías) serán trabajadas en formato vectorial y serán representadas como líneas llegando hasta el segundo nivel. La unidad digital mínima de análisis será de 4 mm. Para el pre-procesamiento de las imágenes se utilizará la herramienta CLASlite. Para la etapa de Procesamiento de las imágenes, Edersson Cabrera, elaborará una propuesta de Protocolo, que será entregada la segunda semana de junio, luego será revisada por el grupo de trabajo para evaluar su aplicabilidad. Se elaborarán mapas para los años 1985, 2000 y 2010. El año propuesto para la elaboración del modelo prospectivo (escenarios) es 2020. Se sugiere la realización de ventanas de alta resolución, dos sitios por país.

- 6 - Para la segunda semana de agosto se tendrán: Un documento metodológico para el mapeo y generación de los mapas de cobertura y uso de la Tierra para los períodos acordados. Culminación de los Estudios piloto preliminarmente documentados. Con la finalidad de estandarizar metodologías de análisis de las imágenes, se desarrollará un curso de ENVI y/o Spring para análisis de segmentación. Edersson Cabrera se compromete a averiguar la posibilidad de que uno de los profesores de los centros de entrenamiento de AECID en Cartagena de el curso (Federico González). Propuesta para la generación del modelo potencial de macrogrupos. Propuesta de indicadores Avances sobre el desarrollo de los modelos prospectivos. Propuesta de manejo de datos (geodatabase y otros) Para la 2da semana de septiembre: Borrador de Informe final de los grupos nacionales, que debe incluir: Propuesta de ejecución de la 2da fase del proyecto, incluyendo las dos propuestas metodológicas y un anexo del estudio piloto. La base de datos geográficos con su metadata respectiva. Para la primera semana de octubre se tendrá elaborado la propuesta final de informe regional de la primera fase. 6. Anexos Anexo 1. Agenda del Taller Anexo 2. Lista de Participantes Anexo 3. Documentos presentados - Bolivia Anexo 4. Documentos presentados - Colombia Anexo 5. Documentos presentados - Ecuador Anexo 6. Documentos presentados - Perú

- 7 - ANEXO 1 - Taller Regional Andino - Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los Andes del Norte y Centro Organización El Taller Regional es organizado por la Secretaria General de la Comunidad Andina, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID, CONDESAN y el Programa Regional ECOBONA/INTERCOOPERATION de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Fecha 21 Y 22 de Mayo de 2009 Lugar Sede de la Secretaria General de la Comunidad Andina, Lima Perú (Av Paseo de la República 3895, San Isidro). Justificación/Motivación Las dinámicas de cambio de uso y cobertura del suelo (LUCC por sus siglas en inglés) han sido identificadas como uno de los principales procesos generadores de cambios en los ecosistemas naturales. En la región andina, la pérdida de la biodiversidad ha estado históricamente asociada con el reemplazo y modificación de la cobertura vegetal hacia usos de suelo agrícolas y urbanos. Adicionalmente, procesos de cambio climático constituyen una amenaza potencial a la integridad de los ecosistemas de alta montaña, a la biodiversidad que albergan y a los servicios ambientales que brindan. En este contexto, se vuelve imperativo discutir las posibles interacciones entre procesos de cambio climático y dinámicas de LUCC y sus posibles implicaciones para los sistemas sociales-ambientales en los Andes tropicales. No obstante, la falta de un mapa regional de ecosistemas y cobertura del suelo desarrollado bajo un mismo marco teórico y metodológico constituye una de las principales limitantes para llevar a cabo un monitoreo de los impactos que este fenómeno conlleva en los ecosistemas andinos y en los bienes y servicios ecosistémicos que generan. En respuesta a lo anterior, desde agosto de 2007, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) en colaboración con los programas regionales, ECOBONA, Páramo Andino (PPA) y BioAndes, acordaron juntar esfuerzos para construir un mapa de ecosistemas andinos para los Andes del Norte y Centro (escala 1:250.000). La construcción de esta propuesta fue concebida como un primer paso hacia la generación de una plataforma de información que permita construir un sistema de monitoreo regional andino sobre las dinámicas de cambios en el uso y cobertura del suelo y sus impactos en la biodiversidad de los Andes, en el contexto de la agenda ambiental andina.

- 8 - En este contexto, esta propuesta está concebida para construir un marco teórico y metodológico enfocado en cómo explicar y modelar dinámicas de LUCC en los Andes Tropicales y así generar un grupo de indicadores que permitan evaluar el estado de conservación de los ecosistemas andinos, su tendencia histórica y su vulnerabilidad futura. Objetivos del Taller a. Presentar los planes de trabajo previstos a nivel nacional, para la construcción de un plan de trabajo regional que guíe el desarrollo de la propuesta. b. Presentar los avances de los países en cuanto a la revisión de la información existente, a la construcción de las propuestas conceptuales y al estudio piloto. Agenda Temática 21 de mayo Hora Tema / Actividad Expositor Tiempos 9h00 Bienvenida e inauguración del Taller MT Becerra 15 min. 9h15 Avances regionales y presentación del plan F. Cuesta 30 min. de trabajo del Proyecto 9h45 Preguntas 10h00 Colombia / Ecuador E. Cabrera / R. Sierra 1h30 (45 min cada uno) 10h45 PAUSA CAFÉ 11h00 Colombia / Ecuador E. Cabrera / R. Sierra 1h30 (45 min cada uno) 11h45 Perú/Bolivia C. Arnillas / W. Ferreira 13h15 PAUSA ALMUERZO 15h00 Síntesis de las presentaciones M. Peralvo 45 min. 15h45 Discusión de las propuestas conceptuales y MT Becerra 2 horas metodológicas 17h45 Conclusiones F. Cuesta 20 min 22 de mayo Hora Tema / Actividad Expositor Tiempos 9h00 Elaboración del Plan de Trabajo Regional Moderador: F. Cuesta 2 horas 11h00 Coordinación y comunicación con MT Becerra 1 hora autoridades nacionales 12h30 Conclusiones y cierre del taller F. Cuesta 30 min

- 9 - ANEXO 2 Taller Subregional Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura del Suelo 21 y 22 de mayo de 2009 Lista de Participantes Bolívia Wanderley Ferreira Rumbol SRL e-mail: rimowa@supernet.com.bo Colombia Edersson Cabrera e-mail: edersson.cabrera@gmail.com Ecuador Edwin Ortiz Ecociencia e-mail: eortiz@ecociencia,org Perú Jose Saito CDC-Universidad Agraria La Molina e-mail: jsaito@lamolina.edu.pe Carlos Alberto Arnillas CDC-Universidad Agraria La Molina e-mail: caam@lamolina.edu.pe Victor Barrena SIG- Universidad Agraria La Molina e-mail: vbarrena@lamolina.edu.pe Patricia Huerta SIG- Universidad Agraria La Molina e-mail: phuerta@lamolina.edu.pe Veronika Mendoza Ministerio del Ambiente de Perú e-mail: vmendoza@minam,gob.pe

- 10 - PROGRAMA REGIONAL ECOBONA / INTERCOOPERATION Verónica Gálmez ECOBONA e-mail: redd_ecobona@intercooperation.org.pe CONSORCIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ECORREGIÓN ANDINA CONDESAN Francisco Cuesta CONDESAN e-mail: f.cuesta@cgiar.org Manuel Peralvo CONDESAN e-mail: peralvomf@gmail.com SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA SGCAN Maria Teresa Becerra SGCAN e-mail: mbecerra@comunidadandina.org Lloani Quiñonez SGCAN e-mail: lquinonez@comunidadandina.org

- 11 - ANEXO 3 Documentos presentados. Bolivia

- 12 -

- 13 -

- 14 -

- 15 -

- 16 - ANEXO 4 Documentos presentados, Colombia

- 17 -

- 18 -

- 19 - ANEXO 5 Documentos presentados Ecuador

- 20 -

- 21 -

- 22 -

- 23 -

- 24 -

- 25 -

- 26 -

- 27 -

- 28 -

- 29 -

- 30 -

- 31 -

- 32 -

- 33 -

- 34 -

- 35 -

- 36 -

- 37 -

- 38 -

- 39 -

- 40 - ANEXO 6 Documentos presentados, Perú

- 41 -

- 42 -

- 43 -