RELOJ ELECTRÓNICO LUMINOSO UP-DOWN COUNTER

Documentos relacionados
ÍNDICE CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN Y FUNCIONES LÓGICAS... 37

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

Rediseño del Automatizador. Gonzalo Santos

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

Contador 0-9 con display y 555. Contador decimal con multivibrador integrado

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

Guía de Aprendizaje. Unidad: Armado y Diseño de Circuitos Digitales.

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Electrónica Analógica y Digital

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. GRUPO: Tecnología Electromecánica

DECODIFICADOR. Centro Universitario De Ciencias Exactas E Ingenierías Sistemas digitales

CERRADURA ELÉCTRICA CODIFICADA

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA ACADEMIA DE SISTEMAS DIGITALES

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES.

Conocer la aplicación de dispositivos semiconductores, como conmutadores, así como las compuertas lógicas básicas y sus tablas de verdad.

Interfaz de Control de Iluminación con Dispositivos FPGA

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Display 7 segmentos. Ing. Diego Chacón, Mdhd.

Tema: Microprocesadores

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052)

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

Trabajo práctico 2. Contadores

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA

Enlaces Seriales UART, I2C, SPI

4. Tarjeta de control

INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Problemario Electrónica Digital

C96.4 D MANUAL DE INSTRUCCIONES

C94.4 D MANUAL DE INSTRUCCIONES

Unidad Didáctica. Codificadores

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

JOVANNY BEDOYA GUAPACHA

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica INFORMÁTICA ELECTRÓNICA

El circuito integrado ADC1230, fabricado

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

CPT6 MANUAL DE INSTRUCCIONES

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la

SOLECMEXICO CONTADOR TTL 7490

Introducción. Modo monitor. Cuaderno técnico 4: Grabación de microcontroladores PIC

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. Sistemas combinacionales MSI

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES. Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1

Electrónica Digital. Práctica 3: Dado Digital. Objetivo de la práctica: Conocimientos previos: Material necesario:

Examen 22 de Febrero 2006

ÍNDICE CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE LOS MICROCONTROLADORES

AUTOTEST. 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa:

MiniLab Presentación

Tablero Indicador de Turnos para Oficinas Públicas

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Diseño Digital. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

PANORAMA GENERAL DE LOS µc

Sensores inalámbricos de bajo

I.P.E.T. Nº49 -"Domingo Faustino Sarmiento"-Villa Maria - Córdoba Electrónica Digital II 5to Año Electrónica Año 2013

T E S I N A D E S E M I N A R I O D E G R A D U AC I O N : I N T E G R A N T E S :

Para su estudio la máquina se dividirá en los siguientes módulos:

Taller No. 6 Final Electrónica digital (Multiplexores y demultiplexores)

P1.0,... P1.7 7 EN3 EN2

sistema RAGNVALD funciona correctamente, así como para encontrar posibles mejoras

Unidad de aprendizaje: Operación de circuitos combinatorios. Número 1

&217$'25(6',*,7$/(6. Figura 1.

ELO320 Estructuras de Datos y Algoritmos. Codificación Binaria. Tomás Arredondo Vidal

Registros. Registro de Corrimiento Básico

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1)

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

ESTRUCTURA BÁSICA DEL µc AT89C51

Aspectos Generales... 1 Generaciones de Computadoras... 2 Clasificación de computadoras... 4

Otros circuitos digitales. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

SISTEMA DE AHORRO ENERGÉTICO SAL-HL

Laboratorio 5: Tarjeta de Desarrollo Spartan-3

CURSO DE MCUs PIC ANUAL

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo.

Sistemas Digitales I

INFORME DE LABORATORIO Nº 02 DISPLAY DE 7 SEGMENTOS

SA-1/RS-1 SAR-1/BA-360

Diseño e implementación de un equipo de prácticas de control automático

B) Arquitectura generalizada de una computadora

LABELN-ELN Laboratorio Nº 5 Circuitos Lógicos Combinacionales

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

MÓDULO ÁREA DE ELECTRÓNICA.

Carrera: ECC

Problema - Junio 2ª semana:

Electrónica. Diseño lógico. Fundamentos en electrónica digital. Héctor Arturo Flórez Fernández

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. Expresiones booleanas, tablas de verdad y compuertas lógicas

Electrónica Digital: Diseño y Lógica Secuencial

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. Expresiones booleanas, tablas de verdad y compuertas lógicas

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

1. MÓDULOS DE LA MÁQUINA DE SERVICIOS DE LÍQUIDO

Electrónica Digital II. Contadores

TRAB.PRÁCTICO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DIGITALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos

Transcripción:

RELOJ ELECTRÓNICO LUMINOSO UP-DOWN COUNTER Crespo, Pablo; Garabello, Javier Adán Facultad Regional Villa María UTN Av. Universidad 450 0353-4537500 javiergarabello@hotmail.com Tutor: Ing. Catalano, Juan Marcelo Palabras clave: Reloj electrónico, Cartel Bicentenario, Up-Down counter Introducción El presente proyecto consta en la realización de un reloj digital luminoso que proporcione la hora actual y una cuenta de los días restantes para la llegada del bicentenario de la Revolución de Mayo de nuestro país. Ha sido realizado a pedido de la Municipalidad de la Ciudad de Villa María mediante un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. Este sistema electrónico muestra en un período repetitivo de 1 minuto: la hora actual (20 segundos) y los días restantes para la llegada del bicentenario (40 segundos). Para la implementación del reloj se construyeron cuatro dígitos de siete segmentos cada uno. Dichos segmentos individuales están constituidos por LEDs (Diodos Emisores de Luz). Entre los componentes electrónicos utilizados se destacan: LEDs de grandes dimensiones y de alto brillo (los cuales nos permiten visualizar los dígitos encendidos en condiciones de alta luminosidad del ambiente exterior), transistores de potencia (son utilizados para encender los segmentos), microcontrolador (utilizado como unidad de procesamiento), reloj de tiempo real, reguladores de tensión y compuertas lógicas. Funcionamiento básico El sistema deberá generar una variable numérica que indique los días restantes para la llegada de un evento de fecha y hora determinada. Para generar dicha variable de cuenta regresiva nos valemos de un algoritmo que compara la fecha actual con la fecha del evento a anunciar. De esta manera nos independizamos de la cuenta regresiva de un registro en particular, y solucionamos el problema simplemente ingresando al algoritmo la fecha y hora actual. Este proceso lo podemos visualizar esquemáticamente en la figura 1. Figura 1. Esquema conceptual de funcionamiento del algoritmo.

En la figura 2 se observa el diagrama en bloques generalizado del sistema. Figura 2. Diagrama en bloques del sistema. La etapa principal es la unidad de procesamiento central (CPU) implementada con un microcontrolador PIC16F84A de la empresa Microchip. Este bloque controla el funcionamiento y sincronismo del sistema. Mediante el protocolo I 2 C, el microcontrolador (µc) se comunica con un reloj de tiempo real (RTC) integrado del tipo DS1307. En un principio, el µc configura al RTC con la fecha y hora actual. Luego en forma periódica solicita estos datos para compararlos con la fecha de evento programada. Con la etapa de teclado introducimos los datos para que se envíen del µc al RTC. Los parámetros a introducir son: minutos, hora, día, mes y año. Para poder mantener la fecha ante un corte de energía principal, se provee al RTC de una batería auxiliar que continúa con la cuenta en tiempo real. Mediante un bus serial sincrónico el µc envía datos a la etapa Shift Register (Registro de Desplazamiento). Este bloque se encarga de convertir una transmisión serie a un dato paralelo, con el fin de conmutar todos los segmentos simultáneamente una vez que ha finalizado la comunicación. La etapa de conmutación y potencia se encarga de proveer la corriente necesaria para que los LED se enciendan. Los segmentos frontales están constituidos únicamente por LED. En cada uno de estos segmentos los LED están distribuidos en dos hileras de 13, formando así 26 puntos luminosos por segmento. Como etapa de apoyo a la configuración de la hora y fecha, se construyó un panel ubicado en la parte trasera del tablero, con el fin de visualizar los mismos datos mostrados en el tablero principal constituido por los LED. Software En la figura 3 podemos observar el diagrama de flujo del software implementado en el sistema. El cual es ejecutado por el microcontrolador.

Figura 3. Diagrama de flujo del software implementado en el µc. En la Ecuación 1 se detalla la fórmula utilizada para generar la variable (llamada cuenta ) de los días faltantes para el suceso. Cabe destacar que es una fórmula meramente ilustrativa del proceso. Ecuación 1. n = Mes del suceso. j = Mes actual. di = Días totales del mes en calculo. dj = Días totales del mes actual. da = Día actual.

Hardware de control Se utilizó un microcontrolador PIC16F84A cuyas prestaciones, a pesar de ser consideradas de rango medio, satisface las necesidades del diseño. Las características generales del circuito integrado son las siguientes: Bus de datos 8 bits. Frecuencia de trabajo de hasta 20 MHz (mínimo 200nS por instrucción). 1024 palabras de memoria de programa. 68 bytes de memorias de datos. 13 puertos de entrada y salidas digitales. Contador / Temporizador programable de 8 bits. Comunicación serie y aplicación de Registro de Desplazamiento Uno de los aspectos principales del circuito es la implementación del Registro de Desplazamiento para la transmisión de datos del µc hacia los segmentos delanteros. Utilizando solo dos pines del µc se envían los datos necesarios para el encendido de los segmentos correspondientes, y con un pin adicional se retiene el dato en los integrados codificadores. Como podemos observar en la figura 4, el µc se comunica a través de dos pines con el circuito integrado que cumple la función de Registro de Desplazamiento, y de forma serial se pueden adicionar más IC para aumentar el tamaño del Registro (en nuestro caso sólo son necesarios dos IC). Uno de estos pines de conexión cumple la función de reloj, el cual sincroniza el momento en el que el IC 74164 (circuito integrado utilizado como Registro de Desplazamiento) debe tomar el dato correspondiente por el pin que cumple tal función. En la figura 5 podemos observar que el IC toma el dato en el flanco descendente del reloj y lo cambia en el flanco ascendente. En nuestro ejemplo el dato a enviar es 01101100, que durante el transcurso del tiempo se va desplazando de Q0 hasta Q7, enviando en primera instancia el dato correspondiente a Q7. RELOJ DATO 9 8 SRG8 R C1/-> 1 3 2 & 1D 4 5 6 10 11 12 13 74164 9 8 SRG8 R C1/-> 1 3 2 & 1D 4 5 6 10 11 12 13 74164 Figura 4. Esquema de conexionado del registro de desplazamiento. IC74164. Implementación del IC 4511 Para facilitar algunas cuestiones del sistema se decidió utilizar el IC 4511, el cual es un decodificador de BCD (Binario Codificado Decimal) a 7 segmentos, que posee un control de

LATCH, permitiéndonos, en un determinado momento, tomar la muestra del dato que se encuentra en sus entradas y almacenarlo. De esta manera obtenemos dos ventajas: 1. El fácil manejo de variables dentro del software, ya que utilizamos BCD sin necesidad de hacer cambio a 7 segmentos dentro del mismo. 2. Evitar el efecto de desplazamiento de datos en la visualización de los segmentos frontales, utilizando el latch del IC 4511 cuando sea conveniente. De esta manera, a pesar del cambio de datos de entrada al mismo, se mantendrá el dato que se almaceno al activar el latch. En el reloj fueron necesarios cuatro IC 4511, uno por cada display de 7 segmentos. Figura 5. Diagrama temporal de funcionamiento del registro de desplazamiento. Etapa de conmutación Otro aspecto a tener en cuenta en el sistema es la adaptación de tensiones entre la utilizada para la alimentación de los IC, tanto sea µc, RTC, 74164 y 4511, y la necesaria para alimentar los segmentos compuestos por LED conectados en serie. Para la solución del inconveniente se implementó una etapa de conmutación compuesta por transistores de alta frecuencia, como se muestra en la figura 6. Lo que se logra es encender cada segmento individualmente con 30 volt, a través de la tensión de control de 5 volt que nos proporciona la etapa de codificación de los IC 4511.

Figura 6. Implementación de conmutación mediante transistor BJT de alta frecuencia. Dispositivo Lumínico Al momento de diseñar el reloj se nos presento la oportunidad de implementar dos tipos de LEDs: LED con lente convergente Water Clear, que garantiza alta luminosidad (2000mCd). LED con lente difusa, que se caracteriza ángulo de visualización cercano a los 180º. Con el desafío de lograr que los dígitos del cartel pudiesen ser visualizados bajo cualquier condición de iluminación natural, optamos por los LEDs de alta luminosidad. Al cabo de un periodo de prueba, en condiciones de ambiente exterior, descubrimos que es muy dificultoso visualizar los dígitos en horario diurno. Esto se debe a dos causas: la ubicación actual del cartel hace que la luz solar reduce el contraste de iluminación; en segundo lugar, el ángulo de apertura de los semiconductores es de aproximadamente 20º, lo que trae aparejado que la correcta lectura de los dígitos solo sea posible observando el reloj de frente. Es que, por las razonas esgrimidas, se resolvió reemplazar la totalidad de los LED de alta luminosidad por aquellos que poseen lente difusa. Con esto resolvemos el inconveniente del ángulo de lectura. Conclusiones Se logró implementar un dispositivo de control con bajos recursos en comparación con los que se encuentran disponibles en el mercado actual. Esto se debe gracias a la implementación de la etapa de Registro de Desplazamiento y a la utilización de un RTC que funciona en forma conjunta con el µc. Esto nos permitió desarrollar un software simple, confiable y con pocos recursos de almacenamiento disponibles, como lo es la memoria del µc que consta de solo 1000 líneas de programación. Por otro lado, actualmente se está trabajando para resolver el inconveniente de la luz solar aunque creemos que es pertinente reubicar el cartel en un lugar donde no la reciba en forma directa. (a) (b) Figura 7. (a) Cartel luminoso con LEDs Alto Brillo. (b) Cartel luminoso con LEDs Difusos. Referencias [1] Datasheet, PIC16F84A. Año 2001. Microchip Technology Inc.

[2] Datasheet, SN74HC164. Año 1997. Texas Instruments Inc. [3] Datasheet, CD4511. Año 1995. National Semiconductor Corp. [4] Datasheet, DS1307. Año 2008. Maxim Integrated Products. [5] Datasheet, BD139. Año 2000. Fairchild Semiconductor International.