CONSUMO DE TABACO EN COSTA RICA, RELACIÓN CON MÚLTIPLES PATOLOGÍAS E IMPORTANCIA DE LA CESACIÓN DE FUMADO

Documentos relacionados
ADICCIÓN A LA NICOTINA. El problema de la dependencia. Dra. Ana Lorenzo Ministerio de Salud Pública Uruguay

TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC

EL TABAQUISMO Y LOS DAÑOS A LA SALUD Qué es el tabaquismo? Es una enfermedad sistémica y progresiva provocada por la adicción a la nicotina.

TABAQUISMO 5 BÁSICO 2018

CONSELLERIA DE SANITAT UNIVERSAL I SALUT PÚBLICA

POSTURA SAM ANTE LA REDUCCION DE IMPUESTOS AL TABACO

Fumar O NO FUMAR? Asist. Antonella Pippo Unidad de Tabaquismo Clinica Médica A Hospital de Clinicas Facultad de Medicina Universidad de la República

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo.

TABAQUISMO. por qué tratar. Dra Marta Cecilia Angueira. Médica Cardióloga Hospital Ramos Mejía Vicepresidente Asociacion Argentina de Tabacología

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

HOSPITAL LIBRE DE HUMO DE TABACO

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Programa para Dejar de Fumar. Hospital Dr. Cosme Argerich

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Semana sin humo en farmacias comunitarias FARMACIAS CONTRA EL HUMO Protocolo de trabajo

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. tabaquismo. Hipertensión arterial. La adicción clave en el riesgo cardiovascular. Tabaquismo.

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

Taller Ley de Control de Tabaco y su verdadero impacto en la Salud Pública: Mujer y Tabaco. Sonia Covarrubias Lezak Shallat RED CHILE LIBRE DE TABACO

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Datos epidemiológicos del consumo de tabaco en la Región de Murcia

Tabaquismo en Chile Impacto alza impuestos

Hábitos de vida saludables V

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

TÚ!! Teresa Soria Enfermera UCIC 2B

Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Cervera: La prevención es la mejor estrategia para controlar el cáncer

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

En Cuba, durante el 2013, el cáncer constituyó la primera causa de mortalidad, con una tasa de 233 por habitantes.

de la Comunitat Valenciana Francisco Carrión Valero Neumólogo Hospital Clínic Universitari de València

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

Seguimiento del estado de salud de la población

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria

Estrategias Para El Control del

Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte!

Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte!

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO. Grupo de Atención al Tabaquismo namfyc 23 de abril de 2018

Ley Núm. 21 del 29 de febrero de 2008, (Protocolo para Tratamiento al Uso y Dependencia al Tabaco y sus Derivados)

DÍA MUNDIAL SIN TABACO PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

CONTROL DEL CONSUMO DE TABACO EN COLOMBIA

EDIFICIO LIBRE DE HUMO DE TABACO PROGRAMA DE PROTECCION PARA EL NO FUMADOR

Fumando. II Plan Municipal sobre Drogas. Más información: II Plan Municipal sobre Drogas

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

VI Foro Contra el Cáncer Por un enfoque integral 2 Febrero 2017, Madrid Dr. Carolina Espina

El tabaco es una planta solanácea cuya variedad mexicana (nicotiana tabacum) es una de las 40 especies del género nicotiana y originarria sde las

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero

9. Años potenciales de vida perdidos (APVP) por causas seleccionadas y sexo. ALTIPLANO

Hombres - ÁREA III: LORCA

Tabaquismo en Costa Rica: datos epidemiológicos locales. Mág. Jesús Méndez Muñoz

- CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas Página 1. MURCIA Menores de un. De 1 a 4 años De 5 a 9 años. De 20 a 24.

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

Fecha actual: / / Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral:

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

El fumado y su impacto en la salud

11. Razón de mortalidad estándar (RME) e intervalo de confianza al 95% causas seleccionadas y sexo. VEGA DEL SEGURA-COMARCA ORIENTAL

La prevención y el control del tabaquismo en la Comunidad Ibero- Latino Americana

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

A 10 años de la Ley general para el control del tabaco en México

Universidades e Instituciones de Educación Superior Formadoras de Profesionistas NO Fumadores

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

María del Mar Pageo Giménez

(Presentada por el C. Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN)

Índice de figuras y tablas

JUVENTUD QUEMADA, SALUD CONSUMIDA

All of Us Research Program Participant Provided Information (PPI) Version: May 31, 2018 Historia médica de la familia

La motivación para dejar de fumar

11 mitos sobre el cigarro que te siguen timando (y sus verdades)

Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco en El Salvador.

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

No hay un consumo mínimo seguro. Dejar de fumar siempre representa un beneficio para la salud

Exposición de Motivos

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

PRACTIQUE ACTIVIDAD FÍSICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-


Participación de las UNEME-CAPA, en el Programa Contra el Tabaquismo

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD.

Presentación del informe final

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Deje de fumar para optimizar su tratamiento contra el cáncer

ESTRATEGIA EUSKADI LIBRE DEL HUMO DEL TABACO

MINISTERIO DE SALUD LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ADVERTENCIAS SANITARIAS CONTEMPLADAS EN LA LEY DE CONTROL DEL TABACO.

6.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres REGIÓN DE MURCIA - Hombres

PANEL I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD

Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer

Conductas de riesgo Tabaco

Índice. Capítulo 2. Angiología y cirugía vascular Prevención de lesiones en el pie diabético Varices

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Transcripción:

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (69) 285-289, 26 SALUD PÚBLICA CONSUMO DE TABACO EN COSTA RICA, RELACIÓN CON MÚLTIPLES PATOLOGÍAS E IMPORTANCIA DE LA CESACIÓN DE FUMADO Yislin Solís Jiménez* Tinneth Monge Acuña** SUMMARY Smoking is a disease of interest because in recent years there has been the impact on different population groups around the world and our country is no exception. The increased incidence of cardiovascular and respiratory diseases related with smoking was the starting point for other investigations that looked how cigarette smoking is associated with other diseases. In Costa Rica on average 3.5 % of the population is active consumer, it means that close to half a million people smokes in our country. The purpose of this review is to analyze the consumption of tobacco in our community and what steps can be taken to the cessation of smoking and decrease the incidence of morbidity related to tobacco per year. INTRODUCCIÓN A nivel mundial el consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y 6 fumadores pasivos y es responsable de la muerte de de cada adultos. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará a más de 8 millones de personas al año en el 23. (OMS, Organización * Médico General. ** Médico General. Mundial de la Salud, 2). La dependencia al tabaco está reconocida como un trastorno mental y del comportamiento tanto en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-) como en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM- V). Casi el 8% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco. (OMS O. M., Tabaco, Julio 25) El humo

286 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA del tabaco incluye más de 4 componentes químicos; alrededor de la mitad de los componentes se encuentran originalmente en las hojas de tabaco y la otra mitad son creados por reacciones químicas al quemarse el tabaco. Así, inequívocamente, el consumo de tabaco y la exposición a su humo son causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad, y representan un riesgo inminente para la salud pública mundial. (OMS, 23) El fumado es una de las principales causas de muerte, más que cualquier otra sustancia psicoactiva, se le relaciona con el 33% de todos los cánceres (se estima que en un 8% de los casos de cáncer de pulmón es provocado por el tabaquismo), 29% en enfermedades respiratorias y, es un importante factor de riesgo que contribuye a las enfermedades cardiovasculares, hasta el 29% de estas patologías tienen relación directa con el consumo de tabaco. (The Tobacco Atlas, 22). En el año 2 se realizó la encuesta nacional sobre consumo de drogas en Costa Rica, la cual mediante la aplicación de una encuesta en hogares a personas entre 2 y 7 años de edad, de ambos sexos y de los diversos niveles socioeconómicos, con el objetivo de establecer el perfil epidemiológico sobre consumo de drogas en Costa Rica, algunas de las conclusiones de este estudio nos indican: TABAQUISMO EN COSTA RICA Los hombres de 4-49 años y las mujeres de8-29 años presentan los mayores porcentajes de fumado activo. Prevalencia de fumado alguna vez en la vida en los jóvenes es de 26% y consumo activo %. Prevalencia de consumo alguna vez en la vida en ambos sexos entre los 2 y 7 años es 24.8%. Prevalencia en hombres es de 3.7% y en mujeres es 8.7%. En población adolescente el 28,6% ha fumado alguna vez en la vida, 5.6% en el último año y 8,9% en el último mes. Inicio de tabaquismo es en promedio de edad 6.5 años en hombres y 7.4 años en mujeres. Se estima que 434 mil personas fuman activamente en CR (297 mil hombres/37 mil mujeres). (IAFA, 2). PATOLOGÍAS MÉDICAS QUE SE HAN VINCULADO Y DOCUMENTADO EN RELACIÓN CON EL CONSUMO DE TABACO Tomado de Atlas de tabaco, quinta edición 25. (Jeffrey Drope, 25). SNC: Varios estudios han demostrado atrofia de materia gris en el cerebro de los fumadores, que pueden hacerlos más susceptibles a la demencia. Mayor riesgo de desarrollar accidentes vasculares cerebrales, síndrome de abstinencia y sus consecuencias en la salud. Además, los niños nacidos de madres que fumaron durante el embarazo tienen alteraciones neuronales similares a niños con trastorno por déficit de atención / hiperactividad. Ojos: Ceguera por degeneración macular, lagrimeo por irritación, cataratas a larga plazo. Nariz: (Anosmia), rinosinusitis crónica, cáncer de senos para nasales. Dientes: Gingivitis, periodontitis, pérdida de piezas dentales, caries, placa, decoloración. Cavidad Oral: Cáncer de labios, boca, laringe y faringe, disfagia, deterioro sentido del gusto, mal aliento. Oído: Otitis a repetición, hipoacusia. Manos y piel: Envejecimiento prematuro, mala perfusión periférica. Sistema Musculo- Esquelético: Osteoporosis, cáncer de la médula ósea. Pulmón: Cáncer de pulmón, bronquitis crónica, enfisema, EPOC, asma, neumonías. Corazón: Infarto agudo del miocardio en edades prematuras. Pecho y abdomen: Cáncer de esófago, gástrico, colon y cáncer de páncreas, aneurisma aórtico abdominal, posible aumento del riesgo de cáncer de mama. Aparato reproductor masculino: Infertilidad (deformidad de espermatozoides, pérdida de

SOLÍS, MONGE: CONSUMO DE TABACO EN COSTA RICA 287 motilidad, número reducido), impotencia, muerte por cáncer de próstata. Aparato reproductor femenino: Cáncer de cuello uterino y de ovario, insuficiencia ovárica prematura, menopausia temprana, reducción de la fertilidad. Miembros inferiores: Enfermedad vascular periférica. Sistema inmunológico: Mayor riesgo de desarrollar alergias, menos tolerancia a infecciones. Procesos quirúrgicos: Lenta y mala cicatrización de heridas. DIAGNÓSTICO DE TABAQUISMO Y EVALUACIÓN INICIAL DEL FUMADOR El concepto de dependencia es muy importante para los médicos clínicos, ya que deben entender que las recaídas son parte del proceso y que se requiere de apoyos reiterados para lograr la abstinencia. Las manifestaciones clínicas dependen de las características individuales de personalidad de cada individuo, así como de las circunstancias socioculturales que lo rodean. El principal síntoma, es la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir la sustancia para experimentar la recompensa que produce y para evitar el síndrome de abstinencia. Al ser el tabaquismo una enfermedad adictiva, se hace necesario, en cada paciente, caracterizar y objetivar la dependencia y su severidad, tanto en sus aspectos físicos como psicosociales. (Bello, 29). MÉTODOS DE VALORACIÓN Existen diversas escalas de evaluación para detectar el grado de dependencia al tabaco, y sus múltiples factores de riesgo, tales como la escala de (FAGERSTROM), además se realizan escalas para evaluar grados de depresión y ansiedad como la escala de (ZUNG), test de dependencia a alcohol y otras drogas (CAGE), y valoración de etapas de cambio ( Prochaska y Diclemente). Con estas escalas se puede abordar de manera rápida y eficiente a las personas que desean dejar de fumar y valorar cuales son los puntos más importantes a trabajar al momento de iniciar un tratamiento de cesación de fumado. COMO DIAGSTICAR DEPENDENCIA A LA NICOTINA En cuanto a la dependencia física ésta puede ser clasificada como leve, moderada o severa utilizando el test de Fagerström, ampliamente usado y validado para este fin (Tabla ). (Bello, 29) Tabla. Test de Fagerstrom de dependencia a la nicotina Pregunta Respuesta Puntaje. Cuántos cigarrillos fuma al día? 2. Cuánto tiempo pasa, desde que se levanta hasta que fuma su primer cigarrillo? 3. Fuma más en las mañanas? 4. Tiene dificultad para no fumar en lugares donde esta prohibido? 5. A qué cigarrillo le costaría más renunciar? 6. Fuma cuando no se encuentra bien o cuando está enfermo en cama? o menos a 2 2 a 3 3 o más Menos de 5 minutos 6 a 3 minutos 3 a 6 minutos más de 6 minutos El primero de día Cualquier otro Puntaje Total De a 3 puntos: No dependencia, No requiere sustitutos de nicotina. De 4 a 6 puntos: Dependencia Moderada, requiere sustitutos de nicotina. De 7 a puntos: Alto o muy alto grado de dependencia, requiere sustitutos de nicotina más terapia de apoyo y conductual. 2 3 3 2

288 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE DESEAN DEJAR DE FUMAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Técnica de las 5 A: Programa de intervención leve: Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Acompañar. Consiste básicamente en estimular y promover la intención de dejar de fumar y ayudar a aquellos ya motivados en la cesación del tabaquismo. (Salud, 2). Estrategias para dejar de fumar: Poner fecha de cese y prepararse para ese día, deshacerse de cajetillas, ceniceros, encendedores, planear actividades, evitar momentos de ocio, rodearse de personas de confianza que le brinden su apoyo. Estrategias de mantenimiento: Cambiar la rutina, meriendas saludables (tenerlas preparadas y a la mano), esto ayudará a mantener el peso, realizar ejercicio al menos 3 veces por semana por al menos 3 minutos, evitar la compañía de fumadores, no tocar cigarrillos, disminuir o eliminar el consumo de licor y café. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El objetivo principal de la terapia farmacológica es Disminuir Síndrome de Abstinencia, se debe realizar un adecuado chequeo médico previo y adecuada historia clínica y de consumo del paciente, y así decidir la terapia a seguir, además debe premeditarse las situaciones que puedan impedir que se logre la abstinencia total. Contraindicaciones Absolutas: Embarazo y Lactancia. Contraindicaciones Relativas: Consumo menor a cigarrillos/ dia, Niños y adolescentes. Medicamentos usados como primera línea en Costa Rica: Terapia remplazo nicotínico, Veranicline (Champix), Bupropion. (Judith A. Racoosin, 24) CONCLUONES Las estrategias más eficaces en relación con los costos son las políticas públicas dirigidas a la población en general, por ejemplo prohibiciones de la publicidad directa e indirecta del tabaco; aumentos de impuestos y precios de productos de tabaco; creación de espacios sin humo en todos los lugares públicos y lugares de trabajo; y mensajes sanitarios bien visibles y claros en los paquetes de tabaco. (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2). Se debe ofrecer grupos de apoyo, así como medidas externas, recomendada por la OMS en el Convenio Marco para el Control del fumado y que hoy Costa Rica está aplicándola a través de la Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud No. 928 de reciente vigencia. (Reglamento a la ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud. No 928, 22). Aunque el número de mujeres que fuman es mucho menor que el de hombres, la epidemia de consumo de tabaco por las mujeres va en aumento en la mayoría de países. La industria tabacalera dirige campañas de publicidad muy costosas hacia las mujeres mediante anuncios que explotan estereotipos de género y vinculan falsamente el consumo de tabaco con conceptos de belleza, prestigio y libertad, de ahí la importancia de la información en este grupo poblacional. (Organización Mundial de la Salud, 2). Casi todas las personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron a hacerlo cuando eran adolescentes. A nivel mundial, al menos uno de cada diez adolescentes (de 3 a 5 años) consume tabaco, y en algunas regiones esa cifra es mucho mayor. (salud, 24) El estudio nacional del 2, verifica que este fenómeno se manifiesta con claridad en el país. Continuar con las actividades destinadas a desestimular el consumo y por tanto disminuir la prevalencia del consumo de tabaco, impacta favorablemente en el descenso

SOLÍS, MONGE: CONSUMO DE TABACO EN COSTA RICA 289 o en la reducción de un gran número de enfermedades y muertes atribuidas al tabaquismo. RESUMEN El tabaquismo es una enfermedad de interés ya que en los últimos años se ha notado el impacto en los distintos grupos poblacionales en todo el mundo y, nuestro país no es la excepción. El incremento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y respiratorias en relación con el tabaquismo fue el punto de partida para distintas investigaciones que buscaron como se relaciona el hábito de fumar con otras patologías. En Costa Rica en promedio 3.5% de la población es consumidor activo, es decir cercano al medio millón de habitantes. El propósito de esta revisión es analizar el consumo de tabaco en nuestra población y qué medidas se pueden tomar para la cesación de fumado y disminuir la incidencia de casos por año. BIBLIOGRAFÍA. Bejarano Orozco Julio. (22). Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de. San José: IAFA. 2. Bello, S. (29). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista Chilena de enfermedades respiratorias., v.25 n.4. 3. IAFA. (2). Consumo de drogas en Costa Rica, Encuenta Nacional 2. SJ: IAFA. 4. Jeffrey Drope. (25). The Tobacco Atlas. Atlanta: American Cancer Society. 5. Judith A. Racoosin, M. (24). Regulatory History of Neuropsychiatric Adverse Events with Veranicline. FDA. 6. OMS. (23). CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA CONTROL DEL TABACO. http://apps.who.int/iris/bitstream/ 665/4283//924359.pdf recuperado 24925. 7. OMS, O. M. ( Julio 25). Tabaco. OMS nota descriptiva n. 339. 8. OMS, O. M. (Julio 25). Tabaco. 9. OMS, Organización mundial de la salud. (2). Por qué el tabaco es una prioridad de salud pública? http://www.who.int/tobacco/health_ priority/es/.. Organización Mundial de la Salud, O. (2). DIEZ DATOS SOBRE EL GÉNERO Y EL TABACO.. Reglamento a la ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud. No 928. (22). 2. Salud, M. p. (2). Cesación consumo de tabaco. OPS. 3. Salud, O. m. (mayo de 24). Adolescentes: Riesgos para la salud y soluciones. Consumo de Tabaco 4. (22). The Tobacco Atlas. Atlanta: American Cancer Society. 5. WHO, W. H. (2). Report on the global tobacco epidemic. warning about the dangers of tabacco.