PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO. OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)

Documentos relacionados
Criterios de evaluación asociados a la capacidad terminal 1:

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Certificado de profesionalidad Tratamientos capilares estéticos Nivel 3 Higiene y tratamientos estéticos de las alteraciones capilares

Formación a distancia

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO EN PELUQUERÍA

Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación para el alumnado

I.E.S. La Serranía Curso académico

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 MÓDULO CURSO

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO

Para aquellos alumnos/as que hayan renunciado a convocatoria ordinaria

MF0797_3 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DURACIÓN 90. Código

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 0640 IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES PARA PELUQUERÍA INDICE

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos (Online)

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva.

1º Estética y Belleza Mª Jesús

TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS

TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje

IMPQ0108 PELUQUERÍA IMPQ0108 PELUQUERÍA. Duración: horas. Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

El análisis del cabello y cuero cabelludo

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web: Pág.

Descripción del curso:

Grupo: EST2 Módulo: Tratamientos estéticos integrales (Contenidos mínimos y Criterios de evaluación)

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS PARA MASAJES ESTÉTICOS Y TÉCNICAS SENSORIALES

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN NIVEL: 2º CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MASAJES ESTÉTICOS CON TÉCNICAS POR PRESIÓN

TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE

POSTGRADO POSTGRADO EN MASAJE ESTÉTICO Y MECÁNICO PG089

PROGRAMACIÓN P.C.C.2 COLORACIÓN CAPILAR

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA

MÓDULO: ANALISIS CAPILAR (0849). PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 96 HORAS.

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación

MODULO DE: IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA DESEMPLEADOS ( )

PROGRAMACIÓN P.C.C.2. CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE (código 0846)

Curso Superior de Tricología y Masaje Capilar

Curso Superior de Tricología y Masaje Capilar

Alteraciones del cabello y cuero cabelludo: seborrea y pitiriasis

Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos (Online)

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES DYM033

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

4º PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPILACIÓN

I.E.S. Santiago Hernández ER-0264/2005 Enseñanzas de Formación Profesional

Guía del Curso Tratamientos capilares y maquillaje

ANÁLISIS DEL CUERO CABELLUDO Y CABELLO, PROTOCOLOS DE TRABAJOS TÉCNICOS Y CUIDADOS CAPILARES ESTÉTICOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN ESTÉTICA

CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD

O G R A M A C I Ó N AREA FORMACIÓN ORIENTADA AL DESARROLLO PROFESIONAL. AUXILIAR DE PELUQUERÍA Cualificación profesional

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

Criterios de calificación en la ESO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

MF0798_3 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DURACIÓN 90. Código

CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION DEL MODULO.

MÓDULO: ANALISIS CAPILAR (0849). PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 96 HORAS.

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA

Higiene y Asepsia Aplicadas a Peluquería (Online)

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SERVICIOS ESTÉTICOS DE HIGIENE, DEPILACIÓN Y MAQUILLAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS048

Corte de Cabello y Técnicas Complementarias. Certificados de profesionalidad

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

SerVicIOS AuxILiaRes De PeLUquErIA

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

TEMARIO DE PELUQUERÍA. Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13)

Ámbito Profesinal En general desarrolla su actividad profesional en pequeñas y medianas empresas de peluquería por cuenta ajena.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Objetivos generales del módulo /Resultados de aprendizaje

Higiene y Asepsia Aplicadas a Peluquería (Online)

.- CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION DEL MODULO.

ANEXO II. Centro Educativo.: IES TIERRA DE BARROS Ciclo Formativo.: GM PELUQUERÍA Localidad.: ACEUCHAL Provincia.: BADAJOZ Telf.

2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Criterios de evaluación

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO CURSO ACADÉMICO

SUBVENCIONES PÚBLICAS DESTINADAS A LA EJECUCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN DIRIGIDOS PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES OCUPADOS

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS

MÓDULO: ANALISIS ESTÉTICO (0638). CICLO: GRADO MEDIO ESTETICA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 128 HORAS.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales: A, B, E, F, G, H, J, M, N, O, P, R y S.

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

JUNIO Y SEPTIEMBRE. La evaluación será continua, individualizada, formativa e integradora.

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA TRATAMIENTOS CAPILARES (115 horas) OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 2º Con el título de formación profesional de Técnico en Peluquería se debe adquirir la COMPETENCIA GENERAL de: potenciar la imagen personal y asesorar al cliente, aplicar técnicas de peluquería para el cuidado y embellecimiento del cabello y técnicas complementarias de manicura, pedicura, arreglo y rasurado de barba y bigote, en condiciones de calidad y seguridad e higiene óptimas; administrar, gestionar y comercializar un salón de peluquería optimizando el desarrollo de la actividad empresarial bajo la supervisión correspondiente. Para la adquisición de dicha competencia, se encuentra el módulo de Tratamientos Capilares que pretende que el/la alumno/a adquiera los objetivos generales del ciclo de grado medio de Peluquería a través de los siguientes objetivos: 1. Analizar las técnicas de diagnóstico estético de alteraciones capilares para evaluar las condiciones del cabello y cuero cabelludo y, en caso necesario controlar los efectos del tratamiento. 12. Relacionar las alteraciones estéticas de cabello y cuero cabelludo con los tratamientos que están indicados, y definir los procesos necesarios para aplicarlos. 3. Realizar tratamientos capilares, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, operando diestramente los medios técnicos necesarios para ello. 4. Evaluar los procesos de aplicación de los tratamientos estéticos capilares y los resultados que se han obtenido relacionándolos con los resultados esperados, para proponer, en caso necesario, las modificaciones que han de realizarse en el proceso para adecuar los resultados a lo previsto. CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERO CABELLUDO Y EL CABELLO CAPACIDADES TERMINALES. Indicar las particularidades propias de la piel que recubre la cabeza o cuero cabelludo PARCIAL SESIONES 1º 10 horas Página 1 de 17

Analizar la estructura del pelo y del cabello y su composición química Reconocer el pelo y el cabello y sus funciones en el cuerpo humano Identificar las fases de crecimiento del pelo, sus características y duración. Describir las propiedades físicas y químicas del cabello que van a explicar su comportamiento durante las operaciones realizadas en la profesión de peluquería Comprender la importancia que para el desarrollo de la profesión tiene un profundo conocimiento de la estructura y fisiología del cabello y la piel pilosa. Reconocer las características fisiológicas y/o signos que puedan ser indicio de alteraciones capilares y del cuero cabelludo. CONCEPTOS Anatomía del cuero cabelludo Huesos y músculos de la cabeza Irrigación sanguínea e inervación de la cabeza Glándulas sudoríparas y sebáceas Las uñas y el pelo Estructura del cabello Composición elemental del cabello Propiedades del cabello Ciclo de crecimiento del cabello Factores que influyen en el crecimiento del cabello PROCEDIMIENTOS Manejo de modelos anatómicos para identificar las estructuras del pelo y su situación en la piel Distinción y análisis de los factores que influyen en la estructura y color del cabello Distinción y análisis de las fases o periodos cíclicos de los folículos pilosos Análisis, interpretación y síntesis de las propiedades físicas y químicas del cabello Clasificación de los factores que intervienen en la coloración del cabello normal Elaboración de tablas donde se reflejen las modificaciones del cabello y el Ph aproximado al que tienen lugar ACTITUDES Práctica del rigor y la responsabilidad en el tratamiento de las distintas alteraciones estéticas que competen al ámbito de actuación de la profesión de peluquería. Respeto por los límites que marca el campo de actuación profesional de la Peluquería y responsabilidad para derivar a otros profesionales Valorar el conocimiento de las fases de crecimiento del pelo y del cabello, como fundamento de la aplicación de tratamientos capilares Tomar conciencia de que el cabello es el protagonista de la actividad del peluquero Página 2 de 17

Mostrar interés por la estructura del cabello que permite al profesional conocer e interpretar su comportamiento en los servicios profesionales Valorar las normas de seguridad en el trabajo, ya que todas las operaciones técnicas que se realizan en el salón de peluquería afectan a la estructura capilar. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALTERACIONES DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO. CAPACIDADES TERMINALES. Comprender el origen y características de las principales alteraciones estructurales y cromáticas del cabello con tratamiento estético Analizar el origen de la seborrea, así como los trastornos capilares que pueden derivar de esta alteración Planificar el protocolo para el estudio y posterior tratamiento de la seborrea Comprender la génesis e identificar los diferentes tipos de pitiriasis Analizar los factores que influyen en el desarrollo de los distintos tipos de alopecias Comprender la diferencia entre infección e infestación Describir las características, síntomas y evolución de pediculosis y tiñas 1º 48 CONCEPTOS Alteraciones estructurales del tallo piloso con y sin fragilidad aumentada Alteraciones cromáticas del sistema piloso: de origen genético y adquirido Encanecimiento Cabello normal, seco y castigado Cabello graso. Seborrea Pitiriasis o caspa Alteraciones en la cantidad de cabello: alopecias Pediculosis Tiñas Otras alteraciones del cuero cabelludo con repercusión estética: psoriasis, dermatitis seborreica, dermatitis de contacto PROCEDIMIENTOS Reconocer el origen y los factores que influyen en la aparición de las distintas alteraciones capilares Identificación de las denominaciones y características de las principales alteraciones estructurales y cromáticas del cabello Distinción y análisis del origen de la seborrea Clasificación de las causas que provocan la pitiriasis y reconocimiento de los diferentes tipos Distinción y análisis de los distintos tipos de alopecias Valoración de los distintos factores que influyen en el desarrollo de las alopecias Página 3 de 17

Identificación de los síntomas y comprensión de la evolución de las pediculosis y tiñas ACTITUDES Valoración negativa de la aplicación de técnicas agresivas que pueden producir daños en la estructura y modificaciones en la coloración de la fibra capilar Sensibilidad por adquirir una adecuada y completa formación técnica dirigida a conocer, y así poder prevenir, las distintas alteraciones estructurales y cromáticas del cabello Tomar conciencia de que la seborrea puede ser el punto de partida de verdaderos trastornos capilares Tomar conciencia de que la pitiriasis no es sólo una alteración estética, sino que también puede suponer un problema psicológico para la persona que la padece Preocuparse de la alopecia como causa de frecuentes alteraciones psicológicas en las personas que la padecen Valorar la importancia de las medidas de seguridad e higiene en los casos de pediculosis y tiñas UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES ESTÉTICAS DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO. 2º 8 horas CAPACIDADES TERMINALES. Analizar las técnicas de diagnóstico estético de alteraciones capilares para evaluar las condiciones del cabello y cuero cabelludo Describir la metodología a seguir en el examen del cuero cabelludo y cabello. Reconocer los aparatos y procedimientos más actualizados para la observación y estudio de las alteraciones cutáneo-pilosas Describir el fundamento científico y las características técnicas de los aparatos utilizados en la exploración y diagnóstico del cabello y cuero cabelludo Explicar las fases de preparación del cabello para su observación y las fases de realización de un tricograma Distinguir las competencias de los profesionales de la peluquería en los tratamientos capilares de las que están reservadas al campo estrictamente médico. Definir y realizar modelos de fichas técnicas de diagnóstico de alteraciones capilares CONCEPTOS Observación visual directa Observación con aparatos: lupa binocular, microcámara, microvisor, microscopio óptico y lámpara de Wood. Otros equipos de diagnóstico capilar: sebumeter, corneómetro y Página 4 de 17

peachímetro Pruebas de diagnóstico capilar: signo de arrancamiento, signo de Jacquet, signo de tracción, vitropresión y test del papel Tricograma y otras técnicas tricológicas Elaboración de la ficha técnica Ejecución técnica de diagnóstico de las distintas alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo PROCEDIMIENTOS Utilización de los aparatos y procedimientos para la observación y estudio de las alteraciones del cabello y cuero cabelludo Comprensión de la información que se puede obtener con la utilización de los diferentes aparatos y pruebas de análisis capilar Comprensión del fundamento científico en el que se basan los equipos de análisis capilar Realización de protocolos de la metodología a seguir en el examen del cuero cabelludo y cabello Elaboración e interpretación de fichas técnicas Determinar las distintas fases para la realización de un tricograma ACTITUDES Valorar la importancia del diagnóstico correcto en la práctica de los tratamientos capilares Utilizar adecuadamente los aparatos y equipos de diagnóstico y la documentación científica y técnica en la práctica del análisis capilar Proceder respetando las medidas de seguridad e higiene, respetando los límites que marca el campo de actuación profesional de la peluquería Valorar la importancia de contar con los medios técnicos adecuados para poder realizar un análisis en profundidad del cabello y cuero cabelludo UNIDAD DIDÁCTICA 4. COSMÉTICA EMPLEADA EN LOS TRATAMIENTOS CAPILARES. TÉCNICAS DE APLICACIÓN. CAPACIDADES TERMINALES. Señalar las clases de productos cosméticos para los tratamientos capilares, indicando sus principales componentes, principios activos y mecanismos de actuación Relacionar las alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo con los tratamientos cosméticos que están indicados y definir los procesos necesarios para aplicarlos Resumir las formas cosméticas de uso más frecuente en los tratamientos capilares Diseñar los tratamientos cosméticos más adecuados para cada tipo de alteración capilar y las medidas para prevenir su aparición Explicar la función de cada uno de los principios activos en los compuestos utilizados en el tratamiento de la seborrea, pitiriasis y alopecias 2º 15 horas Página 5 de 17

Explicar las razones por las que el tratamiento cosmético de la alopecia no es una solución definitiva, sino únicamente una mejora del problema Clasificar los compuestos utilizados en el tratamiento de la infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo, identificando los principios activos y su función CONCEPTOS Composición general de los cosméticos: principios activos y funciones Cosméticos para tratamientos capilares y técnicas de aplicación Cosméticos para el tratamiento del cabello seco y castigado Cosméticos para el tratamiento del cabello graso y seborrea Cosméticos para el tratamiento de la caspa o ptiriasis Cosméticos para el tratamiento de la alopecia Cosméticos y medicamentos empleados e pediculosis y tiñas Conservación y almacenamiento de los cosméticos PROCEDIMIENTOS Distinción y análisis de las clases de productos cosméticos para los tratamientos capilares Clasificación de las formas cosméticas más frecuentes en los productos para tratamientos capilares Diseño de protocolos de actuación de las técnicas y procedimientos más adecuados a cada alteración Aplicación de los tratamientos cosméticos más adecuados en las alteraciones estructurales y cromáticas del cabello y medidas para prevenir su aparición Selección y aplicación de los cosméticos que se aplican en el tratamiento de la seborrea, pitiriasis y los distintos tipos de alopecias Estrategias de aplicación de los cosméticos empleados en el tratamiento de las pediculosis y tiñas ACTITUDES Valorar los conocimientos sobre cosmetología aplicada para mantener una actitud crítica ante la publicidad Preocupación por obtener información sobre los nuevos productos cosméticos capilares que cada día aparecen en el mercado Interés por conocer los protocolos de estudio y el tratamiento de las diferentes alteraciones del cabello y cuero cabelludo Respetar que el profesional de la peluquería sólo puede actuar sobre los factores locales que desarrollan la seborrea, pitiriasis y alopecia Valorar los resultados reales de los tratamientos cosméticos frente a la alopecia Respetar las medidas de seguridad e higiene en el manejo de los cosméticos en general y, particularmente, de los productos utilizados en el tratamiento de infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo por su posible toxicidad Página 6 de 17

UNIDAD DIDÁCTICA 5. EQUIPOS QUÍMICO-MECÁNICOS, ELÉCTRICOS Y DE RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS EMPLEADOS EN LOS TRATAMIENTOS CAPILARES. 2º 12 horas CAPACIDADES TERMINALES. Conocer y describir los distintos equipos utilizados en la realización de tratamientos capilares: 1. Electroterapia: a) Equipos de corriente continua o galvánica. b) Equipos de alta frecuencia. c) Equipos de diatermia 2. Fototerapia a) Radiación infrarroja. b) Radiación ultravioleta. c) Radiación láser. 3. Otros aparatos: a) Vaporizador. b) Vibradores. Conocer el fundamento científico, técnica de aplicación, y dosimetría de los equipos utilizados. Explicar las indicaciones y contraindicaciones de los aparatos. Describir las precauciones que se deben tomar a la hora de utilizar estos equipos. Describir las normas de higiene y mantenimiento de los aparatos. CONCEPTOS Introducción a la electroterapia. Equipos de corriente galvánica: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Equipos de alta frecuencia: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Equipos de diatermia: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Introducción a la fototerapia. Equipos de radiaciones infrarrojas: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Equipos de radiación ultravioleta: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Equipos de radiación láser: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Vaporizador: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, Página 7 de 17

dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. Vibrador: descripción, fundamento científico, técnica de aplicación, dosimetría, indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, higiene y mantenimiento del aparato. PROCEDIMIENTOS Realización de protocolos de aplicación de los equipos. Utilización correcta de cada uno de los equipos mencionados. Aplicación de las normas de seguridad e higiene para el mantenimiento de los equipos. Realización de esquemas donde se recojan las indicaciones y contraindicaciones de los equipos. ACTITUDES Interés por conocer el uso de distintos equipos para la realización de tratamientos capilares. Preocupación por conocer las distintas técnicas de aplicación y correcta dosimetría de los equipos utilizados. Valorar la importancia de seguir las normas de seguridad e higiene en el uso de los diversos equipos eléctricos. Interés por conocer los distintos campos de aplicación de los equipos. UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL MASAJE DEL CUERO CABELLUDO. 2º 3 horas CAPACIDADES TERMINALES. Conocer los efectos fisiológicos del masaje. Explicar la acción del masaje sobre la piel, los músculos, el sistema circulatorio y sobre el sistema nervioso. Conocer las distintas clasificaciones de los masajes según su acción. Conocer y efectuar correctamente las maniobras principales de los masajes. Determinar los criterios para adaptar las maniobras de masaje capilar a las distintas alteraciones estéticas. Diferenciar entre el masaje para la higiene capilar y el drenaje linfático manual capilar. CONCEPTOS Zonas de influencia del masaje: a) Sistema muscular. b) Aparato circulatorio sanguíneo y linfático. c) El sistema nervioso. Maniobras y efectos del masaje: a) Frotaciones. b) Fricciones. c) Amasamiento. d) Percusiones. Página 8 de 17

e) Presiones. f) Vibraciones. Efectos e indicaciones del masaje capilar. Masaje para la higiene capilar. Drenaje linfático manual capilar. PROCEDIMIENTOS Clasificación de los masajes según su acción. Realización correcta de las distintas maniobras del masaje Distinción y correcta ejecución de las maniobras de masaje. Realización de masaje para la higiene capilar. Realización de masaje de drenaje linfático manual. ACTITUDES Interés por conocer los distintos tipos de masajes. Valorar la importancia de la correcta ejecución de los masajes capilares. Valorar la importancia de conocer los efectos fisiológicos de los masajes capilares. Preocupación por conocer las distintas maniobras de masaje. Respetar las normas de higiene a la hora de realizar masajes capilares. UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROTOCOLOS DE TRABAJO. TRATAMIENTOS CAPILARES. 2º 15 horas CAPACIDADES TERMINALES. Definir los procesos de tratamientos capilares para las alteraciones estéticas mas frecuentes. Relaciones las distintas alteraciones con su tratamiento estético. Identificar los aspectos a evaluar para determinar la calidad de un tratamiento capilar. Elaborar los protocolos para los tratamientos capilares siguiendo una metodología. Conocer y aplicar correctamente los tratamientos de mantenimiento y protección. Conocer y aplicar correctamente los tratamientos de las alteraciones estructurales del cabello. Conocer y aplicar correctamente los tratamientos para la pitiriasis. Conocer y aplicar correctamente los tratamientos de la seborrea. Conocer y aplicar correctamente los tratamientos de las alopecias. CONCEPTOS Repaso de las distintas alteraciones, tanto las que afectan al tallo capilar como al cuero cabelludo. Protocolo de actuación en tratamientos capilares: a) Análisis y Diagnóstico de la alteración. b) Confección de la ficha técnica. Página 9 de 17

c) Diseño del tratamiento: 1. Selección de productos. 2. Selección de medios técnicos. 3. Determinación del número de sesiones. 4. Frecuencia de aplicación d) Información al cliente. e) Aplicación del tratamiento. f) Valoración de los resultados. Medidas de seguridad e higiene del proceso. Protocolo de tratamientos estéticos de las distintas alteraciones. PROCEDIMIENTOS Realización de protocolos de tratamientos de alteraciones estructurales del cabello. Realización de protocolos de tratamientos para el mantenimiento e higiene. Realización de protocolos para el tratamiento de la pitiriasis. Realización de protocolos para el tratamiento de la seborrea. Realización de protocolos para el tratamiento de las alopecias. Realización de tratamientos estéticos capilares en condiciones de seguridad e higiene adecuados, operando diestramente los medios técnicos y cosméticos necesarios para ello. Evaluación de los procesos y resultados de los tratamientos, para proponer, en caso necesario, las modificaciones pertinentes para adecuar los resultados obtenidos a los esperados. ACTITUDES Respetar escrupulosamente todas las normas de higiene y prevención con el fin de evitar la transmisión de enfermedades. Valorar la importancia del seguimiento de los tratamientos capilares. Interés por conocer las distintas técnicas utilizadas. Valorar la importancia del correcto desarrollo de los protocolos de tratamiento. UNIDAD FORMATIVA 8. SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE TRATAMIENTOS ESTÉTICOS CAPILARES. 2º 3 horas CAPACIDADES TERMINALES Interpretar documentación técnica relativa a seguridad e higiene en relación a: 1. La cabina de tratamientos. 2. El cliente. 3. El profesional. 4. Los medios técnicos utilizados. 5. Los cosméticos. 6. El material utilizado. Página 10 de 17

Clasificar los factores de riesgo del trabajo. Control de calidad CONTENIDOS Normativa legal vigente sobre instalaciones y medios técnicos. Medidas de protección personas y del cliente en la ejecución de tratamientos capilares: 1. Medidas higiénicas. 2. Indumentaria. 3. Posiciones anatómicas. Higiene y desinfección en los procesos de tratamientos capilares. Control de calidad en las empresas que realizan los tratamientos capilares. PROCEDIMIENTOS Conocimiento de la normativa legal vigente relativa a seguridad e higiene de los procesos de tratamientos capilares Aplicación de las medidas de seguridad e higiene en los tratamientos capilares. Comprobación del grado de cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene en cuanto al sujeto, los equipos y los cosméticos. Elaboración de encuestas de opinión. ACTITUDES Respetar escrupulosamente todas las normas de higiene y prevención con el fin de evitar la transmisión de enfermedades. Valorar la importancia de llevar a cabo correctamente todas las medidas de seguridad e higiene en la realización de tratamientos capilares. Interés por conocer la normativa legal vigente relativa a los procesos realizados en centros de peluquería. Valorar la importancia de conocer las opiniones de los clientes con el fin de mejorar la calidad del servicio prestado CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se han desarrollado en función al objetivo que queremos evaluar: Objetivo 1. Analizar las técnicas de diagnóstico estético de alteraciones capilares para evaluar las condiciones del cabello y cuero cabelludo y, en caso necesario controlar los efectos del tratamiento. a) Definir modelos de ficha técnica para tratamiento, justificando los distintos apartados y preguntas para la obtención de información necesaria para la identificación de alteraciones patológicas o no patológicas. b) Describir el fundamento científico/tecnológico y las características técnicas de los aparatos utilizados para la exploración y el diagnóstico estético de las alteraciones capilares: lupa binocular, microvisor y lámpara de luz de Wood. Página 11 de 17

c) Explicar las fases de preparación el cabello para su observación al microvisor. d) Explicar el fundamento de las pruebas de arrancamiento, pellizcamiento, vitropresión y test del papel. e) Describir los tipos de técnicas de análisis capilar y cutáneo más usuales en peluquería. f) En casos prácticos de exploración del cabello y cuero cabelludo: Observar directamente y/o con lupa el cuero cabelludo y el cabello. Utilizar diestramente los accesorios necesarios para arrancar con bulbo los cabellos que han de observarse al microvisor. Realizar diestramente las técnicas de diagnóstico estético capilar basadas en la observación con microvisor, lupa binocular y lámpara de Wood. Registrar en la ficha técnica los datos obtenidos en la observación y exploración del cabello y cuero cabelludo, realizando una valoración de los mismos. g) A partir de un supuesto debidamente caracterizado de detección de anomalías: Seleccionar el método de observación idóneo. Identificar los signos de alteración capilar más relevantes. Interpretar los resultados obtenidos en la observación. Determinar si hay indicios de patología y, en caso positivo explicar como se ha de remitir al sujeto a consulta médica argumentando la decisión tomada. Identificar las alteraciones estéticas. Determinar y protocolizar el tratamiento estético capilar que ha de aplicarse. Explicar, con terminología clara, en qué consiste la alteración estética detectada, así como sus posibles causas y el tratamiento que se le ha de aplicar. Objetivo 2. Relacionar las alteraciones estéticas de cabello y cuero cabelludo con los tratamientos que están indicados, y definir los procesos necesarios para aplicarlos. a) Describir las características, causas, síntomas y evolución de las alteraciones estructurales y de las alteraciones cromáticas del cabello, y explicar los criterios utilizados para seleccionar los métodos de diagnóstico estético capilar y los tratamientos tipo que pueden aplicarse. b) Describir las características, síntomas y evolución de pediculosis y tiñas. c) Explicar la diferencia entre infección e infestación. d) Explicar la influencia de los factores exógenos y endógenos en la secreción del sebo. e) Explicar qué tipos de seborrea existen, en función de su origen y describir su evolución. f) Explicar los criterios utilizados para valorar la importancia de la seborrea como alteración capilar, y establecer aquellos que permitan discernir los casos en los que es necesaria la derivación de los clientes a consulta médica. g) Explicar el mecanismo de producción de la caspa de origen cosmético, describiendo sus características más relevantes para realizar su diagnóstico diferencial de alteraciones patológicas cutáneas que producen caspa y proponer medidas preventivas y paliativas para dicha alteración no patológica. h) Explicar el concepto de alopecia y clasificar sus tipos en función de sus causas y de sus grados y relacionar cada tipo con los cuidados preventivos o paliativos que deben ser aplicados para evitar o disminuir la pérdida de cabello o reversibilizar su caída. i) Describir los efectos de los productos cosméticos de tratamiento, en función de su composición, forma cosmética, propiedades e indicaciones. j) Definir los procesos de tratamientos estéticos capilares específicos para las alteraciones estéticas capilares más frecuentes, especificando las operaciones técnicas que han de realizarse, los medios técnicos, los productos cosméticos involucrados y la secuenciación y temporalización de las distintas fases del tratamiento. k) En un supuesto práctico en el que se propone la realización de un tratamiento estético capilar a un individuo debidamente caracterizado, y cuyo diagnóstico se encuentra especificado: Página 12 de 17

Identificar, si existen, las contraindicaciones para aplicar el tratamiento propuesto. En caso de que el tratamiento sea el correcto argumentar su selección. En caso de que el tratamiento no sea correcto, proponer el adecuado, argumentando su selección. l) Determinar los criterios para adaptar las maniobras del masaje capilar a los distintos casos de alteraciones estéticas capilares que pueden presentarse. m) En supuestos prácticos debidamente caracterizados de selección e integración de técnicas para la aplicación y protocolización de un tratamiento a un sujeto del que se conocen sus alteraciones capilares y sus características y condiciones personales: Seleccionar las técnicas de tratamiento explicando los criterios utilizados para realizar la selección. Seleccionar los productos cosméticos necesarios para el tratamiento, explicando su mecanismo de acción. Explicar qué adaptaciones sería necesario realizar en las condiciones generales de aplicación del tratamiento para personalizar su aplicación. Explicar qué técnicas de tratamiento capilar específicas para las alteraciones identificadas, están contraindicadas en función de las características y condiciones individuales. En caso necesario, explicar qué información complementaria sería necesario conocer para la correcta resolución del supuesto. Protocolizar el tratamiento conjugando las variables necesarias para obtener el resultado pretendido: dosimetría de los productos, parámetros de programación de los aparatos, temporalización. Esquematizar el tratamiento. Realizar una ficha técnica. n) Relacionar las alteraciones estéticas capilares más frecuentes (seborrea, caspa) y las infestaciones más frecuentes (pediculosis y tiñas), con las medidas que previenen su aparición. Objetivo 3. Realizar tratamientos capilares, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, operando diestramente los medios técnicos necesarios para ello. a) En casos prácticos de aplicación de tratamientos estéticos capilares, en los que previamente se ha diagnosticado la alteración estética capilar que padece el individuo y sus características y condiciones personales: Explicar al sujeto de forma clara y comprensible el tratamiento que se le va a aplicar Realizar las operaciones técnicas de preparación del sujeto y de su cabello para la aplicación del tratamiento: colocación del sujeto en posición ergonómica, técnicas de higiene capilar, particiones. Seleccionar los medios técnicos y productos necesarios para el tratamiento Comprobar que los medios técnicos seleccionados se encuentran en perfectas condiciones higiénicosanitarias y de operatividad. Preparar los productos cosméticos realizando las operaciones fisicoquímicas necesarias para ello y manipulando los productos en perfectas condiciones higiénico-sanitarias. Programar los aparatos realizando los cálculos necesarios para determinar el valor de las variables de programación. Manejar diestramente los utensilios, accesorios y aparatos necesarios para el tratamiento. Aplicar las medidas de protección personal y del sujeto que garantizan unas condiciones de seguridad e higiene óptimas en la aplicación del tratamiento. Objetivo 4. Evaluar los procesos de aplicación de los tratamientos estéticos capilares y los resultados que se han obtenido relacionándolos con los resultados esperados, para proponer, en caso necesario, las modificaciones que han de realizarse en el proceso para adecuar los resultados a lo previsto. a) Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio prestado, Página 13 de 17

mediante el análisis de los procesos de diagnóstico estético capilar y en la determinación y aplicación de los tratamientos estéticos capilares. b) Definir los criterios de evaluación del resultado del tratamiento y del proceso de aplicación de los tratamientos estéticos capilares. c) Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en la prestación del servicio de tratamientos capilares. d) Analizar las desviaciones producidas en el resultado del tratamiento, respecto de los resultados esperados, detectando sus posibles causas. e) En un caso práctico de evaluación del servicio de diagnóstico y tratamientos estéticos capilares: Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas, tanto de tipo técnico, como de atención al cliente. Esquematizar el proceso de prestación del servicio, asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los resultados esperados. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Hay que tener en cuenta que la evaluación ha de ser continua, por tanto se hará un seguimiento individual y continuado del alumno para comprobar cual es su nivel de aprendizaje en todo momento, con objeto de rectificar si comprobamos que no está obteniendo los resultados adecuados. La aplicación de la evaluación continua requiere la asistencia regular a clase y la participación en las actividades programadas para el Módulo. Se efectuarán: Una evaluación inicial que proporciona información relevante sobre el alumnado. Se realiza pasado el primer mes de curso. No supone calificar al alumnado. Dos evaluaciones parciales, una por trimestre. En cada evaluación trimestral se realizará un número de controles escritos igual al número de Unidades Didácticas impartidas. Aquellos alumnos que por causa justificada no se presenten a un control escrito en la fecha fijada, podrán realizar dicho control al final de cada trimestre. Una evaluación final. A esta convocatoria concurrirán los alumnos que no hayan aprobado el módulo, los que hayan suspendido alguna de las evaluaciones parciales, los que hayan perdido la evaluación continua y aquellos que quieran mejorar la calificación obtenida. Los instrumentos para realizar la evaluación serán variados y aquellos que mejor permitan medir conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos por los alumnos/as. Dichos instrumentos son: INSTRUMENTO Página 14 de 17

Observación directa Realización de actividades y cumplimiento de tareas: Participación en el trabajo del aula Cooperación con los compañeros Disposición hacia el trabajo Atención en clase Asistencia y puntualidad Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar Disposición favorable para crear un clima de trabajo en el aula. Material necesario en el taller Revisión del cuaderno Supuestos prácticos en modelo Pruebas orales/ Control escrito: Los conceptos y el conocimiento demostrado del tema La capacidad de deducción La capacidad de relación de distintos temas entre sí. El orden y la limpieza Las faltas de ortografía La evaluación conlleva la emisión de una calificación que refleje los resultados obtenidos por el alumnado. Dicha calificación constará de varios apartados: 45% Pruebas específicas/ Control escrito: Se realiza la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los controles realizados en cada trimestre. Es necesario alcanzar una calificación mínima de 3 en cada control para poder realizar la media aritmética y obtener así la calificación trimestral. Si no se supera en alguno de los controles el 3 no se realizará la media aritmética debiendo realizar la recuperación trimestral. 45% Realización de actividades y cumplimiento de tareas. 10% Observación directa. Será necesario alcanzar una evaluación positiva (igual o superior a 5) en cada apartado para proceder a la acumulación de los porcentajes anteriormente citados. De modo que quien no obtenga una calificación positiva en todos ellos no podrá obtener una calificación positiva en la evaluación trimestral correspondiente. Si el resultado de una calificación fuese un número decimal se redondeará al alza siempre que sea igual o superior a 7 décimas. La calificación trimestral quedará reflejada cuantitativamente con valores del 1 al 10. Se considera superada la evaluación si se obtiene una calificación igual o superior a 5. En el caso de que el alumno no alcance el mínimo exigido, se procederá a realizar la recuperación trimestral. La calificación de la evaluación final quedará reflejada cuantitativamente con valores del 1 al 10. Se considera superada la evaluación si se obtiene una calificación igual o superior a 5. Página 15 de 17

RECUPERACIONES DE LAS EVALUACIONES PARCIALES. El alumno/a que no supere satisfactoriamente una evaluación parcial realizará su correspondiente recuperación. Dicha recuperación tendrá lugar durante la evaluación siguiente, en la primera semana lectiva. Los mecanismos de recuperación son variados ya que entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que se propone: entrevistas personales para que el alumno analice y rectifique su actitud hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. volver a actualizar los contenidos conceptuales o procedimentales Teniendo en cuenta lo comentado en el párrafo anterior se proponen las siguientes actividades de recuperación: Elaboración o reelaboración de esquemas, resúmenes, trabajos de investigación y/o ejercicios sobre los contenidos a recuperar y presentación en el tiempo indicado por el profesor. Rectificación de actitudes. Realización de prácticas en modelo. Realización de las pruebas escrita de recuperación, de características similares a las efectuadas para la evaluación. Esta prueba tendrá lugar en la primera semana lectiva del siguiente parcial. Cada alumno recuperará sólo las Unidades Didácticas suspensas que integren dicho parcial. La recuperación aprobada se puntuará como máximo con un seis, independientemente de obtener una nota superior. FALTA DE ASISTENCIA. Según el ROC del Instituto, con un 20% de faltas de asistencia a clase sin justificar ocasionará la pérdida del derecho del alumnado a la evaluación continua. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Se llevará acabo una metodología activa y participativa. Se comenzará cada tema que integra las unidades didácticas con la realización de una serie de preguntas orales como prueba inicial, para comprobar el nivel de los alumnos en relación al tema. Se tratará de implicarlos con una serie de preguntas que relacionen lo que el alumno ya sabe con lo que se le pretende enseñar. Después de esta introducción se procederá a la explicación del tema que conllevará, por regla general, la realización de esquemas, resúmenes y fichas técnicas para facilitar el aprendizaje de los conceptos teóricos. Se utilizará apoyo visual ( imágenes de los equipos, alteraciones más frecuentes, tratamientos capilares..). En algunos temas se procederá a subrayar las ideas principales del libro de texto. Se procederá a la demostración práctica por parte del profesor de las distintas técnicas de análisis y diagnóstico capilar así como de los tratamientos correspondientes a las alteraciones o necesidades capilares. Dicha demostración será seguida por la ejecución práctica por parte del alumno de dichas técnicas y tratamientos. Se fomentará el dialogo y debate entre los alumnos sobre sus experiencias personales en relación a las alteraciones detectadas a sus modelos. No procede la adaptación de ninguna de las actividades formativas ya que no existe ningún alumno/a matriculado en el módulo que presente algún tipo de discapacidad. Página 16 de 17

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Útiles: pinzas para extracción de cabellos, pinzas sujetadoras para el cabello, probeta, bol, peines, cepillos, espátula, pulverizador; lencería: bata, peinador, toallas; instrumentos y aparatos de aumento: lupa, microvisor, microscopio. Aparatos con sus respectivos accesorios: aparato generador de vapor y de vaporozono, aparato emisor de láser, aparatos productores de corrientes galvánicas, infrarrojos, transferencia capacitiva, lámpara de luz de Wood, aparato vibrador, aparato generador de corrientes de alta frecuencia, aparatos para esterilización: por rayos ultravioleta y autoclave. Productos cosméticos en sus distintas formas cosméticas: cosmética específica para los distintos tipos de tratamientos capilares; productos de higiene capilar para todos los tipos de cabello: productos detergentes, tónicos; productos antiparasitarios; acondicionadores; productos antisépticos y desinfectantes. Material y productos para primeros auxilios. Se utilizarán revistas profesionales, libros y enciclopedias de química y cosmética. Se hará uso de la pizarra y del ordenador con conexión a Internet del profesor, DVD tricología y masaje. El libro de texto que se va a usar es el de la Editorial Videocinco: Tratamientos Capilares. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD No se realizarán actividades extraescolares durante el curso 2012/13. FECHA APROXIMADA Página 17 de 17