EL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri Y SU MANEJO EN LA ZONA MEDIA Y HUASTECA POTOSINA

Documentos relacionados
Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

Uso del neem para la elaboración artesanal de

DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA. Una amenaza latente para nuestra Citricultura.

Guía de Campo Síntomas de HLB

Escuelas de campo un modelo de capacitación y acompañamiento técnico para. Productores Agropecuarios

Diaphorina citri Kuwayama

DIAPHORINA CITRI, UNA GRAN AMENAZA PARA LA CITRICULTURA EN URUGUAY

Huanglongbing y su situación mundial. José Fabián Zilch Rivadeneyra

CITRICULTURA GUATEMALA

Manejo integrado del limón

Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Laboratorio de reproducción masiva de Tamarixia radiata del Sureste Mérida, Yucatán.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ACCIONES NACIONALES DE LA SAGARPA PARA PROTEGER A LA CITRICULTURA DEL HLB

Campaña contra Huanglongbing de los Cítricos

SANIDAD VEGETAL QUINTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS

Lochy Batista Le Riverend Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Ciudad de La Habana, Cuba IIFT. Villa Hermosa, Tabasco julio/2009

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV)

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJE DE SOYA EN BOVINOS

Campaña contra Huanglongbing de los Cítricos

Superficie: 526 mil hectáreas Producción: 6.7 millones de toneladas Valor: 8,050 MDP 68.5 % 20.5 % 5.2 % 3.2 %

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Control de Diaphorina citri

Prevención de la enfermedad HLB

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS

Campaña contra Huanglongbing c de los Cítricos

ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DE LOS CÍTRICOS (LEPROSIS Y PULGÓN CAFÉ DE LOS CÍTRICOS) EN MÉXICO.

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA EL HLB DE LOS CÍTRICOS EN JALISCO. MES DE NOVIEMBRE.

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Laboratorio de Producción Masiva de Tamarixia radiata del Sureste

Asignación de Representantes Versión: Febrero de 2009

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA EL VIRUS TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CUARENTENARIAS DE PLANTAS CULTIVADAS EN MÉXICO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS

Duraznero en Aguascalientes

Áreas Regionales de Control (ARCOs) del Psílido Asiático de los Cítricos. Pedro Robles

Capacitación en Fitopatología

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

IMPORTANCIA DEL HLB EN LOS CÍTRICOS DE GUATEMALA

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

CAMPAÑA CONTRA HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS INFORME MENSUAL DE ABRIL-2015 ANTECEDENTES

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

RESOLUCIÓN 2390 DE (diciembre 10) Diario Oficial No de 11 de diciembre de Instituto Colombiano Agropecuario

Distribución espacio-temporal del Huanglongbing (HLB) en plantaciones de cítricos con diferentes manejo en República Dominicana

Guía de daños causados por la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) (Maconellicoccus hirsutus (Green)

Asociación de Exalumnos de la UNAM Residentes en el Estado de Baja California, A.C., Delegación Ensenada DR. JOSÉ LUIS TINAJERO VÁZQUEZ Presidente

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Seminário Brasileiro da Batata 2016

SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

Control Biológico Psílido Asiático de los Cítricos

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL

HLB y sus vectores. Acciones SAG para su detección en forma oportuna

AGROMENSAJES AGOSTO Alerta! HLB. Terrible Enfermedad de los Cítricos

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Reporte Epidemiológico Huanglongbing (HLB)

Guía de reconocimiento y daños causados por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal)


SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

I. Para producir las especies de cítricos a que se refiere el Artículo Tercero del Acuerdo de HLB.

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

Detección precoz e identificación de nuevas plagas en cítricos: Greening, Trioza, Mancha Negra, Clorosis Variegada, Mal Seco

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

Campaña Contra Huanglongbing de los Cítricos

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Belice-México 0 Km Cuba-México 496 Km Florida-México 830 Km Louisiana y Georgia-México 1,000 Km Rep. Dominicana-México 1,795 Km

Situación fitosanitaria

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

Año de 2004: Marzo Los primeros síntomas de una nueva enfermedad fueron vistos en la región Sur y Centro del Estado de Sao Paulo.

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

SEGUNDO SEMESTRE Grupo 1-8 y 1-9 TRONCO COMUN PLAN 4 HORA: 1:10-3:00

RESOLUCIÓN No (10/12/2015)

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS

SAN LUÍS POTOSI VII CENSO AGROPECUARIO. A f INSTITUTO NRCIONRL DÉ CSTRDISTICR GEOGRRFIR INFORMATICA

DINÁMICA POBLACIONAL DE Diaphorina citri EN LIMÓN MEXICANO Y PERSA EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Situación n Fitosanitaria

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

Ing. Gisela Tapia, M.Sc. Coordinadora Regional de Apoyo Fitosanitario a la Cadena de Cítricos y otras frutas

Campaña contra Huanglongbing de los Cítricos en Nayarit

Transcripción:

EL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri Y SU MANEJO EN LA ZONA MEDIA Y HUASTECA POTOSINA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Las Huastecas Villa Cuauhtémoc, Tam., Mayo de 2014 Folleto para Productores No. MX-0-310107-12-03-14-10-22 ISBN: 978-607-37-0242-3

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Profr. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural M.C. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Lic. Marcos Bucio Mújica Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.Sc. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE Dr. Sebastián Acosta Núñez Director Regional Dr. Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación, Innovación y Vinculación Dr. Isidro Humberto Almeyda León Director de Planeación y Desarrollo Dr. José Luis Cornejo Enciso Director de Administración M.C. Gerardo Arcos Cavazos Jefe del Campo Experimental Las Huastecas

EL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri Y SU MANEJO EN LA ZONA MEDIA Y HUASTECA POTOSINA M.C. Enrique Garza Urbina* *Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del Campo Experimental Las Huastecas, CIR Noreste-INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D.F. Tel. (55) 5140 1600 EL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri Y SU MANEJO EN LA ZONA MEDIA Y HUASTECA POTOSINA ISBN: 978-607-37-0242-3 CLAVE INIFAP/CIRNE/A-536 Primera Edición 2014 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

C O N T E N I D O Página INTRODUCCIÓN... 1 DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA... Huevo... Ninfa... Adulto... 2 2 2 4 CICLO BIOLÓGICO... 4 DISTRIBUCIÓN... 5 PLANTAS HOSPEDANTES... 7 DAÑOS... 8 MANEJO DEL PSILIDO ASIÁTICO... Problemática para su control... Muestreo del Psilido Asiático... Control cultural... Control mecánico... Control biológico... Control químico... 12 12 12 13 14 14 20

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Huevos del Psilido Asiático de los cítricos D. citri. Ninfas del Psilido Asiático de los cítricos D. citri... Adulto del Psilido Asiático de los cítricos D. citri... Excreción cerosa de las ninfas del Psilido Asiático de los cítricos D. citri... Planta de Limonaria Murraya paniculata... Síntomas del HLB (A): hoja normal. (B) hoja con deficiencias de zinc y (C y D) enfermedad HLB... Fruto y semillas deformes por el HLB (izquierda). Fruto con enverdecimiento por el HLB... Trampa amarilla... Adulto de Coccinelidae... Chinche asesina... Avispa Vespidae... Larva de Tamarixia alimentándose de la ninfa de D. citri... Ninfa muerta de D. citri por Tamarixia... Pupa de Tamarixia... Emergencia del adulto de Tamarixia... Página 3 3 6 6 10 10 11 11 16 16 17 17 18 18 19 19

EL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri Y SU MANEJO EN LA ZONA MEDIA Y HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN M.C. Enrique Garza Urbina* El estado de San Luis Potosí ocupa el segundo lugar nacional en cuanto a superficie sembrada con cítricos; se tienen establecidas alrededor de 45,000 hectáreas y la citricultura representa una fuente básica de ingresos para 25,000 productores de la zona media y de la Huasteca Potosina. Esta superficie está en riesgo de ser afectada por la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como Dragón Amarillo Enverdecimiento o Greening de los cítricos, la cual es ocasionada por la bacteria Candidatus liberibacter spp., transmitida por el Psilido Asiático de los cítricos Diaphorina citri (Hemíptera: Psyllidae). Esta plaga ocasiona un daño directo a través de su actividad alimenticia y un daño indirecto, ya que es vector de la bacteria que causa la enfermedad HLB, la cual ha devastado la citricultura en varios países. Este insecto se detectó en México desde el 2002 y en la Huasteca y zona Media del estado de San Luis Potosí, se ha detectado al Psilido Asiático en huertas comerciales de cítricos desde el 2005. *Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del Campo Experimental Las Huastecas, CIR Noreste-INIFAP

La presente publicación tiene la finalidad de describir al insecto para su reconocimiento en campo, dar a conocer el ciclo biológico, distribución, plantas hospedantes, los daños que ocasiona y las medidas necesarias para el manejo del Psilido Asiático de los cítricos Diaphorina citri. DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA El Psilido Asiático de los cítricos presenta tres fases de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Huevo. Los huevecillos son de forma ovoide, alargados, en forma de almendra, con la parte apical aguda. Son de color amarillo claro recién ovipositados y después se tornan a anaranjado brillante. Miden aproximadamente 0.30 mm de longitud y 0.14 mm de ancho (Figura 1). Ninfa. Las ninfas son de color amarillo-anaranjado, aplanadas, un par de ojos compuestos y antenas de color negro; presentan filamentos a lo largo del abdomen e hilos cerosos cortos, en el ápice del abdomen (Figura 2). Las ninfas presentan cinco estadios ninfales: la de primer instar mide 0.30 mm de longitud y 0.17 mm de ancho; la de segundo mide 0.45 mm de longitud y 0.25 mm de ancho; la de tercer instar mide 0.74 mm de longitud y 0.43 mm de ancho; la de cuarto mide 1.01 mm de longitud y 0.70 mm de ancho y la de quinto instar mide 1.60 mm de longitud y 1.02 mm de ancho. A partir del tercer instar muestran los paquetes alares. 2

a Figura 1. Huevos del Psilido Asiático de los Cítricos D. citri. a Figura 2. Ninfas del Psilido Asiático de los Cítricos D. citri. 3

Adulto. El adulto es de color marrón moteado (pardo amarillento), recubierto de polvo ceroso; ojos rojos; cabeza marrón claro; primer par de alas más ancho en el extremo, con áreas color oscuro, principalmente en los bordes. Las antenas presentan el ápice negro con dos manchas marrón claro en la parte media. Los machos son levemente más pequeños que las hembras y con la punta del abdomen achatada, mientras que el abdomen de la hembra termina en punta. Los adultos miden de 3 a 4 mm. El tamaño promedio de las hembras es de 3.3 mm de largo y 1.0 mm de ancho, mientras que el de los machos es de 2.7 mm de largo y 0.8 mm de ancho. Generalmente, se encuentran en posición inclinada con la parte posterior del cuerpo hacia arriba (Figura 3). CICLO BIOLÓGICO La duración del periodo embrionario varia de 3.5 a 9.5 días a 28 y 15 C respectivamente, los huevos son colocados en el extremo de los brotes tiernos, sobre y entre las hojas tiernas, colocando decenas en una misma rama. La oviposición está condicionada a la presencia de brotes tiernos y el número de huevos depositados depende de la planta hospedante; por ejemplo, un promedio de 857 huevos por hembra fueron depositados en toronja, mientras un promedio de 572 huevos fueron depositados en limón. Posteriormente nacen las ninfas, las cuales son sedentarias. Estas se establecen sobre las ramas tiernas y 4

sobre los peciolos, formando colonias con un número variable de individuos; necesitan brotes tiernos para sobrevivir y las poblaciones disminuyen cuando las hojas endurecen. Las ninfas se mueven lentamente de manera constante y golpean su abdomen cuando son perturbadas. Las ninfas producen tubos de cera blanca a manera de hilos para colocar la mielecilla que excretan lejos de sus cuerpos (Figura 4). Los adultos tienen poca capacidad para sostener vuelos muy largos, pero pueden ser transportados a grandes distancias por las corrientes de aire. Esta plaga no presenta diapausa, pero sus poblaciones disminuyen cuando los cítricos no están en brotación, debido a que los estados inmaduros requieren rebrotes tiernos. La duración del ciclo biológico de huevo a adulto varía de 14 a 49 días a 28 y 15 C respectivamente, siendo las temperaturas de 25 a 28 C las más adecuadas para su desarrollo. El psilido no se desarrolla a temperaturas de 33 y 10 C. En la Huasteca y Zona Media Potosina, presenta un pico poblacional al inicio de la primavera, el cual coincide con el periodo de brotación de los cítricos. DISTRIBUCIÓN El Psilido Asiático de los cítricos se encuentra ampliamente distribuido en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y también se encuentra difundido en el continente Americano. En América se ha reportado en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, 5

Figura 3. Adulto del Psilido Asiático de los Cítricos D. citri. Aa Figura 4. Excreción cerosa de las ninfas del Psilido Asiático de los Cítricos D. citri. 6

Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Hawaii, Honduras, Islas Caimán, Jamaica, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela. En los Estados Unidos de América fue encontrado por primera vez en Palm Beach, Florida, en Junio de 1998 en plantaciones de limonaria Murraya paniculata. Para el 2001 se había dispersado a 31 condados en Florida, debido principalmente al movimiento de plantas de vivero infestadas. PLANTAS HOSPEDANTES El Psilido Asiático tiene preferencia por la familia de las Rutáceas, se incluyen 25 géneros de esta familia, aunque no todas son buenas hospedantes. Los hospedantes más comunes y preferidos están en el género Citropsis, Citrus y Murraya. Afecta especialmente a los cítricos, entre ellos, limones, Citrus limón, limón rugoso C. jambhuri, naranja agria C. aurantium, pomelo C. paradisi y limas C. aurantiifolia. También existen hospederos alternativos, siendo sus preferidos los del género Murraya spp. En México la limonaria Murraya paniculata (Figura 5) es muy utilizada como planta ornamental en casas, parques, plazas y jardines y para arreglos de los altares en los días de muertos. En esta planta el Psilido y la bacteria se reproducen todo el año debido a los brotes periódicos que emite. 7

DAÑOS El Psilido Asiático ocasiona dos tipos de daños. El primero de ellos es el daño directo, el cual es ocasionado por ninfas y adultos al alimentarse, ya que extraen grandes cantidades de savia de las hojas y peciolos y excretan mielecilla en donde se desarrolla la fumagina, la cual cubre las hojas de los árboles. Además, al alimentarse inyectan una toxina que detiene el crecimiento terminal y causa malformación de las hojas y rebrotes, lo cual impide el crecimiento normal de la planta. Los brotes de los cítricos son severamente dañados, lo que puede ocasionar la caída de las hojas, rebrotes o malformaciones en hojas maduras. Los árboles maduros pueden tolerar este daño debido a que la pérdida de hojas y rebrotes es sólo una pequeña porción del total del árbol, mientras que en árboles de vivero y nuevas plantaciones los daños son mayores. Sin embargo, el segundo daño es mayor, ya que esta plaga es transmisora de una bacteria denominada Candidatus liberibacter spp., la cual inhabilita el floema y ocasiona la enfermedad conocida como greening de los cítricos o Huanglongbing (HLB). Esta enfermedad tiene alta incidencia en Asia, África y es considerada como un factor limitante para la producción de los cítricos en esos continentes. En el continente Americano ha sido reportada en los siguientes países y años: Brasil (2004), Estados Unidos (2005), Cuba (2007), República Dominicana (2008) 8

y recientemente detectada en Belice y México (2009). En México el HLB ha sido detectado en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Nayarit y Jalisco, durante el 2009; Campeche, Colima, Sinaloa y Michoacán en el 2010; Chiapas, Baja California Sur, e Hidalgo en 2011; Tabasco (2012) y Guerrero (2013). En el estado de San Luis Potosí, se han tenido resultados positivos a la bacteria en Psilidos colectados durante 2012 y 2013 en los municipios de Axtla de Terrazas, Tancanhuitz, Aquismón y Coxcatlán, aunque en las revisiones de árboles, aún no se encuentran síntomas propios de la enfermedad. Los síntomas del HLB incluyen brotes amarillentos, moteado y clorosis de las hojas. El moteado se asemeja superficialmente a una deficiencia de Zinc, sin embargo, el moteado asociado con la enfermedad del HLB no corre solo a través de las venas como en la deficiencia de Zinc, también cruza las venas de la hoja (Figura 6). Los árboles infestados reducen su crecimiento, con poco follaje y pueden florecer fuera de la estación. Además, hay muerte de ramas, caída de hojas y frutos, y producción de frutos pequeños, deformes, con semillas pequeñas, oscuras y abortadas (Figura 7). El jugo de los frutos tiene un sabor amargo. Los frutos no maduran apropiadamente de ahí el nombre de greening de los cítricos (Figura 8). El HLB de los cítricos es una de las enfermedades más devastadoras de los cítricos a nivel mundial, ocasiona la disminución del 9

Figura 5. Planta de Limonaria Murraya paniculata. Figura 6. Síntomas del HLB. (A): hoja normal. (B) Hoja con deficiencia de zinc y (C y D) enfermedad HLB. 10

A Figura 7. Fruto y semillas deformes por el HLB (izquierda). A Figura 8. Fruto con enverdecimiento por el HLB. 11

vigor de los árboles, amarillamiento de las hojas, disminución del tamaño de frutos y su deformación, y finalmente la muerte de los árboles de los cinco a los ocho años después de la infección. MANEJO DEL PSILIDO ASIÁTICO Problemática para su Control En el estado de San Luis Potosí se tienen dos principales zonas productoras de cítricos: la zona Media, con huertas bajo condiciones de riego y con buen manejo por parte de los productores y la zona de la Huasteca, en donde la mayoría de las huertas que se tienen establecidas en la Sierra Huasteca, se manejan bajo condiciones de temporal y se encuentran semi abandonadas, sin ningún manejo agronómico o fitosanitario, lo cual representa un foco de infección y reproducción del Psilido Asiático y de la bacteria Candidatus liberibacter spp. Muestreo del Psilido Asiático El muestreo de esta plaga se puede llevar a cabo de forma visual en los rebrotes de árboles de cítricos y de la limonaria. Este muestreo debe incluir todos los estados biológicos del insecto: huevos, ninfas y adultos. Los huevos y ninfas chicas, de primer y segundo instar, se encuentran en los brotes tiernos, en los pliegues, entre los dobleces de las hojas. 12

Las trampas amarillas con pegamento también pueden ser usadas como un método adicional para detectar a los adultos, los cuales son atraídos por este color, las cuales se deben colocar en los árboles a una altura de 1.5 a 2.0 m del suelo. Otra forma de muestrear a los adultos es sacudiendo las ramas del árbol sobre una red entomológica e inmediatamente colectarlos con un aspirador bucal y colocarlos en frascos con alcohol al 70%. Si sospecha de tener árboles con los síntomas del HLB o tiene una infestación del Psilido Asiático de los cítricos, comuníquese al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de San Luis Potosí o a las Delegaciones de la SEDARH y de la SAGARPA. Control Cultural Fertilización y riegos. La fertilización y el manejo óptimo de la humedad en las huertas de los cítricos, hace más tolerantes a los árboles del ataque de las plagas y enfermedades que afectan a los cítricos, ya que se optimiza el crecimiento de las plantas. Destrucción de árboles infectados. En zonas con la presencia de la enfermedad HLB, es necesario eliminar los árboles dentro de las huertas y a nivel de traspatio. Además, se recomienda eliminar las plantas de limonaria que se encuentren en los patios de las casas, parques y jardines públicos, ya que representan un foco de infección tanto de 13

la plaga como de la enfermedad HLB. Control Mecánico Uso de trampas. El uso de trampas adhesivas es una técnica para monitorear y para trampeo masivo de plagas, con la finalidad de reducir su incidencia. Una alternativa para cuantificar las poblaciones del Psilido Asiático de los cítricos, es el uso de estas trampas de color amarillo, las cuales deben ser orientadas para recibir la luz del sol y colocadas en los árboles a una altura de 1.5 a 2.0 m del suelo (Figura 9). Además, pueden ser de gran ayuda ya que los insectos capturados no volverán a hacer daño al cultivo. Estas trampas se elaboran con plásticos de color amarillo y de un tamaño de 20 X 30 cm y se les unta una resina sintética o grasa automotriz. Sin embargo, también son atraídos otros insectos por este color, por lo que si se observan grandes cantidades de fauna benéfica en estas trampas, será necesario eliminar el trampeo masivo. Control Biológico En el manejo del Psilido Asiático, se deben tener las precauciones necesarias para conservar la fauna benéfica que se presenta de manera natural en la región, ya que la mayoría de los insecticidas afectan las poblaciones de estos insectos, por lo que solamente deberán utilizarse productos autorizados, con buena efectividad y selectivos en el control de esta plaga. 14

En la zona Media y Huasteca Potosina se tiene alta incidencia de insectos benéficos en las huertas de cítricos cuando se realiza un buen manejo de plagas, ya que se conserva la fauna benéfica nativa, entre las que destacan por su abundancia diferentes insectos depredadores de huevecillos y ninfas del Psilido Asiático de los Cítricos, dentro de estos algunas especies de Coccinélidos (Figura 10), Crisopas Chrysopa spp., Chinche pirata Orius sp., chinche ojona Geocoris sp. Moscas Sirphidae y algunas especies de chinches asesinas (Figura 11), arañas verdaderas y avispas de la familia Vespidae (Figura 12). Además, en estas regiones se ha observado un parasitismo del 70 al 80% de las ninfas de esta plaga por la avispita Tamarixia sp.; la hembra de este parasitoide oviposita bajo las ninfas de tercer o cuarto instar; la larva del parasitoide se alimenta de esta, deteniendo su desarrollo hasta matarla. Bajo el cadáver se forma la pupa de la Tamarixia, hasta que el parasitoide emerge como adulto a través de un orificio circular que realiza en el cuerpo de la ninfa del psilido (Figuras 13 a la 16). 15

A Figura 9. Trampa amarilla. A Figura 10. Adulto de Coccinelidae. 16

Figura 11. Chinche asesina. Figura 12. Avispa Vespidae. 17

Figura 13. Larva de Tamarixia alimentándose de la ninfa de D. citri. a Figura 14. Ninfa muerta de D. citri. por Tamarixia. 18

Figura 15. Pupa de Tamarixia. Figura 16. Emergencia del adulto de Tamarixia. 19

El uso de microorganismos entomopatógenos que incluyen hongos, bacterias, virus, protozoarios y nematodos, se ha desarrollado de manera diferente al control biológico clásico, ya que son utilizados como tratamientos repetitivos y no como un organismo capaz de perpetuarse por sí mismo, es decir, se manejan como insecticidas biológicos, los cuales difieren en forma significativa de los plaguicidas convencionales, debido a que son organismos vivos que generalmente regulan la población plaga más que eliminarla, tienen un impacto retardado y son muy selectivos. Para el control del Psilido Asiático de los cítricos, el hongo Beauveria bassiana presenta buena efectividad en el control de esta plaga en 12 dosis de 2.4 x 10 conidias por hectárea. Control Químico Con la finalidad de evaluar la efectividad biológica de los agroquímicos para el control del Psilido Asiático de los cítricos en el Estado de San Luis Potosí, se establecieron estudios de efectividad biológica de insecticidas sistémicos aplicados en el agua de riego sobre plantas de vivero e insecticidas en aplicaciones al follaje en huertas comerciales. Se determinó que para el control del Psilido Asiático de los cítricos Diaphorina citri mediante el uso de insecticidas sistémicos en plantas de vivero, los mejores 20

productos y dosis por litro de agua son: Imidacloprid 1.0 ml, Thiamethoxam 0.6 g, Clotianidin 0.5 g y Spirotetramat 0.6 ml. Para el control del Psilido Asiático de los cítricos en huertas comerciales, mediante el uso de insecticidas en aplicaciones foliares se sugieren los siguientes productos: Imidacloprid (0.5 ml/litro de agua), Abamectina (2.5 ml), Thiametoxam (0.3 ml), Argemonina + Barberina (5.0 ml), Ricina + Ricinoleina (5.0 ml) y Sphaeralcea + Oleandrina + Saponinas (2.5 ml). Estos últimos tres productos pueden ser utilizados para el control de esta plaga en huertas orgánicas. Mediante el uso de insecticidas autorizados, efectivos y selectivos se podrán mantener bajas las poblaciones del Psilido Asiático de los cítricos, ya que con estos productos se tienen efectividades del 90 al 100%. Además de presentar bajo impacto sobre la fauna benéfica que inciden sobre esta y otras plagas de los cítricos. En lo posible evitar el uso de insecticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, los cuales son muy tóxicos para la fauna benéfica, entre las que destaca la avispita del genero Tamarixia la cual parasita las ninfas del Psílido. Las aplicaciones de los insecticidas sistémicos deberán llevarse a cabo dos semanas antes del inicio del rebrote de los árboles (primavera y verano), mientras que los productos en aplicaciones al follaje, al inicio de los 21

rebrotes, al detectar las primeras poblaciones del Psilido Asiático. Utilizar un sólo insecticida a la vez, no repetirlo durante el mismo año, evitar el uso de mezclas y no incrementar las dosis iniciales efectivas, con la finalidad de retrasar el desarrollo de la resistencia del Psilido Asiático de los cítricos a los insecticidas. 22

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales 1 3 4 7 8 NORTE CENTRO 7 Sierra de Chihuahua 8 Delicias 9 Valle del Guadiana 10 La Laguna 11 Zacatecas 12 Pabellón NORESTE 13 Saltillo 14 Río Bravo 15 General Terán 16 Las Huastecas 17 San Luis NOROESTE 1 Valle de Mexicali 2 Todos Santos 3 Costa de Hermosillo 4 Valle del Yaqui 5 Valle del Fuerte 6 Valle de Culiacán 2 5 PACÍFICO CENTRO 18 Santiago Ixcuintla 19 Centro - Altos 20 Tecomán 21 Valle de Apatzingán 22 Uruapan 6 9 10 11 12 CENTRO 23 Bajío 24 Valle de México 13 14 15 17 18 23 19 20 22 21 25 24 26 16 33 GOLFO CENTRO 30 San Martinito 31 Cotaxtla 32 La Posta 33 Ixtacuaco 34 El Palmar 35 Huimanguillo 31 30 34 32 35 27 28 29 SURESTE 36 Edzná 37 Mocochá 38 Chetumal 37 38 36 PACÍFICO SUR 25 Zacatepec 26 Iguala 27 Valles Centrales 28 Centro de Chiapas 29 Rosario Izapa Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón Secretario Ing. Hipólito Castillo Tovar Vocal Forestal M.C. Luis Mario Torres Espinosa Vocales Agrícolas Dr. Raúl Rodríguez Guerra Dr. Antonio Palemón Terán Vargas Dr. Isidro Humberto Almeyda León Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar Vocal Pecuario Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez REVISIÓN TÉCNICA Dr. Edgardo Cortez Mondaca Investigador del Campo Experimental Valle del Fuerte FORMACIÓN Tipografía: San Juana Castillo Bernal Fotografías: USDA-ARS y M.C. Enrique Garza Urbina Código INIFAP MX-0-310107-12-03-14-10-22 Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Mayo de 2014 en los talleres de: FORMATOS DEL NORTE, S.A. DE C.V. 12 DE NOVIEMBRE No. 310 COL. LA PAZ. CP. 89326 TAMPICO, TAM. Su tiraje constó de 1,000 ejemplares

CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOS Jefe de Campo C. ALFREDO TREJO RIVERA Enc. de la Jefatura de Operación C.P. ARELI ELIZABETH GONZÁLEZ LOREDO Jefe Administrativo PERSONAL INVESTIGADOR Investigador Rodríguez Morelos Víctor Hugo Guarneros Altamirano Rafael Mata Vázquez Horacio Patishtán Pérez Juan Zúñiga Estrada Lamberto Vázquez García Enrique Méndez Aguilar Reinaldo Ramírez Meraz Moisés Ascencio Luciano Guillermo Bautista Pérez Cristóbal Ervi García Rodríguez Julio César Maldonado Moreno Nicolás Valadez Gutiérrez Juan Espinosa Vásquez Gonzalo Ávila Curiel José Miguel González Jiménez Alberto Cantú Covarrubias Antonio Arcos Cavazos Gerardo Garza Urbina Enrique Terán Vargas Antonio Palemón Programa de Investigación Arroz Carne de Rumiantes Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Frutales Hortalizas Hortalizas Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Pastizales y Cultivos Forrajeros Pastizales y Cultivos Forrajeros Salud Animal Sanidad Forestal y Agrícola Sanidad Forestal y Agrícola Sanidad Forestal y Agrícola

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ Gobernador Constitucional ING. HÉCTOR GERARDO RODRÍGUEZ CASTRO Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA LIC. ALEJANDRO MANUEL CAMBESES BALLINA Delegado Estatal en San Luis Potosí FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL Presidente ING. FRANCISCO LASTRA LAMAR Vicepresidente M.C. JOSÉ LUIS BARRÓN CONTRERAS Secretario ING. BALTAZAR PEÑA DEL CAMPO Tesorero MBZ. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA Gerente