Monitorización del impacto del fuego en la repelencia al agua y la estructura del suelo durante 6 años

Documentos relacionados
REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

SOIL WATER REPELLENCY AS CONDITIONED BY

STUDY ON THE IMPACT OF WILDFIRES IN

Post-fire evolution of water repellency and aggregate stability in Mediterranean calcareous soils

A view after 7 years of networking

Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 71-72, 2011 ( )

Influencia de un incendio en la hidrología de una pequeña cuenca del NO de España

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS - INDEX OF TABLES AND FIGURES

ANTONIO JORDÁN LÓPEZ Fecha del documento: 27/03/2014 e101e3a3cd6b1a063d7516c16b8a7c07

II REUNIÓN DEL COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO SOBRE LA AGREGACIÓN DE LOS SUELOS

Simulación de Alta y Baja Severidad de Quemas Controladas en Planta Piloto Ecotrón Forestal Mediterráneo

EFECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO DEL

CUANDO ACABAN LAS LLAMAS Y EL HUMO

Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales. Contribución a su conservación y regeneración

LORENA MARTÍNEZ ZAVALA Fecha del documento: 01/07/ d1f44d2338f541deca90af7fc7dc

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA EROSIONABILIDAD DE LOS SUELOS EN GALICIA

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075 RÍO EL FUERTE, SINALOA. José A. Díaz Magaña

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

Producción Medio Hortofrutícola Ecosistemas Agrarios y

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS SUELOS EN ESPAÑA. El estado de la cuestión visto por los científicos españoles

CAPÍTULO 1. Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua

ANTONIO JORDÁN LÓPEZ. Generado desde: Universidad de Sevilla Fecha del documento: 15/06/ bd904a69d6f899824bc6f62b0196

Impacto del fuego en la degradación física de dos suelos forestales en Galicia

Efectos de las cubiertas vegetales sobre la estabilidad de agregados en suelos citrícolas de cultivo ecológico

Regeneración vegetal tras un incendio en ámbitos subhúmedos y semiáridos de la Depresión del Ebro

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA


L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

Variabilidad espacial de las propiedades del suelo

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

Avances metodológicos e innovación técnica en el estudio de los suelos afectados por incendios forestales

El tipo de vegetación y la presencia de cenizas como factores en la evolución temporal de la repelencia al agua tras un incendio forestal

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LOS MICROORGANISMOS

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL RÉGIMEN DE INCENDIOS ACTUAL Y LA INFLUENCIA

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo, Campus As Lagoas, Ourense. 3

Efecto de la severidad del fuego en la producción de corcho de corcho

RIESGO DE INICIO DE INCENDIO Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO TRAS LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS EN MATORRAL: IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Mitigación de la repelencia al agua en suelos quemados empleando polímeros orgánicos

REPELENCIA AL AGUA EN SUELOS AFECTADOS POR EL

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

TEMA 5: Infiltración

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010.

Impact of an intense rainfall event on soil water repellency and infiltration velocity in a Mediterranean environment (NE Spain)

MÓDULO I: SEGUIMIENTO DE LA HUMEDAD, SALINIDAD Y NUTRIENTES EN EL SUELO

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

Ángel J. Gordillo Rivero. Proyecto de Iniciación a la Investigación. Programa de Doctorado: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Estimación de las emisiones de CO 2 en masas sometidas a tratamientos de mejora mediante la simulación de incendios forestales a partir de datos LiDAR

TESIS DEFENDIDAS CURSO 2014/15 RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE

REUNIÓN INTERNACIONAL FUEGORED 2015

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

LOS SUELOS DEL URUGUAY

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS INDEX OF TABLES AND FIGURES

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + Galicia. José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández. Lliteras. de Galicia

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Small variations in soil properties control fire-induced water repellency

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Herramientas para la evaluación de zonas afectadas por incendios forestales

Relaciones entre los productos de combustión y sus propiedades espectrales en matorrales mediterráneos quemados

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Departament de Geografia, Universitat de València, Blasco Ibáñez, 28, València. 2

TESIS DEFENDIDAS CURSO 2010/2011 RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

Anexo E-1. Glosario de Términos

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LUVISOLES DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

ANÁLISIS DE SUSTRATOS. Guillem Caparrós Laboratorio Agroambiental Octubre 2012

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES. Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Curso de Manejo del Fuego Patagonia, Argentina, abril 2008

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

PIMED-08 Degradación física del suelo Aspectos generales de la degradación física del suelo. Erosión. Métodos de evaluación de la erosión del suelo.

Plataformas de EC y ph

Transcripción:

FLAMMA, 4 (2), 71-75, 2013 ISSN 2171-665X CC Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License Monitorización del impacto del fuego en la repelencia al agua y la estructura del suelo durante 6 años Monitoring fire impacts in soil water repellency and structure stability during 6 years Ángel J. Gordillo-Rivero, Jorge García-Moreno, Antonio Jordán, Lorena M. Zavala (*) MED_Soil Research Group. Dpto. de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla. Facultad de Química, Profesor García González, 1, 41012, Sevilla. Spain * Corresponding author: lorena@us.es Keywords Soil water repellency Aggregate stability Wildfires Palabras clave Hidrofobicidad del suelo Estabilidad estructural Incendios forestales Abstract Wildfires induce a series of soil changes affecting their physical and chemical properties and the hydrological and erosive response. Two of the properties that are commonly affected by burning are soil water repellency and structural stability. This paper carries out the study and monitoring of water repellency and soil structural stability during a period of 6 years after fire in calcareous soils of southern Spain in different aggregate size fractions (<2, 1-2, 0.5-1 and 0.25-0.5 mm). During this time, it was observed that both properties showed different tendencies in different aggregate size fractions. It was observed that water repellency increased after fire especially in the finer fractions (0.25-0.5 mm). Structural stability increased significantly after the fire and was progressively reduced during the experimental period. Resumen El fuego produce una serie de cambios en el suelo que afectan a sus propiedades físicas, químicas y a la respuesta hidrológica y erosiva. Dos de las propiedades que suelen verse más afectadas por el fuego son la repelencia al agua y la estabilidad estructural. En este trabajo se realiza el estudio y monitorización de la repelencia al agua y la estabilidad estructural del suelo durante un período de 6 años después de la acción del fuego en suelos calcáreos del sur de España en diferentes fracciones de tamaño de agregados (<2, 1-2, 0.5-1 y 0.25-0.5 mm). Durante este tiempo, se observó que ambas propiedades mostraron tendencias diferentes en función de la fracción de tamaño de los agregados. Se observó que la repelencia al agua aumentó tras el fuego especialmente en las fracciones más finas (0.25-0.5 mm). La estabilidad estructural se incrementó significativamente tras el fuego y fue disminuyendo progresivamente durante el tiempo de estudio. 1 INTRODUCCIÓN La repelencia al agua (RA) del suelo se ha observado en una variedad de suelos bajo diferentes tipos de vegetación y climas, pero el fuego es considerado en general como un factor desencadenante. Dependiendo de factores como la temperatura del suelo durante el fuego, su duración, las propiedades del suelo y la cantidad y tipo de combustible, la RA del suelo puede ser inducida, aumentada o destruida, o bien permanecer inalterada en el corto o largo plazo. La estructura del suelo es también un factor importante para el control de los procesos hidrológicos, la 71

Tabla 1. Localización y características de la zona de estudio. Sitio Fecha del incendio Litología Vegetación Área afectada (ha) CF 22/07/2006 Calizas y margas Matorral y encinas dispersas 600.4 JF 31/08/2006 Margas Pastizal 63.7 LB 09/09/2006 Arenisca calcárea y silícea Matorral y acebuches dispersos 115.1 T1 17/07/2006 Arenisca calcárea Matorral 141.0 T2 22/07/2006 Margas Matorral 133.5 disponibilidad de agua y el riesgo de erosión del suelo. Los efectos del fuego sobre la estabilidad de agregados (EA) del suelo han sido discutidos en una reciente revisión (Mataix-Solera et al., 2011). Algunos autores han observado una disminución a corto plazo las después de un incendio forestal intenso o una quema experimental, mientras que otros han observado un incremento. Además, otros estudios no han encontrado cambios significativos después del fuego. La hidrofobicidad y la estabilidad estructural están relacionadas, ya que los recubrimientos orgánicos hidrófobos pueden retrasar la entrada de agua en los agregados y favorecer su estabilidad. 2 OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es estudiar los cambios en la RA y la EA del suelo y su evolución a medio plazo después de un incendio (6 años), así como su distribución dentro de distintas fracciones de tamaño de los agregados. 3 METODOLOGÍA 3.1 ÁREA DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS DEL FUEGO Para este trabajo se seleccionaron cinco áreas de matorral mediterráneo afectadas por incendios forestales entre julio y septiembre de 2006 (Figura 1) en los municipios de Cortes de la Frontera (CF), Jimena de la Frontera (JF), Los Barrios (LB) y Tarifa (T1 y T2), en la provincia de Cádiz (S España). La Tabla 1 muestra la ubicación y características de cada sitio, así como el área afectada. Para este estudio sólo se seleccionaron áreas afectadas por fuego de severidad moderada, con consumo completo de plantas herbáceas y la mayoría de los arbustos y la capa orgánica del suelo fueron consumidos en gran medida. Si estaban Figura 1. Área de estudio y localización de las zonas afectadas por el fuego estudiadas en este trabajo. CT: Cortes de la Frontera (Málaga); JF: Jimena de la Frontera (Cádiz); LB: Los Barrios (Cádiz); T1 y T2: Tarifa (Cádiz). presentes, los árboles y arbustos dispersos se quemaron, pero la biomasa no se consumió por completo, y los tallos de diámetro entre 8 y 10 mm sobrevivieron o fueron afectados sólo parcialmente. 72

Tabla 2. Caracterización (promedio±desviación estándar) físico-química de los suelos quemados. CE: conductividad eléctrica; CO: C orgánico; EA:porcentaje de agregados estables; DA: densidad aparente. Código ph CE ds m - 1 CO % CaCO 3 % Arena % Arcilla % Gravas % DA g cm -3 CF 8.1±0.1 0.49±0.03 7.65±0.3 18.3±1.0 37±0.4 23.3±1.5 15.89±1.5 1.17±0.1 JF 7.5±0.3 0.35±0.03 3.74±0.2 6.5±0 21.56±1.6 51.35±2.7 3.2±0.3 1.54±0.1 LB 7.7±0.4 0.44±0.03 6.79±0.6 12.2±0.6 46.49±3.8 21.3±1 27.32±0.3 1.66±0 T1 7.5±0.1 0.15±0 6.17±0.6 11.5±0.7 42.52±1.2 18.81±0.4 26.76±0.8 1.68±0.1 T2 7.8±0.2 0.15±0 5.03±0.1 13.4±0.7 43.47±1.6 35.6±0.6 2.82±0.1 1.42±0.1 3.2 MUESTREO Y ANÁLISIS En cada sitio seleccionado se tomaron muestras de suelo (0-15 mm) en diez puntos distribuidos al azar en suelos adyacentes a cada área quemada durante la primera semana después del fuego, se secaron al aire y se homogeneizaron. Parte de las muestras de suelo se tamizó (2 mm) y se reservó para su análisis. En cada caso, los valores medios fueron aceptados como representativos. Se midió el ph (1:2.5) y la conductividad eléctrica (1:5) en extracto acuoso. Se evaluó el contenido en CaCO 3 mediante el calcímetro de Bernard. El C orgánico del suelo se determinó mediante titración con Cr 2 O 7 K 2. Para el análisis de la textura, las muestras de suelo se trataron con H 2 O 2 (6%) y HCl diluido para eliminar materia orgánica y el CaCO 3. La fracción de arena (0,05 a 2 mm) se determinó mediante tamizado en húmedo; la arcilla (<0,002 mm) se determinó por el método de la pipeta. La densidad aparente se midió por triplicado recogiendo muestras de suelo mediante cilindros (4.8 cm de diámetro) insertados 15 mm en el suelo en tres puntos seleccionados aleatoriamente en cada sitio. La RA y EA se analizaron inmediatamente después del fuego y en los meses de agosto entre 2007 y 2011 en agregados separados por fracciones de tamaño (0.25-0.5, 0.5-1 y 1-2) a partir de muestras de suelo quemado y sin quemar (0-15 mm). La proporción de muestras hidrofílicas se determinó mediante el test de tiempo de penetración de la gota de agua, WDPT (Jordán et al., 2010) tanto en la tierra fina (< 2 mm) como en agregados de diferente fracción de tamaño, considerando hidrofílicas aquellas muestras en que WDTP < 5 s. La EA se analizó siguiendo el método descrito en (Mataix-Solera et al., 2010), basado en el impacto de las gotas sobre los agregados del suelo. 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Las características del suelo (0-25 mm) se muestran en la Tabla 2. El ph del suelo varió de neutro a básico (7.5-8.1). La salinidad del suelo es extremadamente baja, con valores inferiores a 0.5 ms cm -1. El contenido medio de carbono orgánico fue moderado (5.88±1.53%). El contenido de carbonato de calcio varió entre 6.5 (JF) y 18.3% (CF), 12.4±4.2% como promedio. La textura fue arcillosa (JF), franco-arcillosa (T1) y franca (CF, LB y T1). La proporción de gravas (> 2 mm) fue baja en T2 y JF (2.8 y 3.2%, respectivamente), y moderadamente alta en la CF, T1 y LB (15.9, 26.8 y 27.3%, respectivamente). La densidad aparente varió entre 1.17 (CF) y 1.68 g cm -3 (T1), con un promedio de 1.49±0.21 g cm -3. 4.2 EVOLUCIÓN A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LA REPELENCIA AL AGUA Y LA ESTABILIDAD DE AGREGADOS La Figura 2 muestra la evolución de la RA del suelo y la EA en los diferentes puntos de muestreo entre 2006 y 2011. El fuego indujo RA en suelos previamente hidrofílicos (CF, JF y LB) y la aumentó en suelos con una proporción relativa de muestras hidrofóbicas previa al fuego (T1 y T2), lo que concuerda con otros estudios a corto plazo (Arcenegui et al., 2008; Granged et al., 2011). Muchos autores han descrito una mayor RA en suelos con baja o moderada repelencia preexistente, como ocurre en este caso (Arcenegui et al., 2008; Granged et al., 2011). Las diferentes respuestas en RA inmediatamente después de la quema han sido atribuidas a los picos de temperatura y su tiempo de residencia en el suelo durante la combustión 73

Figura 2. Proporción de muestras hidrofílicas (MH%) y de agregados estables (AE%) de las distintas fracciones de tamaño de agregados (1-2, 0.5-1 y 0.25-0.5 mm) entre 2006 y 2011 en cada área de estudio. Códigos: CF (Cortes de la Frontera), JF (Jimena de la Frontera), LB (Los Barrios), T1 (Tarifa), T2 (Tarifa); U (quemado), B (no quemado). (Jordán et al., 2011). Por tanto, es posible que en los primeros 15 mm de suelo se alcanzaran temperaturas alrededor de 200 o C. En la tierra fina, la proporción de muestras hidrofóbicas entre 2006 y 2011 creció desde 63 a 71 (CF), 82 a 83 (JF), 65 a 79 (LB), 60 a 57 (T1). En general, estos pequeños cambios muestran una mayor proporción de muestras hidrofílicas, que oscilan entre el 1 (JF) y el 14% (T1). La proporción de muestras hidrofílicas disminuyó sólo en T1 (53 a 59). Las diferentes fracciones de suelos no quemados, no mostraron variaciones significativas de RA o EA durante el período de estudio. Inmediatamente después del fuego, la proporción de muestras hidrofílicas en las diferentes fracciones de agregados disminuyó en todos los casos, aunque el efecto fue diferente en cada fracción. La clase de tamaño más afectada fue la de agregados de tamaño 0.25-0.5 mm, donde la proporción de muestras hidrofílicas disminuyó en torno a un 60% en todos los casos excepto en JF, donde el descenso fue aproximadamente del 15%. En las fracciones 1-2 mm y 0.5-1 mm, la proporción de muestras hidrofílicas se incrementó anualmente hasta llegar a valores similares o muy cercanos a los de suelos no quemados. Sin embargo, en la fracción 0.25-0.5 mm, los valores se mantuvieron estables o aumentaron sólo muy ligeramente. En algunos casos, la EA se incrementó hasta en un 30% inmediatamente tras el fuego respecto a las muestras no quemadas, y fue disminuyendo 74

progresivamente hasta valores semejantes a los de suelos no quemados (CF, LB y T2). En otros casos, las variaciones fueron muy pequeñas, no observándose diferencias significativas (JF y T1). 5 CONCLUSIONES El fuego indujo un aumento en la hidrofobicidad del suelo en todas las fracciones de tamaño estudiadas. La hidrofobicidad disminuyó progresivamente en las fracciones de tamaño de agregados más gruesas hasta alcanzar los valores iniciales 6 años después del fuego. Sin embargo, en la fracción más fina (0.25-0.5 mm), la proporción de muestras hidrofóbicas se mantuvo constante. La estabilidad de agregados mostró comportamientos diversos en función de la clase de tamaño y de cada caso, aunque en algunos casos sí se observó un incremento inicial y un descenso progresivo hasta restaurarse los valores iniciales 6 años después del incendio. Jordán A, Zavala LM, MataixSolera J, Nava AL, Alanís N. 2011. Effect of fire severity on water repellency and aggregate stability on Mexican volcanic soils. Catena 84: 136-147. Mataix-Solera J, Benito E, Andreu V, Cerdà A, Úbeda X, Llovet J, Martí EC, Varela E, Gimeno E, Arcenegui V, Rubio JL, Campo J, García-Orenes F, Badía D. 2010. Cómo estudiar la estabilidad de agregados en suelos afectados por incendios? Métodos e interpretación de resultados. In: Cerdà A, Jordán A (Eds), Actualización en métodos y técnicas para el estudio de suelos afectados por incendios forestales, Cátedra de Divulgació de la Ciència. Universitat de València. Valencia. Ch. 2.3, pp. 109-143. Mataix-Solera J, Cerdà A, Arcenegui V, Jordán A, Zavala LM. 2011. Fire effects on soil aggregation: a review. Earth-Science Reviews 109: 44-60. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es parte de los resultados del proyecto HYDFIRE (CGL2010-21670-C02-01), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los autores desean agradecer el apoyo de la Red Temática Efectos de los Incendios Forestales en los Suelos (FUEGORED). REFERENCIAS Arcenegui V, Mataix-Solera J Guerrero C, Zornoza R, Mataix-Beneyto J, García-Orenes F. 2008. Immediate effects of wildfires on water repellency and aggregate stability in Mediterranean calcareous soils. Catena 74: 219-226. Granged AJP, Zavla LM, Jordán A, Bárcenas-Moreno G. 2011. Post-fire evolution of soil properties and vegetation cover in a Mediterranean heathland after experimental burning: a 3-year study. Geoderma 164: 85-94. Jordán A, Zavala LM, González FA, Bárcenas-Moreno G, Mataix-Solera J. 2010. Repelencia al agua en suelos afectados por incendios: métodos sencillos de determinación e interpretación. In: Cerdà A, Jordán A (Eds), Actualización en métodos y técnicas para el estudio de suelos afectados por incendios forestales, Cátedra de Divulgació de la Ciència. Universitat de València. Valencia. Ch. 2.4, pp. 145-179. 75