Cómo elaborar un Trabajo Fin de Grado

Documentos relacionados
Cómo elaborar un Trabajo Fin de Grado

Cómo elaborar un trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla) Mª José Martínez Ruiz Esperanza Macarena Sierra Benítez 13-octube-2013 (II edic.

Competencias informacionales para el Trabajo Fin de Grado. Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo Curso

Cómo elaborar un Trabajo Fin de Grado en Derecho (Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla)

NORMATIVA INTERNA DE REGULACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DEL GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Cómo elaborar un trabajo de Fin de Máster y Fin de Grado en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

NORMATIVA INTERNA DE REGULACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DEL GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

(APROBADA EN JUNTA DE FACULTAD CON FECHA 8 DE NOVIEMBRE DE 2012)

DIRECTRICES PARA LA ORDENACIÓN ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO EN EL CURSO 2013/2014

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Publicación científica: redactando un TFG

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EL CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. (Aprobado en Junta de Centro

2. ELECCIÓN DEL TEMA DE TRABAJO FIN DE GRADO

NORMATIVA INTERNA DE REGULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO DEL GRADO DE FILOSOFÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

NORMATIVA TRABAJO FIN DE GRADO/TRABAJO FIN DE MASTER GRADO EN MEDICINA

Estructura y formato del TFG

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MASTER

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

MASTER EN NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA MOLECULAR MEMORIA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER UNIVERSITARIO EN SOCIOLOGIA DE LAS POLITICAS PÚBLICAS Y SOCIALES

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Grado Relaciones Internacionales Directrices sobre el Trabajo de Fin de Grado (TFG)

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA SOBRE TRABAJOS FIN DE GRADO REGULADOS CONFORME AL REAL DECRETO 1393/2007.

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Propuesta curso GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Reglamento para la elaboración y defensa de los Trabajos Fin de Grado (TFGs)

NORMATIVA Y GUÍA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO. HISTORIA DEL ARTE,

FORMATO DEL TFM ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL TFG EN EL GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ASPECTOS GENERALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN FAMILIAR MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIACIÓN FAMILIAR Y SOCIOCOMUNITARIA EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

COMPETENCIAS INFORMACIONALES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO DEL CURSO DE ADAPTACIÓN.

NORMAS DE REGULACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA. Para acceder al Título de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

Facultat de Dret Màster en Drets Humans, Democràcia i Justícia Internacional

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO PARA LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

DIRECTRICES DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

Trabajo de Fin de Máster Teórico

Competencias informacionales para el acceso y uso de la información. Psicología de las Organizaciones. Asignatura: Formadores:

3. NORMAS PARA LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

NORMAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN DERECHO (CURSO 2014/2015)

1. MARCO NORMATIVO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE MEDICINA (aprobada en Junta de Facultad de )

COLEGIO UNIVERSITARIO «CARDENAL CISNEROS» DIVISIÓN DE A.D.E

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

Escuela de Servicio Social del Chaco U.E.G.P. Nº 142

Normas básicas de estilo, extensión y estructura del TFM

Guía para presentar un trabajo académico 1

GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO

El proceso de realización de los TFG será coordinado y supervisado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

NORMAS GENERALES DE ESTILO, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TFG S.

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Grado en Ingeniería Informática

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. Universidad de Madrid

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

IES Gonzalo Nazareno. Sistemas Operativos en Red. Normas para la entrega de documentos Raquel Gil Benítez

1. Fases de un trabajo. 2. Cuestiones formales y de dicción que han de tenerse en. 3. Exposición oral. cuenta en la redacción de trabajos

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

PAUTAS PARA ELABORAR EL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA EIMIA

GRADUADO/GRADUADA EN ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN Y DE LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR EXPERIENCIA LABORAL

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

Normas de realización de los TFM

Guía TFG- Grado en Estudios Franceses

Transcripción:

Cómo elaborar un Trabajo Fin de Grado en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla Mª José Martínez Ruiz Esperanza Macarena Sierra Benítez Curso 2013-2014 (I edic.)

Objetivos Adquirir habilidades para la búsqueda en los principales recursos de información Gestionar la información Evitar el plagio académico Comunicar

Curso TFG

Curso TFG

Curso TFG: Organizar Vas a comenzar tu TFG (Trabajo Fin de Grado). Ya sabes que tienes un plazo para entregarlo y un tutor a tu disposición para que te oriente en cada paso. Pero lo más probable es que tengas mil preguntas por responder : Por dónde empiezo? Qué tema voy a trabajar? Será interesante el tema? Aportará algo a mi disciplina? Me gustará trabajar sobre él? Podré localizar suficiente material para elaborarlo? Me dará tiempo a terminarlo? Cómo guardo y organizo la información antes de empezar a redactar? Recuerda que el Tutor de tu trabajo fin de grado es el responsable de orientarte y darte las indicaciones necesarias para presentarlo acorde a la normativa correspondiente de tu centro.

Curso TFG: Organizar Elección del tema del TFG Una vez elegido el tema, seguiremos las pautas que te indique tu tutor, como por ejemplo: los enfoques metodológicos, cuestiones a abordar en las tutorías, revisiones parciales del trabajo, entregas de borradores previos. Creatividad. Trata de ser creativo en la elaboración del trabajo. No te quedes sólo en las primeras ideas. Sigue buscando opciones hasta que seas capaz de desarrollar todo tu potencial creativo. Pertinencia y relevancia. El tema debe ser importante dentro de tu disciplina y debe servir para que otros autores se nutran de tu trabajo. Ética. Evita el plagio y trata el tema con ética y responsabilidad. Para saber cómo citar y evitar el plagio, ve al módulo correspondiente.

Curso TFG: Buscar Hay herramientas que te serán útiles en este proceso, como los motores de búsqueda en Internet (Google Académico), búsqueda en el catálogo Fama+ o la consulta en las bases de datos de la BUS.

Curso TFG: Buscar Recursos específicos para un TFG de Ciencias del Trabajo Ámbito jurídico: Ámbito jurídico: Westlaw/Aranzadi Tirant-online Vlex La ley digital Iustel Normacef QMemento Tirant asesores El Derecho Making of modern law Iberlex-BOE Eurlex CENDOJ Economía y empresa: Abi/Inform Econlit Sabi LexisNexis Psicología y Sociología: Psicodoc PsycINFO Sociological Abstracts Multidisciplinar: Dialnet CSIC ISI Scopus Jstor WOK Revistas-e juridicas Libros-e: Derecho

Curso TFG: Buscar Vamos a practicar con estas herramientas bibliográficas: Catálogo Fama Dialnet Base de datos : jurídicas, de economía, de sociología

Buscar en el catálogo Fama Buscar en fama el libro: Título: El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores Año: 2013. Ubicación: Biblioteca de Derecho y CCT

Buscar en el catálogo Fama Y cómo busco un artículo de revista? Si quieres localizar un artículo en Fama+ debes buscar por el título de la revista, no por el título del artículo. Las mejores opciones para buscar artículos son Dialnet y las bases de datos. Recuerda que la información contenida en las bases de datos ha sido previamente revisada por expertos.

Y cómo busco TFG? Buscar en el catálogo Fama

Buscar en el catálogo Fama Y cómo busco TFG en Fama?

Buscar en el catálogo Fama Y cómo busco una tesis doctoral? En fama + : Búsqueda avanzada>>colección>> Tesis

Buscar en las bases de datos Si estás en un ordenador fuera de la Universidad de Sevilla, te pide identificación de usuario virtual (UVUS) para acceder a los recursos-e.

Buscar en las bases de datos Acceso: Página web o catálogo Fama

Buscar en bases de datos jurídicas Algunas aclaraciones previas: En la búsqueda universal puedo introducir cualquier término, cualquier concepto, un artículo de una norma No es necesario cumplimentar todos los campos. Cuando la búsqueda produce un único resultado, sale directamente. Cuando son más, sale un listado. Iconos: al posicionarnos aparece su significado. Los resultados se pueden ordenar por fecha, por relevancia o pertinencia. Relevancia = ordenadas por su interés, de 1 a 5 estrellas, según la editorial ; Pertinencia (= importancia) Cómo buscar más de un término? Búsqueda con operadores Utilizar entrecomillado para palabras que siempre van juntas. Y el * al final de las palabras para que busque por la raiz de la palabra.

Buscar en bases de datos jurídicas Se pueden buscar libros y artículos de revistas de cada editorial. Por ejemplo: en Aranzadi, la pestaña es Bibliografía (se pueden encontrar revistas de la editorial Aranzadi a texto completo) En La Ley digital, la pestaña es Doctrina (se pueden encontrar revistas de la editorial La Ley a texto completo) En Tirant online existen las dos pestañas (una de Doctrina y otra de Bibliografía) En Vlex la pestaña se llama Libros y revistas

Buscar en las base de datos del área Jurídica Ámbito jurídico: Westlaw/Aranzadi Tirant-online Vlex La ley digital Iustel Normacef QMemento Tirant asesores El Derecho Making of modern law Iberlex-BOE Eurlex CENDOJ

Buscar en la base de datos Aranzadi

Buscar en la base de dato La ley Recuerda!! Busca las revistas-e en la pestaña Doctrina!!

Buscar en la base de datos Tirant

Buscar en la base de datos VLex

Buscar en las base de datos del área de Psicología Psicología y Sociología: Psicodoc PsycINFO Sociological Abstracts

Buscar en las base de datos del área de Economía Economía y empresa: Abi/Inform Econlit Sabi LexisNexis

Curso TFG: Evaluar

Curso TFG: Evaluar

Curso TFG: Evitar el plagio

Curso TFG: Evitar el plagio

Herramientas para evitar el Plagio Qué es una cita? y una referencia? Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto. Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto y que se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto (Norma UNE).

Citas y referencias

Programas antiplagio Son programas informáticos que comparan textos y permiten reconocer si un trabajo tiene similitudes con otros publicados. Esto facilita, tanto al profesor como al estudiante, reconocer si un documento ha sido plagiado. Estos programas analizan una amplia gama de archivos (Word, pdf, ppt, HTML, etc.) Entre ellos destacamos Ephorus, Approbo, Copyscape, Turnitin, Compilatio,...

Curso TFG: Comunicar

Curso TFG: Comunicar La estructura típica de un trabajo académico: Introducción: Presentación breve del tema y del plan de trabajo a seguir. Responde a la pregunta de "por qué se ha hecho este trabajo". Es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio. Desarrollo: Es el cuerpo del trabajo, debes seguir el plan de trabajo expuesto en la introducción. Se valorará: El interés del contenido, la capacidad para presentar los conocimientos apoyándote en datos y en citas de autores de reconocido prestigio. La correcta organización de las ideas, con una argumentación clara, lógica y convincente.

Curso TFG: Comunicar Conclusión: Balance de las ideas o valoración general de la información presentada. Fuentes consultadas: Bibliografía: monografías, artículos, documentación Web. Anexos: Cuadros, gráficas, etc. Recuerda que el Tutor de tu trabajo fin de carrera es el responsable de orientarte y darte las indicaciones necesarias para presentarlo acorde a la normativa correspondiente de tu centro.

Antes de entregar tu trabajo: 1. Revisa el encabezado. Curso TFG: Comunicar 2. Revisa la ortografía con un corrector automático. 3. Utiliza un diccionario de sinónimos para dar variedad y riqueza al léxico. 4. Asegúrate de que las páginas están numeradas. 5. Asegúrate de que la introducción expresa con claridad el tema que has desarrollado y el plan de trabajo que has seguido.y que produce una sensación inicial positiva sobre el resto del trabajo.

Curso TFG: Comunicar 6. Asegúrate que el contenido de cada apartado y subapartado es coherente con el título y el subtítulo correspondiente. En caso contrario, no dudes en cambiar las frases de sitio o en modificar los contenidos. 7. Asegúrate de que la conclusión tiene un contenido propio y no se limita a resumir el trabajo. 8. Asegúrate de que has mencionado la procedencia de las citas y de las fuentes de consulta. 9. Si no estás seguro, no dudes en consultar con tu profesor.

5º En cada apartado que realices tienes que introducir al lector cuál es el contenido que vas a tratar. *Recomendaciones elaboradas por la profesora E. Macarena Sierra Recomendaciones * 1º Actualizar los conocimientos de la materia que se trabaja (económicos, jurídicos, sociológicos, psicológicos ) y, en su caso, comprobar su evolución en el tiempo. 2º Tener la bibliografía leída y seleccionada. No todo lo que se busca y no todo lo que se lee se va a integrar en el trabajo. 3º Un trabajo bien estructurado y con la bibliografía bien seleccionada te va a ahorrar el tener que realizar una nueva búsqueda. 4º Un trabajo bien estructurado es un buen trabajo.

Recomendaciones * 6º Enlazar cada apartado con el siguiente y el anterior (hilo conductor). 7º Cuando el hilo conductor se rompa hay que comenzar con un nuevo título que a su vez lleve una nueva introducción. 8º En cada capítulo o título es importante que manifestemos nuestra opinión o alguna conclusión que se incorporará a las conclusiones finales. 9º En las conclusiones finales se tienen que incluir todas las aportaciones de la investigación. Conclusiones claras y concisas y demostrar el dominio de la materia. *Recomendaciones elaboradas por la profesora E. Macarena Sierra

Orientación para la elaboración y defensa Trabajos Fin de Grado (curso 2013/14) ORIENTACIÓN DEL TFG 1.- La orientación del TFG corre a cargo del tutor del alumno. El tutor es el que organiza la elaboración y defensa de los trabajos de acuerdo con la pautas o reglas que establezca. Si lo considera puede convocar una sesión presencial con los estudiantes asignados para que proceda a explicar las instrucciones del TFG y/o el ritmo de trabajo como: -asignación de temas concretos -enfoques metodológicos -cuestiones a abordar en la tutorías -revisiones parciales del trabajo -entrega de borradores previos -sistema de comunicación con los alumnos -plazos de entrega según convocatoria -o cualesquiera otras 2.- Finalizada esta sesión colectiva cada alumno desarrollará su trabajo individualmente de acuerdo con las indicaciones del tutor

Recomendaciones de las pautas de estilo: estructura; formato, portada, extensión y bibliografía 1.-CORRESPONDE AL TUTOR marcar las directrices a seguir en la elaboración del TFG, en caso contrario se recomienda: 1.1.- ESTRUCTURA: -Índice paginado -presentación/introducción del trabajo (objetivos, metodología y resumen) -desarrollo (subdividido en apartados/capítulos) -conclusiones -bibliografía La guía de presentación del TFG de la Facultad de Ciencias del Trabajo no recoge expresamente que el alumno incorpore unas conclusiones del trabajo, ni los objetivos, la metodología y el resumen empleados en la realización del trabajo. Consideramos que, si el tutor no señala nada, se podrían incorporar en el texto como hemos señalado en el texto en color verde.

Recomendaciones de las pautas de estilo: estructura; formato, portada, extensión y bibliografía 1.2.- FORMATO: Márgenes: -izquierdo: 3 cm. -derecho: 3 cm. -superior: 2,5 cm. -inferior: 2,5 cm. Espacio interlineal: -1,5 Tipo de letra: -time new roman 12 Iluminación tipográfica de encabezamiento y apartados: -título del capítulo: Mayúscula primer nivel 14 p +Negrita -título de los apartados primer nivel: Mayúscula 12 p+ Negrita -título de los apartados segundo nivel: Mayúscula 12 p+ Negrita -título de los apartado tercer nivel: Mayúscula 12 p+ Cursiva Los trabajos deben estar paginados

Recomendaciones de las pautas de estilo: estructura; formato, portada, extensión y bibliografía 1.3.- PORTADA: En la portada deberán aparecer todos los datos identificativos del trabajo que se presenta: -Título -Datos identificativos del autor -Datos identificativos del tutor 1.4.- EXTENSIÓN: La extensión del TFG estará comprendida entre 30 y 50 páginas, excluidos los anexos. 1.5.- CONCLUSIONES: Se aconseja que sean ordenadas, claras, precisas y breves 1.6.- BIBLIOGRAFÍA: Se presentará al final de cada trabajo

Instrucciones tramitación de la elaboración y defensa del TFG Presentación por el estudiante de un formulario sobre el tema objeto del TFG en la Secretaria del Centro. Comisiones Evaluadoras: serán aprobados por el Departamento correspondiente. http://centro.us.es/fct/index.php/grado-en-relacioneslaborales-y-recursos-humanos/108-trabajos-fin-de-grado Fechas de depósito y periódos para la celebración de los actos de defensa: 1.- Para la admision a trámite de los TFG se fijaran las siguientes fechas finales de entrega: - convocatoria de diciembre: antes del 25 de noviembre de 2013. - convocatoria de junio: antes del 5 de junio de 2014. - convocatoria de septiembre: antes del 5 de septiembre de 2014. 2.- Los periodos fijados para la celebración de los actos de defensa son, sin perjuicio de la consulta previa con los Departamentos, y de la posterior ratificación en Junta de Facultad: - convocatoria de diciembre: 18, 19 y 20 de diciembre de 2014. - convocatoria de junio: 26, 27 y 30 de junio de 2014. 1 - convocatoria de septiembre: 26-29 y 30 de septiembre de 2014.

Instrucciones tramitación de la elaboración y defensa del TFG DEPÓSITO Y CONVOCATORIA DEL ACTO DE DEFENSA 1.- Los TFG serán presentados para su admisión a trámite y evaluación, en la Secretaria de la Facultad de Ciencias del Trabajo. 2.- Los estudiantes deberán entregar en la Secretaría cuatro ejemplares: uno en formato digital (PDF) y otros tres impresos 3.- Es requisito imprescindible para la defensa pública el visto bueno del tutor (ANEXO IV: impreso de solicitud de depósito de TFG) 4.-Formularios en http://centro.us.es/fct/index.php/grado-en-relacioneslaborales-y-recursos-humanos/108-trabajos-fin-de-grado 5.-La Secretaria del Centro comunicará a los alumnos el lugar y fecha del acto de presentación en los tablones de anuncios del Centro con, al menos, una semana de anticipación a la fecha señalada para el acto de presentación.

Instrucciones tramitación de la elaboración y defensa del TFG DEFENSA Y CALIFICACIÓN DE LOS TFG: 1.- El TFG será defendido por el estudiante mediante la exposición oral de su contenido o de sus líneas principales, en sesión pública y durante un tiempo máximo de 15 minutos. Terminada la exposición, el alumno contestará a las preguntas y aclaraciones que le planteen los miembros del la Comisión evaluadora. 2.-La Comisión calificará el trabajo dando audiencia, si así lo solicita, al tutor del TFG antes de otorgar la calificación. No podrá otorgarse la calificación de suspenso sin audiencia previa del tutor. 3.- La calificación podrá ser: suspenso (de 0 a 4.9); aprobado (de 5.0 a 6.9); notable (7.0 a 8.9) y sobresaliente (9.0 a 10). Cada Comisión Evaluadora propondrá en el acta de la defensa la concesión de la mención de Matricula de Honor a los TFG que hayan obtenido una calificación de Sobresaliente por unanimidad.

Instrucciones tramitación de la elaboración y defensa del TFG 4.- La Comisión evaluadora cumplimentará y firmará las actas oficiales de calificación que serán hechas públicas por el Presidente y posteriormente remitidas a la Secretaría del Centro en el plazo máximo de tres días hábiles para su publicación en el tablón de anuncios de la Facultad destinado a tal fin. TRIBUNAL DE APELACIÓN El tribunal de apelación será el del área de conocimiento al que se encuentre adscrito el profesor tutor del TFG. El recurso de apelación se presentará, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de publicación del acta oficial en la Secretaria del Centro, que trasladará copia al Tribunal de apelación. El Tribunal de apelación resolverá el recurso dentro de los quince días siguientes a su interposición. Contra la resolución del Tribunal de apelación cabe recursos de alzada ante el Rector de la Universidad de Sevilla.

Presentación oral Consejos generales para una buena presentación oral Aspectos sobre el lenguaje oral: Debemos ser claros: estructuras simples, vocabulario preciso y directo. No debéis transmitir muchos mensajes. Captar la atención del público: sed amenos. Mantener el ritmo, teniendo previstas y ensayadas las pausas y la forma de hacerlas. Mantener el contacto visual con la audiencia. Las preguntas se responden de manera precisa pero escueta y sin rodeos. Aspectos sobre el lenguaje no verbal: Cuidar los gestos: es importante la expresividad de la cara. Adoptar una postura correcta. En cuanto a las manos: deben apoyar las palabras y permanecer a la vista, nunca en los bolsillos.

Defensa ante el Tribunal 1º. Realizarla por escrito y adecuarla al tiempo de defensa (no más de 15 min.) 2º Grabarlo, escucharlo y corregir cuantas veces sea necesario hasta obtener el Vº Bº. 3º Exponerlos ante familiares, amigos 4º Cuando estemos seguros exponerlo ante el resto de los compañeros que van a participar en otros trabajos de investigación. Podéis ensayar en las salas de trabajo en grupo de la Biblioteca. 5º Mucha suerte

Reglas de estilo: las establece el Tutor SALVO QUE EL TUTOR NO LAS CONCRETE, LAS REGLAS DE ESTILO SERÁN: 1.- La narración debe ser directa y en tercera persona ( de esta previsión se deduce que ; según doctrina judicial consolidada ; etc.). No se debe utilizar la primera persona del singular. 2.- El empleo de notas al pie de página para las referencias doctrinales deben ser significativas. Deberá utilizarse como tipo de letra Times New Roman 10. 3.- En el caso de que el trabajo corresponda a la rama jurídica: los criterios jurisprudenciales deberán ser exhaustivos, empleando siempre la referencia de Aranzadi (RJ o AS) o, en su caso, el Número de Recurso (ej. R. 2013\13). Ej: STS 25 de abril de 2013 (AS 2013\213); SSTSJ Cantabria 21 de junio de 2012 (AS 2013\33); Sevilla 22 de abril de 2012 (AS \...).STC 201/1992, de 19 de noviembre (BOE 22 de abril 1992. Núm. 34). 4.- Las abreviaturas para referirse a las leyes mencionadas serán las habitualmente empleadas (TRET ó ET, LISOS, TRADE, EBEP ). Para las revistas no se usarán abreviaturas (v. gr. Relaciones Laborales nº x, 2013, pág. X).

Reglas de estilo (cont.) 5.- Es libre el manejo de cursivas o negritas en el texto, aunque no conviene abusar de su empleo. No utilizar subrayados. 6.-La referencia a un artículo doctrinal publicado en revista irá entrecomillado y sin cursiva, ej. SIERRA BENÍTEZ, Esperanza Macarena, La nueva regulación del trabajo a distancia, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del empleo, núm. 1, 2013, pp. 1 a 35. 7.-Las referencias a monografías o a artículos incluidos en ellas contendrá en cursiva el título de la obra (ej. SIERRA BENÍTEZ, Esperanza Macarena, La tramitación de los convenios colectivos en el procedimiento de negociación y la información sobre el alcance y contenido en GORELLI HERNÁNDEZ, Juan; MARÍN ALONSO, Inmaculada, El nuevo derecho de la negociación colectiva. Actualizado tras la Ley 3/2012, Tecnos, Madrid, 2013, pp. 151 a170. Si los autores son varios se utilizará ej. APELLIDOS, Nombre; APELLIDOS, Nombre, Título, en AA.VV., Titulo, Ed., Año, págs. 8.- Todos los originales serán redactados en Times New Roman, tamaño 12, y espacio 1,5

18/12/2013 Muchas gracias

ERROR: syntaxerror OFFENDING COMMAND: --nostringval-- STACK: /Title () /Subject (D:20131218202047+01 00 ) /ModDate () /Keywords (PDFCreator Version 0.9.5) /Creator (D:20131218202047+01 00 ) /CreationDate (usuario) /Author -mark-