UNED. ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (Selectividad)

Documentos relacionados
UNED ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (PCE)

BIOLOGÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (PCE)

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 2º CURSO BACHILLERATO. BIOLOGÍA (2º)

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Selectividad: glúcidos Jun09. Estructura del enlace O-glucosídico. Cite las características biológicas más sobresalientes de dos de estos disacáridos

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA

CIENCIAS. Biología. 2.º Bachillerato. Matriz de especificaciones

CIENCIAS. Biología. 2.º Bachillerato. Matriz de especificaciones

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

CURSO CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE BIOLOGIA

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS BIOLOGIA NIVEL 7 BÁSICO

. Se realizará una PRUEBA ESCRITA, en JU IO por la mañana, en el IES Tegueste.

BIOLOGÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE BIOLOGÍA: 2º DE BACHILLERATO

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

CONVOCATORIA ORDINARIA OPCIÓN A

CASTILLA-LA MANCHA. Índice

BLOQUE I: BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA TEMA 2: LOS BIOELEMENTOS, EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

BIOLOGÍA 2ºBAC CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO

Relación de preguntas ordenadas por bloques y temas. Biología PAU Canarias

Las biomoléculas son las moléculas que constituyen las células vivas.

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE CONTENIDOS EN BIOLOGÍA PARA LA PRUEBA DE ACCESO-MAYORES 25

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25/45 AÑOS Convocatoria MATERIA: BIOLOGÍA

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2011 OPCIÓN C: BIOLOGÍA

BIOLOGÍA DE 2º BAC 1.Materiales curriculares 2.Objetivos 3.Contenidos 3.1.La base molecular y fisicoquímica de la vida:

TEMPORALIZACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07)

COMISIÓN COORDINADORA DE LA EBAU BIOLOGÍA. PROGRAMACIÓN Curso (Reuniones de 30-XI-2017 y 22-I-2018)

BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO a. Planificación temporal

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

ABAU SETEMEBRO 2018 [BIOLOGIA]

U. D. 1: El trabajo científico: la materia viva y su estudio. U. D. 2: Los bioelementos, el agua y las sales minerales. U. D.

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

1. Cuestionario de Biología

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO CURSO

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1

BLOQUE 1. TEST ( DE RESERVA; DEBÉIS CONTESTAR LAS 13 FORMULADAS) 1. Cómo se llama el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable

Tema 1 La célula: PVA.

Debes recordar. Moléculas orgánicas

Contenidos. Orientaciones sobre la prueba de BIOLOGÍA (Parte Específica) 1. Contenidos comunes

EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS 2.- LÍPIDOS 3.- PROTEÍNAS 4.- ÁCIDOS NUCLEÍCOS

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología SOLUCIONES Tema 5. Ácidos Nucléicos ACTUALIZADO EBAU EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Repaso: Química celular (biomoléculas)

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

IES GIL DE JUNTERÓN. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CURSO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología 2ºBACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta).

TEMA 1. LA MATERIA VIVA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR

Entre las biomoléculas más importantes, por su papel en el almacenamiento y transmisión de la información genética, se encuentran los ácidos

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

ACCESO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 2º BACHILLERATO BIOLOGÍA

1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE CONTENIDOS EN BIOLOGÍA PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Firma:. # Matrícula: No utilizar corrector ni hacer tachones, automáticamente queda anulada la respuesta.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. Contenidos mínimos exigibles

6.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

La organización del cuerpo humano

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: BIOLOGÍA

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

MURCIA. Índice. Información extraída de la página web de la Universidad de Murcia:

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 BIOLOGÍA 1. TEMARIO: CONTENIDOS Y BIBLOGRAFÍA RECOMENDADA.

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas.

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

CONVOCATORIA DE EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

EXAMEN DE ACCCESO A LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA 2017

Transcripción:

UNED ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (Selectividad)

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) 2016/2017 1.- NOMBRE DE LA MATERIA: BIOLOGÍA. 2.- NOMBRE DEL COORDINADOR: RAQUEL MARTÍN FOLGAR 3.- PRESENTACIÓN DE LA MATERIA La Biología estudia la estructura, el funcionamiento y las relaciones de los seres vivos con su entorno. El conocimiento de los procesos que se dan en ellos a distintos niveles de organización, molecular y celular, permite comprender los fenómenos que dan lugar a la vida y al mantenimiento de la misma, así como su diversidad y variedad. Además, los conocimientos adquiridos permiten desarrollar nuevas tecnologías que mejoran nuestra calidad de vida respetando el entorno en que vivimos. 4.- OBJETIVOS GENERALES 1. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teoría y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo. 2. Resolver problemas que se les plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos biológicos relevantes. 3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.), y los procedimientos propios de la Biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos. 4. Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales. 5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología. 6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. 7. Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como la complejidad de las funciones celulares. 8. Comprender las leyes y mecanismos inherentes a la herencia. 9. Valorar la importancia de los microorganismos, su papel en los procesos industriales y sus efectos patógenos sobre los seres vivos. 1

5.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO En el estudio de la Biología es de gran importancia el componente visual, la realización de esquemas y dibujos ayudan en gran medida a comprender mejor los distintos procesos biológicos así como a clarificar las distintas rutas o relaciones entre los distintos componentes de los seres vivos. La asociación de la estructura con la función ayuda también a comprender y entender los procesos de manera razonada. La integración de conceptos adquiridos en distintos temas facilita la comprensión de la vida celular, ayudando a entender las distintas conexiones que se producen entre los componentes de la misma y su relación con el medio donde vive. La realización de problemas de genética de diversos tipos permite desarrollar las leyes de Mendel así como aumentar la versatilidad del alumno a la hora de enfrentarse a nuevos modelos de problemas. Aunque no es imprescindible, se recomienda que el alumno realice un glosario. Buscar y desarrollar definiciones de términos que se puedan encontrar a lo largo del temario permite una mejor fijación de los conceptos, así como una labor de búsqueda de definiciones que facilita el aprendizaje. La realización de resúmenes también es interesante siempre y cuando incluyan esquemas y dibujos que los complementen, facilitando la comprensión de los conceptos. Es preciso tener en cuenta que el estudio de la Biología se ayuda en gran manera con la realización de dibujos y esquemas que muestren el conjunto de manera clara y concisa. 6.- PROGRAMA El programa se ajusta al RD 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el que se destacan los siguientes bloques: 1. La base molecular y físico-química de la vida: Bioelementos y biomoléculas inorgánicas. Clasificación de los bioelementos: primarios, secundarios, oligoelementos. El Agua: propiedades. Sales minerales y vitaminas. Biomoléculas orgánicas, componentes moleculares de la célula: tipos, estructura, propiedades y papel que desempeñan: Glúcidos: monosacáridos, enlace glucosídico, disacáridos, polisacáridos. Lípidos: lípidos saponificables (ácidos grasos, acilgliceroles, fosfolípidos, esfingolípidos), lípidos no saponificables (terpenos, esteroides). Proteínas: aminoácidos, enlace peptídico, estructura proteica, funciones de las proteínas (enzimas y cinética enzimática). Ácidos nucleicos: nucleótidos, enlace fosfodiéster, ADN, ARN. Esta parte del temario incluye las macromoléculas y su diversidad, siendo importante conocer su estructura, función y variedad. 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular: La célula: unidad de estructura y función. Diferentes métodos de estudio de la célula. Modelos teóricos y avances en el estudio de la célula. Modelos de organización en procariotas y eucariotas, mostrando la relación entre estructura y función. Comparación entre células animales y vegetales. Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular. Fases de la división celular. 2

Estudio de la meiosis. Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos. Comprensión de los aspectos fundamentales, energéticos y de regulación que presentan las reacciones metabólicas. Papel del ATP y de las enzimas. La respiración celular, su significado biológico; diferencias entre las vías aerobia y anaerobia. Orgánulos celulares implicados en el proceso. La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Estructuras celulares en las que se produce el proceso. En esta parte del temario es importante entender las diferencias estructurales entre procariotas y eucariotas, así como conocer las estructuras que se encontrarán dentro de cada una de ellas. También se busca conocer los distintos procesos del metabolismo de la célula (principalmente fotosíntesis y respiración celular) así como todo lo relacionado con el ciclo celular. En las reacciones metabólicas, más importante que conocer las formulaciones químicas es comprender el proceso y ser capaces de deducir los distintos componentes que forman parte de los distintos pasos de las rutas a través del conocimiento del fenómeno que se produce (fosforilación, descarboxilación, oxidación, etc). Es importante incidir en el estudio del conjunto de reacciones metabólicas y su importancia dentro de la supervivencia celular. 3. Genética y evolución: Aspectos químicos y genética molecular: Leyes naturales que explican la transmisión de los caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia. Teoría cromosómica de la herencia. Estudio del DNA como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la búsqueda de evidencias de su papel y su interpretación. Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación. Alteraciones en la información genética: consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las especies. Selección natural. Características e importancia del código genético. Importancia de la genética en medicina y en la mejora de recursos. La investigación actual sobre el genoma humano. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética. En esta parte del temario se estudiará todo aquello relacionado con la genética y la genética molecular. No solo los procesos de transmisión de la herencia y los efectos que pueden tener las mutaciones en la misma, también se estudiarán los procesos de replicación celular y todos aquellos que tienen que ver con la transmisión de la información hasta las proteínas (transcripción y traducción). 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología: Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo. Sus formas de vida. Presencia de los microorganismos en los procesos industriales. Su utilización y manipulación en distintos ámbitos (ingeniería genética y aplicaciones biosanitarias), importancia social y económica. Los temas de microbiología y biotecnología se ocupan del conocimiento de la diversidad de los microorganismos, incluyendo entre ellos a los virus, así como su biología y características propias en cuanto a replicación y supervivencia. La utilización que hacemos de ellos en beneficio propio comprende todo lo relacionado con la biotecnología, tanto médica como industrial. 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones: Concepto de inmunidad. La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños. Concepto de antígeno. Tipos de inmunidad: celular y humoral. Clases de 3

células implicadas (macrófagos, linfocitos B y T). Estructura y función de los anticuerpos. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. La importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas. Reflexión ética sobre la donación de órganos. El sistema inmune es uno de los más complejos de cuanto componen nuestro organismo. En estos temas se estudiarán todos los componentes que lo forman, las relaciones entre ellos y como llevan a cabo su función protectora. 7.- EVALUACIÓN 7.1.- Tipo de examen y criterios de corrección La prueba consistirá en cuarenta preguntas tipo test sobre contenidos establecidos en el RD 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. El ejercicio se compone de una única opción (el estudiante tendrá exclusivamente un examen) y consta de cuarenta preguntas objetivas con tres posibles respuestas y una única respuesta correcta. Cada respuesta correcta sumará 0.25 puntos, las respuestas incorrectas restarán 0.125 puntos y las preguntas sin contestar no suman ni restan. Las preguntas objetivas serán claras para evitar múltiples interpretaciones y podrán incluir en su enunciado esquemas, dibujos o imágenes. Es muy importante realizar una lectura detenida y atenta de la pregunta para comprender mejor lo que se está preguntando y evitar errores. 7.2.- Modelo de examen tipo TIEMPO: 1 hora y 30 minutos 1. Los monómeros constituyentes del ADN están formados por: a. Ribosa, una base nitrogenada (A, G, C, T) y un grupo fosfato b. Desoxirribosa, una base nitrogenada (A, G, C, U) y un grupo fosfato c. Desoxirribosa, una base nitrogenada (A, G, C, T) y un grupo fosfato 2. En una enzima la zona de unión al sustrato se denomina: a. Cadena lateral b. Centro activo c. Zona de interacción 3. Qué tipo de enlace permite la polimerización de los hidratos de carbono?: a. Enlace glucosídico b. Enlace fosfodiéster c. Enlace peptídico 4. Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas porque: a. Tienen una estructura característica de cuatro anillos b. Son compuestos hidrofóbicos, es decir insolubles en agua c. Poseen una región hidrófila, polar, además de la región hidrófoba y no polar. 5. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: 4

a. Todos los aminoácidos tienen en común un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH), unidos covalentemente a un carbono central, al cual también se unen un átomo de hidrógeno (-H) y una cadena lateral (R) b. La estructura de la cadena lateral (R) de los aminoácidos afecta a su polaridad c. Los aminoácidos se caracterizan por el número de carbonos de su esqueleto hidrocarbonado 6. La secuencia de aminoácidos de una proteína se denomina: a. Estructura secundaria b. Estructura primaria c. Estructura terciaria 7. Las helicasas durante la replicación del ADN tienen la finalidad de: a. Corregir errores b. Eliminar ácidos nucleicos enlazados a la hebra molde c. Separar la doble hélice de ADN 8. Qué ocurre cuando una proteína pierde su conformación espacial?: a. Cambia su estructura primaria y secundaria b. Se desnaturaliza pero no pierde su función c. Se desnaturaliza y pierde su función 9. El siguiente esquema representa: a. Un cloroplasto b. Una mitocondria c. El núcleo de una célula procariota 10. Las células procariotas se caracterizan por: a. Ser de mayor tamaño y complejidad que las eucariotas b. Carecer de material genético c. Carecer de un núcleo definido y poseer un ADN circular localizado en el citoplasma 11. En el proceso de difusión pasiva a través de la membrana plasmática, las moléculas: a. Atraviesan la membrana con la ayuda de una proteína transportadora b. Pasan de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración, es decir a favor de un gradiente. c. Pasan de una zona de menor concentración a otra de mayor concentración, es decir en contra de un gradiente. 12. El ciclo de Krebs es la: a. Ruta metabólica principal de obtención de ácido pirúvico b. Vía fermentativa para la degradación del ácido pirúvico c. Vía respiratoria para la degradación del ácido pirúvico 5

13. La membrana plasmática está formada por: a. Una bicapa de fosfolípidos con proteínas e hidratos de carbono b. Una monocapa de fosfolípidos con proteínas ancladas e hidratos de carbono c. Una bicapa de proteínas con fosfolípidos en su superficie 14. Los principales componentes del citoesqueleto son: a. Membranas y túbulos b. Microtúbulos y microfilamentos c. Cilios y flagelos 15. Los cloroplastos son orgánulos celulares: a. Característicos de células animales b. Almacenadores de glucógeno c. Presentes en células vegetales 16. Desde un punto de vista energético: a. La oxidación aerobia de la glucosa es el proceso energético catabólico más eficaz b. La oxidación anaerobia de la glucosa es un proceso anabólico más eficaz que la oxidación aerobia c. La fermentación aerobia es el proceso anabólico más eficaz 17. La glucólisis es un proceso de obtención de energía que se produce en: a. El citoplasma celular b. La mitocondria c. El cloroplasto 18. Cuando una célula se encuentra en condiciones anaerobias, es decir, sin presencia de oxígeno, obtiene energía mediante: a. Glucólisis y fermentación b. Fermentación y ciclo de Krebs c. Glucólisis y ciclo de Krebs 19. La fase del ciclo celular en la que la célula no se está dividiendo se denomina: a. Profase b. Interfase c. Metafase 20. Cuáles de las siguientes afirmaciones son características de la meiosis?: a. Sólo ocurre en células especializadas en la producción de gametos y consiste en dos divisiones consecutivas b. A partir de una célula diploide (2n) se obtienen cuatro células haploides (n) c. Todas las respuestas anteriores son correctas 21. Respecto al proceso de división mitótica señale la proposición falsa: a. Permite el desarrollo del embrión y el crecimiento del organismo adulto b. Es esencial para reponer las células dañadas o muertas c. A partir de una célula diploide (2n) se obtienen dos células haploides (n) 22. Indique qué fase del proceso de meiosis se muestra en el siguiente esquema: 6

a. Telofase I b. Metafase I c. Metafase II 23. Cuál es la función esencial de la meiosis en los organismos?: a. Producir dos células idénticas a partir de una célula madre b. Permitir la reproducción asexual. Es equivalente a la reproducción del organismo en los seres unicelulares c. Reducir el número de cromosomas a la mitad en las células que producen gametos 24. En biología molecular se dice que la transcripción es: a. El proceso de síntesis de proteínas a partir de ARN b. El proceso de síntesis de ADN a partir de ADN c. El proceso de síntesis de ARN a partir de ADN 25. La secuencia de nucleótidos GCCTACTTA pertenece a: a. Una cadena de ARNr b. Una cadena de ARNm c. Una cadena de ADN 26. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a. El anticodón del ARNt reconoce y aparea con el codón del ARNm b. El anticodón está formado por tres nucleótidos y forma parte del ARNr c. El anticodón está formado por tres nucleótidos y forma parte del ARNt 27. La síntesis de ARN mensajero en eucariotas: a. Depende de la ADN polimerasa I. b. Depende de la ARN polimerasa I. c. Depende de la ARN polimerasa II. 28. Una molécula de ADN posee en una de sus cadenas la secuencia ATGCTTAGCT. Cuál será su cadena de ADN complementaria?: a. TACGAATCGA b. UACGAAUCGA c. GCTACCATCG 29. La fenilcetonuria es una enfermedad debida a la presencia en homocigosis de un alelo recesivo. Qué probabilidad tienen dos padres sanos heterocigóticos de tener un hijo con esta enfermedad?: a. 50% 7

b. 25% c. 0% 30. Una mujer de ojos marrones, cuya madre tiene ojos azules, y un hombre de ojos marrones cuya madre tiene ojos azules, tienen dos niñas con los ojos azules. Sabiendo que el carácter "color de ojos" es autosómico y que el color de ojos marrón es dominante frente al color de ojos azul, cuál es la probabilidad de que su siguiente descendiente sea un varón de ojos azules? a. 1/2 b. 1/4 c. 1/8 31. El proceso de replicación del ADN se lleva a cabo de manera: a. Semiconservativa b. Conservativa c. Dispersiva 32. En la PCR los cebadores son: a. Pequeños fragmentos de ARN que sirven de punto de inicio a la polimerasa b. Pequeños fragmentos de ADN monocatenario complementarios a una secuencia del ADN que se quiere amplificar y que sirven de punto de inicio a la polimerasa c. Proteínas que mantienen unidas las hebras para que actúe la polimerasa 33. Las enzimas que se encargan de cortar el ADN por secuencias conocidas y producir fragmentos útiles en ingeniería genética son: a. ADN polimerasas b. ADN helicasas c. Enzimas de restricción 34. Qué es un bacteriófago? a. Un virus animal b. Un prión animal c. Un virus bacteriano 35. Cualquier sustancia extraña capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria en un organismo se denomina: a. Anticuerpo b. Antígeno c. Leucocito 36. La primera barrera defensiva de un organismo ante la invasión de microorganismos la constituye: a. La piel y las mucosas b. Los glóbulos rojos c. Los anticuerpos 37. Respecto a la respuesta inmunitaria específica señale la proposición falsa: a. Se encarga de la identificación y reconocimiento del antígeno extraño b. Desencadena una respuesta inmunitaria en la que participan los linfocitos B 8

c. Actúa del mismo modo frente a todos los microorganismos invasores, independientemente del tipo de microorganismo. 38. De los siguientes elementos, cuál no se emplea en la clonación de un fragmento de ADN? a. Plásmido b. Célula hospedadora c. Dexosirribonucleótidos 39. Qué supone una mutación silenciosa?: a. La sustitución de un codón por otro que codifica para el mismo aminoácido b. La eliminación del codón de terminación del ARN mensajero c. La mutación del punto de inicio de la traducción 40. Qué son los virus?: a. Organismos acelulares que parasitan células y se reproducen en el interior de las mismas b. Organismos acelulares que parasitan células y se reproducen fuera de ellas c. Organismos procariotas que tienen vida autónoma y producen enfermedades 9