24 de Junio de 2013 Dirección de Peajes, CDEC-SIC

Documentos relacionados
Abril 2016 Dirección de Peajes, CDEC SIC

Guía de Aplicación: Administración de Contratos de Auditorías Técnicas de Obras Nuevas del Sistema Troncal. Dirección de Peajes CDEC SIC

SANTIAGO, 31 de mayo de 2012 RESOLUCION EXENTA Nº 368

RESOLUCION EXENTA Nº587

Dirección de Peajes CDEC SIC

Adicionalmente, considera una nueva línea 2x220 kv entre las subestaciones

:Decreto 20; Decreto 20T Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE ENERGÍA

También, se incluye la construcción de una nueva línea 2x220 kv entre las subestaciones en construcción Los Changos y Kapatur, de una longitud

Informe Solicitud de Modificación de Hito Relevante N 3. Auditoria Nueva Línea 2x220 kv Encuentro-Lagunas Primer Circuito

Planificación del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Experiencia de la DP. Eduardo Ricke M. Director de Peajes CDEC-SIC (Septiembre de 2009)

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO PROYECTOS DIVISIÓN EL TENIENTE RESUMEN EJECUTIVO

INFORME AUDITORÍA TÉCNICA N AMRA-0 VERSION FINAL

Septiembre de 2017 Santiago de Chile

SANTIAGO, 03 de octubre de 2013 RESOLUCION EXENTA Nº 614

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SANTIAGO, 10 de Diciembre de 2012 RESOLUCION EXENTA Nº 949

Dirección de Peajes CDEC SIC

Anexo 1: RESUMEN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

Julio de 2016 Santiago de Chile

Guía de Aplicación: Habilitación de las Instalaciones de los Coordinados para participar en la Prestación de los SSCC. Dirección de Operación CDEC SIC

DESARROLLO DE AUDITORÍAS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DO

PROYECTO PROTOCOLO BASE DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS ELÉCTRICOS

PROCEDIMIENTO DO DESARROLLO DE AUDITORÍAS TÉCNICAS EN EL CDEC-SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Informe de Avance Mensual N 16 Abril Auditoria Nueva Línea 2x220 kv Encuentro-Lagunas Primer Circuito

Informe de Avance Mensual N 15 Marzo Auditoria Nueva Línea 2x220 kv Encuentro-Lagunas Primer Circuito

PROYECTO PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO. CATEGORIA : Materiales para baja tensión

SANTIAGO, 15 de julio de 2014 RESOLUCION EXENTA Nº 315

COMUNICACIONES CON LAS DIRECCIONES DEL CDEC-SING PROCEDIMIENTO DO

DO. Lunes 11 de diciembre del MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO PROYECTOS DIVISIÓN EL TENIENTE RESUMEN EJECUTIVO

PLAN EXPANSIÓN SISTEMA TRANSMISIÓN TRONCAL OBRAS DE AMPLIACIÓN (DECRETO N 373/2016) NORMALIZACIÓN SUBESTACIÓN DIEGO DE ALMAGRO 220 KV

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

ANEXO TÉCNICO: Determinación de Mínimos Técnicos en Unidades Generadoras

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE RECEPCIÓN DE MEDIDAS PARA TRANSFERENCIAS ECONÓMICAS

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO. PRODUCTO : Adaptadores para enchufes

Guía de Aplicación: Transferencias de Potencia. Dirección de Peajes CDECSIC

MINUTA EJECUTIVA ANTECEDENTES GENERALES LICITACIÓN Nº AC

PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTO DE GAS (En aplicación provisional)

CIRCULAR! ACLARATORIA!N!5! !!!

RESOLUCION EXENTA Nº 74

PROTOCOLO BASE DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS ELÉCTRICOS

REF.: Aprueba Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes. SANTIAGO, 31 de diciembre de 2010

PROYECTO PROTOCOLO BASE DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS ELÉCTRICOS

ANEXO TÉCNICO: Determinación de Mínimos Técnicos en Unidades Generadoras

PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

ANEXO TÉCNICO: PROGRAMACIÓN DEL PERFIL DE TENSIONES Y GESTIÓN DE POTENCIA REACTIVA

PLAN EXPANSIÓN SISTEMA TRANSMISIÓN NACIONAL OBRAS DE AMPLIACIÓN (DECRETO N 422/2017) NUEVA S/E SECCIONADORA CERROS DE HUICHAHUE 220 kv

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS

ANTEPROYECTO PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS DE GAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA. PC Nº 6/1-2 FECHA: 7 de Marzo de 2011

RESOLUCION EXENTA Nº 96

ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados

Ministerio de Energía

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS

4. Forma de Pago: La forma de pago deberá definir un monto por la actividad de aceptación de las obras de transmisión.

ANEXO TÉCNICO: DESCONEXIÓN MANUAL DE CARGA

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS. CATEGORÍA : Componentes de productos de gas

SANTIAGO, 23 de noviembre de 2015 RESOLUCION EXENTA Nº 615

DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CDEC SIC PARA INTEGRACIÓN SISTÉMICA

MAT. : CARTA DE ACLARACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA SUMINISTRO DE PASILLOS DE INTERCIRCULACIÓN PARA TRENES NS93

ANEXO TÉCNICO: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor

BASES DE LICITACIÓN N SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

MINUTA EJECUTIVA ANTECEDENTES GENERALES LICITACIÓN PÚBLICA Nº AC

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas

Objetivo. Política de Seguridad con Proveedores

PROYECTO PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS. FECHA : 20 de Junio del 2018 CATEGORÍA : ENVASES A PRESIÓN.

COMISION NACIONAL DE ENERGIA Teatinos 120, Piso 7º, SANTIAGO - CHILE. REF: "Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período ".

híbridos. El desarrollo de las nuevas barras deberá permitir la instalación de al menos cuatro diagonales para la incorporación de al menos ocho

CIRCULAR ACLARATORIA N 4

PROYECTO PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS DE GAS. PC Nº 22 FECHA: 16 de Octubre del 2013

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIVISION ANDINA DIRECCIÓN DE ABASTECIMIENTOS

Artículo 6º.- Apruébanse los planos especiales de servidumbre que se indican en el artículo 7º del presente decreto.

ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados

SANTIAGO, 9 de Abril de 2015 RESOLUCION EXENTA Nº 165

PLAN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA PROYECTOS

PREGUNTAS FRECUENTES

FIJACIÓN DE PRECIOS DE NUDO DE CORTO PLAZO RESPUESTAS OBSERVACIONES A INFORME TÉCNICO PRELIMINAR DE JUNIO DE 2017 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS. PC Nº 24/3 : Fecha, 30 de Junio de 2016.

EXPLOTACION, OP Y MANTENIMIENTO DE REDES. Kit de Empalme Termorretractil tipo IV Abierto

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO. PE Nº 4/09 : Fecha 6 de Junio 2012.

sistema de subtransmisión en donde se ubica el cliente respectivo, considerando la siguiente clasificación para las empresas distribuidoras presentes

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS DE GAS. PC Nº 89/2 : Fecha, XX de XXXXXX de PRODUCTO : ENCENDEDORES PARA COCINA.

RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2016 INFORME DEFINITIVO ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL

Ministerio de Energía

DE LA REPUBLICA DE CHILE. Normas Particulares

PROYECTO PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS. FECHA : 30 de Mayo del 2018

Transcripción:

BASES DE LICITACIÓN PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS AUDITORIAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS NUEVA LÍNEA CARDONES-MAITENCILLO 2x500 kv, NUEVA LÍNEA MAITENCILLO-PAN DE AZÚCAR 2x500 kv, NUEVA LÍNEA PAN DE AZÚCAR-POLPAICO 2x500 kv Y NUEVA LÍNEA 2x500 CHARRÚA-ANCOA: TENDIDO DEL PRIMER CIRCUITO EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL (SIC) 24 de Junio de 2013 Dirección de Peajes, CDEC-SIC

Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS... 3 3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS A AUDITAR... 5 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL... 5 3.1.1 Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv... 5 3.1.2 Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv... 5 3.1.3 Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv... 6 3.1.4 Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito... 7 3.2 EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN... 7 3.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS... 7 3.4 FECHAS ESTIMADAS DE LA EJECUCIÓN... 8 3.4.1 Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv... 8 3.4.2 Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv... 8 3.4.3 Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv... 8 3.4.4 Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito... 8 4 DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA TÉCNICA... 9 4.1 ALCANCE GENERAL... 9 4.2 EQUIPO DEL AUDITOR... 10 4.2.1 Conformación del Equipo del Auditor... 10 4.2.2 Reemplazo de profesionales del Equipo del Auditor... 10 4.3 CRONOGRAMA DE AUDITORÍA Y PROGRAMA BIMESTRAL... 11 4.3.1 Cronograma de Auditoría... 11 4.3.2 Programa Bimestral... 11 4.4 RECURSOS... 11 4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA AUDITORÍA... 12 4.5.1 Características Técnicas del Proyecto... 12 4.5.2 Cronograma del Proyecto... 12 4.5.3 Gestiones ante Organismos Públicos... 15 4.5.4 Estudios Medioambientales, Ingeniería y Suministros... 16 4.5.5 Pruebas en Fábrica para Equipos y Elementos... 17 4.5.6 Visitas de Inspección de los Trabajos en Terreno... 18 4.5.7 Trabajos del Adjudicatario en Instalaciones de Terceros... 19 4.5.8 Estructura Organizacional Encargada de Desarrollar el Proyecto... 19 4.6 INFORME DE CUMPLIMIENTO DE HITO RELEVANTE... 20 4.6.1 Hito Relevante Nº 1: Órdenes de Proceder por Suministros y Estudio que determina las especificaciones de detalle del Proyecto... 21 4.6.2 Hito Relevante Nº 2: Obtención de la Resolución de Calificación Ambiental y Presentación de la Solicitud de Concesión Definitiva... 21 4.6.3 Hito Relevante Nº 3: Construcción de las fundaciones... 21 4.6.4 Hito Relevante Nº 4: Prueba de Equipos... 21 4.6.5 Hito Relevante Nº 5: Entrada en operación del proyecto... 22 4.7 INFORME DE MODIFICACIÓN DE HITO... 22 4.8 INFORME DE ESTADO DE AVANCE DE LAS OBRAS EN EJECUCIÓN... 22 4.8.1 Reporte de Avance Mensual... 22 4.8.2 Informe de Avance Bimestral... 23 4.9 INFORME DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DURANTE LOS PRIMEROS 12 MESES DE OPERACIÓN 25 4.10 RESPONSABILIDAD POR LOS INFORMES... 26 5 ETAPAS DEL PROCESO DE LICITACIÓN... 27 5.1 ETAPAS DEL PROCESO... 27

5.2 DE LA ADQUISICIÓN DE LAS BASES Y PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO... 28 6 DEL MARCO NORMATIVO DE LA LICITACIÓN... 29 7 DE LAS PROPUESTAS... 30 7.1 ASPECTOS GENERALES... 30 7.1.1 De los Costos y Gastos de las Propuestas... 30 7.1.2 Del Idioma de las Propuestas... 30 7.1.3 De la Moneda de las Propuestas... 31 7.1.4 De la Validez de las Propuestas... 31 7.2 DE LA OFERTA ADMINISTRATIVA... 31 7.2.1 Documento 1: Declaración de aceptación de las Bases y sus documentos anexos... 31 7.2.2 Documento 2: Descripción e individualización del Proponente y Acreditación de Existencia Legal... 32 7.2.3 Documento 3: Boleta de Garantía de Seriedad de la Propuesta... 33 7.2.4 Documento 4: Experiencia del Proponente... 34 7.3 DE LA OFERTA TÉCNICA... 35 7.3.1 Documento 5: Equipo del Auditor... 35 7.3.2 Documento 6: Descripción de Actividades y Metodologías... 37 7.3.3 Documento 7: Cronograma y Recursos... 37 7.4 DE LA OFERTA ECONÓMICA... 38 7.4.1 Documento 8: Oferta Económica... 38 7.4.2 Valor Referencial de la Auditoría Técnica... 38 8 DE LAS CONSULTAS AL PROCESO DE LICITACIÓN Y ENTREGA DE PROPUESTAS... 39 8.1 PROTOCOLO DE CONSULTAS Y RESPUESTAS DEL PROCESO DE LICITACIÓN Y SOLICITUDES DE INFORMACIÓN... 39 8.2 PROTOCOLO DE ENTREGA DE PROPUESTAS... 40 9 DE LA APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS... 42 9.1 DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS... 42 9.2 DE LA APERTURA Y EVALUACIÓN DE LA OFERTA ADMINISTRATIVA... 42 9.2.1 Acto de Apertura de la Oferta Administrativa... 42 9.2.2 Evaluación de la Oferta Administrativa... 43 9.3 DE LA APERTURA Y EVALUACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA... 44 9.3.1 Acto de Apertura de la Oferta Técnica... 44 9.3.2 Aspectos generales de la Evaluación de la Oferta Técnica... 44 9.3.3 Verificación de Antecedentes Técnicos de la Oferta... 45 9.3.4 Evaluación del Documento 5 Equipo del Auditor... 45 9.3.5 Evaluación del Documento 6 Descripción de Actividades y Metodologías... 48 9.3.6 Evaluación del Documento 7 Cronograma y Recursos... 48 9.3.7 Nota Final de la Oferta... 49 9.4 DE LA APERTURA Y EVALUACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA... 49 9.4.1 De la Apertura de la Oferta Económica... 49 9.4.2 De la Evaluación de la Oferta Económica... 50 9.5 DE LA DECLARACIÓN FUERA DE BASES Y LICITACIÓN DESIERTA... 51 9.5.1 Declaración fuera de Bases las Propuestas... 51 9.5.2 Proceso de Licitación Desierto... 51 10 DE LA ADJUDICACIÓN Y EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS... 52 10.1 DE LA ADJUDICACIÓN DE LA AUDITORÍA TÉCNICA... 52 10.2 FIRMA DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AUDITORÍA TÉCNICA... 52 10.3 PRECIO DEL CONTRATO... 53 10.3.1 Precio del Contrato... 53 10.3.2 Forma de Pago del Precio del Contrato... 53 10.3.3 Pago de Informes Adicionales... 54 10.4 DE LAS GARANTÍAS Y MULTAS APLICABLES... 55 10.4.1 De la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato... 55 10.4.2 De las Multas... 56

10.4.3 Fondo de Garantía para el Pago de Multas... 57 10.5 DERECHO A PONER TÉRMINO ANTICIPADO AL CONTRATO... 57 10.6 INICIO DE LOS TRABAJOS... 59 11 OBLIGACIONES GENERALES DEL PROPONENTE Y ADJUDICATARIO DE LA AUDITORÍA TÉCNICA... 60 11.1 CONOCIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN... 60 11.2 GASTOS Y PERMISOS PARA REALIZAR LA AUDITORÍA... 60 11.3 REUNIONES DE TRABAJO ENTRE LA DP Y EL AUDITOR... 61 11.4 EXCLUSIVIDAD... 61 Anexo 1: FORMATO DE DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DE LAS BASES... 63 Anexo 2: CUADROS DE AVANCE Y DE CONTROL... 64 Anexo 3: CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS... 67 Anexo 4: CUADRO DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS... 68 Anexo 5: FORMATO PARA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y METODOLOGÍAS (DOCUMENTO 6) 69 Anexo 6: RESUMEN DE LA OFERTA TÉCNICA DEL ADJUDICATARIO... 70

1 INTRODUCCIÓN En virtud de lo señalado en la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL N 4/2006), la Dirección de Peajes del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), en adelante e indistintamente la DP, ha efectuado una licitación pública internacional, de acuerdo a las Bases de Licitación de las Obras Nuevas aprobadas por Resolución Exenta N 149, y sus posteriores modificaciones mediante Resoluciones Exentas N 368 y 587, todas de la Comisión Nacional de Energía, y adjudicó los derechos de explotación y ejecución de las obras nuevas que se indican más adelante, contempladas en el Decreto Exento Nº115/2011, del Ministerio de Energía, publicado en el Diario Oficial del 7 de mayo de 2011, y su modificación, a través del Decreto Exento N 399, publicado en el Diario Oficial del 14 de octubre de 2011. Las obras nuevas que fueron adjudicadas en conformidad al Proceso de Licitación antes referido, son las siguientes: 1) Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv. 2) Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv. 3) Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv. 4) Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito. Las Auditorías Técnicas de los Proyectos antes mencionados se rigen por las disposiciones de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas referidas en el párrafo anterior, por las condiciones que se expresan en el respectivo Decreto Supremo de Adjudicación del Ministerio de Energía, y por lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL N 4/2006). Asimismo, en conformidad a las mismas Bases de Licitación de las Obras Nuevas, la DP es la entidad responsable de llevar a cabo el Proceso de Licitación, en todas sus etapas, y supervisar la ejecución de cada Proyecto. En este contexto, la DP será responsable de supervigilar el estado de avance de cada Proyecto, mediante Auditorías Técnicas, aprobar el cumplimiento de los hitos relevantes de los mismos y de informar los eventuales incumplimientos de plazos y condiciones técnicas al Ministerio, y hacer efectivas las Garantías correspondientes, conforme a las modalidades, formalidades y plazos que se especifican en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas. Para tal objeto, la DP debe contratar oportunamente la correspondiente Auditoría Técnica durante la etapa de Ejecución de cada Proyecto en lo que se refiere al cumplimiento de plazos e hitos definidos previamente para la etapa de ejecución. Esta Auditoría Técnica incluye la verificación del cumplimiento de los hitos relevantes a los cuales se comprometió el Adjudicatario de cada Proyecto en su Oferta Técnica e incluye particularmente lo siguiente: Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 1 de 61

Monitorear y certificar, durante la etapa de ejecución, el cumplimiento de los Hitos Relevantes según lo señalado en el numeral 8.3.1 de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas. Enviar cada dos meses un informe ejecutivo a la DP, a la Comisión Nacional de Energía y a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que contenga la información requerida en el numeral 4.8.2 de las presentes Bases. Por otra parte, de acuerdo a lo indicado en el Decreto Exento Nº 115/2011, para la contratación de las Auditorías de la Ejecución de los Proyectos, la DP debe llamar a una licitación pública o privada, la que será auditable por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Para tal efecto, la DP del CDEC-SIC ha optado por la realización de una licitación pública, cuyo marco regulatorio se encuentra en las presentes Bases de Licitación. De acuerdo a los adjudicatarios de los proyectos que se deben auditar, las Auditorías Técnicas correspondientes se adjudicarán según las siguientes asociaciones: A) Auditoría Técnica de los Proyectos: Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv, Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv e Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv ; y B) Auditoría Técnica del Proyecto: Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito. Cada oferente entregará una Oferta Administrativa, ya sea que se presente a una o a las dos Auditorías Técnicas antes señaladas; y una Oferta Técnica y una Oferta Económica por cada una de las Auditorías Técnicas señaladas a la que se presenta. El valor total de las Bases para presentar Propuestas se señala en el numeral 5.2 de las presentes Bases. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 2 de 61

2 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Para una mejor comprensión de las bases, a continuación se entrega un glosario con las principales definiciones y abreviaturas contenidas en ellas 1) CDEC-SIC: Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central. 2) CNE: Comisión Nacional de Energía, organismo público descentralizado creado mediante Decreto Ley No 2.224 en el 25 de mayo de 1978. 3) CONAF: Corporación Nacional Forestal. 4) Contrato: Contrato de Prestación de Servicios de Auditoría Técnica, celebrado entre el Auditor y el CDEC-SIC Ltda.. 5) Ministerio: Ministerio de Energía. 6) Días: Siempre que no se indique lo contrario, en las presentes bases o en las disposiciones normativas pertinentes, la palabra días contenida en este documento significa lo mismo que días corridos, esto es, la secuencia cronológica continua de días de 24 horas, contados desde la medianoche. Sin perjuicio de lo anterior, si el término del plazo respectivo se produce un día sábado, domingo o festivo, debe entenderse que es el día siguiente hábil. 7) Días hábiles: Días de lunes a viernes, a excepción de los festivos. 8) DFL Nº 4: Ley General de Servicio Eléctricos, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y sus posteriores modificaciones. 9) DP: Dirección de Peajes del CDEC-SIC. 10) Proponente: Es la persona jurídica que participa en el Proceso de Licitación, presentando su Propuesta conforme a las presentes Bases. 11) Auditor: Es la persona jurídica a quien la DP ha adjudicado la Auditoría Técnica del Proyecto. 12) Adjudicatario del Proyecto: Es la persona jurídica a quien se adjudicó la explotación y ejecución de las obras nuevas señaladas en el numeral 1 de las presentes bases. 13) Proceso de Licitación: proceso mediante el cual se adjudica la Auditoría Técnica del Proyecto. 14) Licitación de las Obras Nuevas: Proceso de Licitación mediante el cual se adjudicó la explotación y ejecución de las obras nuevas definidas en Decreto Nº 115/2011, del Ministerio de Energía, publicado el 7 de mayo de 2011, y sus modificaciones posteriores. 15) Proyecto: referencia genérica a cualquiera de las obras nuevas mencionadas en el primer párrafo del numeral 1, de las presentes Bases, que serán sometidas a las Auditorías Técnicas, y fueron adjudicadas mediante los siguientes Decretos de Adjudicación: Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 3 de 61

a. D.S. N 108 Proyecto Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito. b. D.S. N 109, Proyectos Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv, Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv y Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv. 16) D.S. N 108: Decreto Supremo N 108, de fecha 6 de noviembre de 2012, del Ministerio de Energía, Que fija a empresa adjudicataria de los derechos de explotación y ejecución de la obra nueva denominada Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito, en el Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central, publicado en el Diario Oficial el 25 de febrero de 2013. 17) D.S. N 109: Decreto Supremo N 109, de fecha 6 de noviembre de 2012, del Ministerio de Energía, Que fija a empresa adjudicataria derechos de explotación y ejecución de las obras nuevas denominadas Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv, Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv y Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv, en el Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero de 2013.. 18) Bases: son las Bases de Licitación que regulan el Proceso de Licitación para la adjudicación de las Auditorias Técnicas de los Proyectos: Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv, Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv, Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv y Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito en el Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central (SIC). 19) Bases de Licitación de las Obras Nuevas: son las Bases Técnicas y Administrativas de Licitación que elaboró la CNE para regular el Proceso de Licitación para la adjudicación de los derechos de explotación y ejecución de las obras nuevas definida en Decreto Nº 115/2011 del Ministerio de Energía, publicado el 7 de mayo de 2011 y sus modificaciones posteriores. 20) Boleta de Garantía: documento bancario definido en el Capítulo 8-11 de la Recopilación Actualizada de Normas, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), emitido por un Banco legalmente constituido en Chile. 21) SEA: Servicio de Evaluación Ambiental. 22) SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustibles. 23) SIC: Sistema Interconectado Central. 24) UF: Unidad de Fomento. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 4 de 61

3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS A AUDITAR 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL 3.1.1 Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv El proyecto consiste en la construcción de una nueva línea en 500 kv, entre la Subestación Cardones y la Subestación Maitencillo, de una longitud aproximada de 132,4 km, en estructuras para doble circuito, con una capacidad de 1.500 MVA. El proyecto incluye los paños de línea en ambos extremos de la línea. Para la conexión de la línea se deberán considerar paños de conexión para cada circuito. En el caso del lado Maitencillo, la línea se deberá conectar a las diagonales que serán instaladas en dicho lugar. En el lado Cardones, el proyecto contempla la construcción de diagonales en 500 kv, sus barras principales en 500 kv, con una capacidad de 1.700 MVA 35 C con sol cada una, y reactores de las líneas, para lo cual el Adjudicatario de la obra deberá adquirir el terreno respectivo, dentro de un área delimitada por un radio de 5 kilómetros desde la actual subestación Cardones 220 kv. Asimismo, se deberá considerar la construcción de dos patios principales, uno de 500 kv y otro de 220 kv, en configuración interruptor y medio, así como todos los elementos y equipos necesarios para el correcto funcionamiento de este nuevo nodo. Adicionalmente, se deberá dejar el espacio suficiente para alojar la futura transformación 500/220 kv (2 bancos de transformadores monofásicos de 250 MVA cada uno, más una unidad de reserva) y espacio para tres bancos de condensadores estáticos. Se deberá considerar además el espacio adicional para 4 diagonales de 500 kv, compensaciones serie y reactores en 500 kv; espacio para 8 paños en 220 kv, en configuración interruptor y medio. Dentro del área delimitada en los párrafos anteriores, se deberá realizar el enlace con la actual subestación Cardones, el cual se deberá realizar en líneas en 220 kv de doble circuito, con una capacidad de diseño de 750 MVA por circuito a 35 C con sol. 3.1.2 Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv El proyecto consiste en la construcción de una nueva línea en 500 kv entre la Subestación Maitencillo y la Subestación Pan de Azúcar, de una longitud aproximada de 209,2 km, en estructuras para doble circuito, con una capacidad de 1.500 MVA. El proyecto incluye los paños de línea en ambos extremos de la línea. Para la conexión de la línea se deberán considerar paños de conexión para cada circuito. En el caso del lado Pan de Azúcar, la línea se deberá conectar a las diagonales que serán instaladas en dicho lugar, además de considerar los reactores de la línea y la compensación serie hacia Maitencillo. En el lado Maitencillo, el Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 5 de 61

proyecto contempla la construcción de diagonales en 500 kv, sus barras principales en 500 kv, con una capacidad de 1.700 MVA 35 C con sol cada una, y reactores de las líneas, para lo cual el Adjudicatario de la obra deberá adquirir el terreno respectivo, dentro de un área delimitada por un radio de 10 kilómetros desde la actual subestación Maitencillo 220 kv. Asimismo, se deberá considerar la construcción de dos patios principales, uno de 500 kv y otro de 220 kv, en configuración interruptor y medio, así como todos los elementos y equipos necesarios para el correcto funcionamiento de este nuevo nodo. Adicionalmente, se deberá dejar el espacio suficiente para alojar la futura transformación 500/220 kv (2 bancos de transformadores monofásicos de 250 MVA cada uno, más una unidad de reserva), junto con espacio para bancos de condensadores estáticos. Además, se deberá considerar espacio adicional para 4 diagonales de 500 kv y de 8 paños en 220 kv, en configuración interruptor y medio. Dentro del área delimitada en los párrafos anteriores, se deberá realizar el enlace con la actual subestación Maitencillo, el cual se deberá realizar en líneas en 220 kv de doble circuito, con una capacidad de diseño de 750 MVA por circuito a 35 C con sol. 3.1.3 Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv Esta obra consiste en la construcción de una nueva línea en 500 kv entre la Subestación Pan de Azúcar y la Subestación Polpaico, de una longitud aproximada de 401,8 km, en estructuras para doble circuito, con una capacidad de 1.500 MVA. El proyecto incluye los paños de línea en ambos extremos de la línea. Para la conexión de la línea se deberán considerar paños de conexión para cada circuito. En el caso de la Subestación Polpaico, los paños a instalar deberán ser acordes con la configuración de barras de esa subestación, incluyendo además la instalación de los reactores de la línea en esa subestación. Para el caso del extremo Pan de Azúcar, el proyecto contempla la construcción de diagonales en 500 kv, sus barras principales en 500 kv, construcción de las compensaciones series de las líneas hacia Polpaico, y reactores de las líneas, para lo cual el Adjudicatario de la obra deberá adquirir el terreno respectivo, dentro de un área delimitada por un radio de 20 kilómetros desde la actual subestación Pan de Azúcar 220 kv. Asimismo, se deberá considerar la construcción de dos patios principales, uno de 500 kv y otro de 220 kv, en configuración interruptor y medio, así como todos los elementos y equipos necesarios para el correcto funcionamiento de este nuevo nodo. Adicionalmente, se deberá dejar el espacio suficiente para alojar la futura transformación 500/220 kv (2 bancos de transformadores monofásicos de 250 MVA cada uno, más una unidad de reserva), junto con el espacio para bancos de condensadores estáticos. Además, se deberá dejar el espacio suficiente para la compensación serie de las líneas hacia Maitencillo y futuras ampliaciones en 500 kv y 220 kv considerando Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 6 de 61

para estas últimas el espacio adicional para 4 diagonales de 500 kv y de 8 paños en 220 kv, en configuración interruptor y medio. Dentro del área delimitada en los párrafos anteriores, se deberá realizar el enlace con la actual subestación Pan de Azúcar, el cual se deberá realizar en líneas en 220 kv de doble circuito, con una capacidad de diseño de 750 MVA por circuito a 35 C con sol. 3.1.4 Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito Esta obra consiste en la construcción de una nueva línea en 500 kv entre la Subestación Charrúa y la Subestación Ancoa, de una longitud aproximada de 196,5 km, en estructuras para doble circuito, considerando en una primera fase el tendido de sólo un circuito, con una capacidad de 1.400 MVA. El proyecto incluye los paños de línea en ambos extremos de la línea. 3.2 EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN Los equipos y elementos constructivos, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, capacidad térmica de la línea, tipo de servicio y su instalación. Las características se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en el nudo correspondiente. 3.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS En el Anexo 6 Anexo 6Anexo 6se incluye el documento Resumen de la Oferta Técnica del Adjudicatario del Proyecto, en el cual se incluyen las principales características técnicas correspondientes a cada uno de los Proyectos indicados en el numeral 1 de las presentes Bases. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 7 de 61

3.4 FECHAS ESTIMADAS DE LA EJECUCIÓN 3.4.1 Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kv Etapa Fecha Inicio de Ejecución del Proyecto 16 de enero de 2013 Fecha estimada de entrada en operaciones del Proyecto Diciembre de 2017 3.4.2 Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kv Etapa Fecha Inicio de Ejecución del Proyecto 16 de enero de 2013 Fecha estimada de entrada en operaciones del Proyecto Diciembre de 2017 3.4.3 Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kv Etapa Fecha Inicio de Ejecución del Proyecto 16 de enero de 2013 Fecha estimada de entrada en operaciones del Proyecto Enero de 2018 3.4.4 Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito Etapa Fecha Inicio de Ejecución del Proyecto 25 de febrero de 2013 Fecha estimada de entrada en operaciones del Proyecto Febrero de 2018 Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 8 de 61

4 DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA TÉCNICA 4.1 ALCANCE GENERAL El objetivo principal de cada Auditoría Técnica será supervisar el avance del Proyecto, verificar el cumplimiento de los Hitos Relevantes al cual se comprometió el Adjudicatario en su Oferta Técnica y el cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas y en el respectivo Decreto de Adjudicación. De acuerdo a lo establecido en el Decreto de Adjudicación de los Proyectos, el Adjudicatario del Proyecto deberá otorgar libre acceso al personal encargado de las Auditorías Técnicas y de la DP del CDEC-SIC, a las instalaciones del Proyecto y a los antecedentes que se requieran y consideren necesarios para el monitoreo, certificación y control del cumplimiento de las obligaciones establecidas en los decretos correspondientes y las solicitadas en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas y su proceso. Para cumplir con lo establecido en las presentes Bases, la Auditoría Técnica deberá considerar la ejecución de las siguientes actividades principales: 1) Características técnicas del Proyecto: Monitorear, verificar y certificar el cumplimiento del proyecto con los requerimientos técnicos establecidos en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas, así como las características técnicas contenidas en la Oferta Técnica del Adjudicatario del Proyecto, informando de eventuales incumplimientos de aquellos. 2) Cronograma del Proyecto: Monitorear y verificar el cumplimiento de las actividades del Cronograma del Proyecto, incluyendo la certificación de cada Hito Relevante, informando los eventuales incumplimientos de plazos. 3) Gestiones ante Organismos Públicos: Monitorear y verificar que las gestiones que debe realizar el Adjudicatario del Proyecto, ante organismos públicos relacionados con el Proyecto, se efectúen de manera diligente y oportuna. 4) Estudios Medioambientales, Ingeniería y Suministros: Analizar la calidad de los antecedentes presentados al Servicio de Impacto Ambiental; verificar la calidad, consistencia y cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas por el Adjudicatario del Proyecto en su Oferta Técnica; verificar que las Especificaciones Técnicas destinadas a la licitación y/o adquisición de los principales suministros, concuerden con las condiciones técnicas establecidas para el Proyecto y, en especial, con las normas señaladas en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 9 de 61

5) Pruebas en Fábrica para Equipos y Elementos: Establecer las pruebas en fábrica para equipos y elementos del proyecto, y aprobar los informes de los Ensayos correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el numeral 8.3.1 de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas. 6) Visitas de Inspección de los Trabajos en Terreno. 7) Trabajos del Adjudicatario del Proyecto en Instalaciones de Terceros: Verificar y analizar actividades del Adjudicatario del Proyecto, relacionadas con los trabajos que debe realizar en instalaciones de terceros. 8) Estructura Organizacional Encargada de Desarrollar el Proyecto: Verificar que el Adjudicatario del Proyecto, en cada etapa del proyecto, cuente con la organización necesaria para dar cumplimiento a las condiciones técnicas y a los plazos establecidos. 9) Elaborar los informes que se establecen en las presentes Bases. 4.2 EQUIPO DEL AUDITOR 4.2.1 Conformación del Equipo del Auditor El Auditor deberá disponer de un equipo de profesionales calificado e idóneo para la correcta ejecución de la Auditoría Técnica, de acuerdo a lo presentado en su Oferta Técnica, en adelante también el Equipo del Auditor. El Equipo del Auditor estará compuesto por un encargado de la auditoría, en adelante el "Encargado", y profesionales encargados de área, de acuerdo a lo indicado en el numeral 7.3.1 de las presentes Bases. El Encargado dirigirá y/o desarrollará las actividades necesarias para dar cumplimiento al alcance de la Auditoría Técnica de acuerdo al numeral 4 de las presentes Bases, y representará al Auditor en materias técnicas frente al CDEC-SIC y al Adjudicatario del Proyecto, canalizando las sugerencias, advertencias o solicitudes del CDEC-SIC y del Adjudicatario del Proyecto, relacionados con dichas Auditorías Técnicas. Por otra parte, los encargados de área darán apoyo técnico en temas específicos requeridos durante el desarrollo de las actividades referidas en el numeral 4.1 de las presentes Bases. Sin perjuicio de lo anterior, el Encargado podrá desarrollar los temas específicos en la medida que su formación profesional y experiencia lo avalen. 4.2.2 Reemplazo de profesionales del Equipo del Auditor En caso que durante el desarrollo de la Auditoría Técnica sea necesario el reemplazo de alguno de los profesionales que forman parte del Equipo del Auditor, el Auditor deberá presentar un reemplazante para la aprobación de la DP, con una calificación equivalente a la del profesional incorporado en la Oferta Técnica. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 10 de 61

Con todo, durante el desarrollo del Auditoría Técnica, la DP podrá solicitar el reemplazo de profesionales que, a su juicio, mostrasen no ser idóneos para la ejecución de las Auditorías Técnicas, tanto al momento de su presentación como con posterioridad a que éstos hayan sido aprobados por la DP. El Auditor dispondrá del plazo de diez (10) días, contados desde la fecha de solicitud de reemplazo de profesionales formulada por la DP, para reemplazar al profesional objetado. 4.3 CRONOGRAMA DE AUDITORÍA Y PROGRAMA BIMESTRAL 4.3.1 Cronograma de Auditoría El Proponente deberá elaborar un Cronograma de Auditoría, el cual contendrá todas aquellas actividades que desarrollará el Auditor para dar cumplimiento a los alcances de la Auditoría Técnica. El Cronograma de Auditoría deberá concordar en todo momento con el Cronograma del Proyecto que se encuentre vigente, para lo cual, en la medida que el desarrollo del Proyecto lo haga necesario, el Auditor deberá adecuarlo a este último y comunicarlo a la DP. 4.3.2 Programa Bimestral En función del Cronograma de Auditoría que se encuentre vigente, el Auditor deberá elaborar y detallar un programa de actividades bimestrales denominado Programa Bimestral, para efectos de lo dispuesto en el numeral 4.8.2 de las presentes Bases, el que se entregará a la DP al menos cinco (5) días hábiles antes del inicio del período cubierto por el Programa Bimestral. En el caso de existir observaciones, la DP las comunicará al Auditor en un plazo de tres (3) días hábiles, debiendo el Auditor emitir la versión definitiva en los siguientes tres (3) días hábiles. 4.4 RECURSOS La cantidad de recursos humanos y materiales considerados por el Auditor para el desarrollo de todas y cada una de las actividades necesarias para dar cumplimiento a la Auditoría Técnica, a plena satisfacción de la DP, son de absoluta responsabilidad y exclusivo cargo del Auditor. En el caso que la DP establezca que el Auditor no cuenta con los recursos materiales o humanos presentados en su Propuesta, necesarios para la correcta ejecución de la Auditoría Técnica, comunicará de este hecho por escrito al Auditor. El Auditor deberá regularizar tal situación dentro de treinta (30) días contados desde la comunicación antes referida, en caso contrario, será considerado un incumplimiento grave y dará derecho a la DP a poner término anticipado al Contrato de acuerdo a lo indicado en el numeral 10.5, de las presentes Bases. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 11 de 61

4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA AUDITORÍA El Auditor deberá desarrollar todas aquellas actividades destinadas a cumplir con la Auditoría Técnica definida en las presentes Bases, dentro de las cuales se incluyen las mencionadas en el numeral 4.1, y cuya descripción es la siguiente: 4.5.1 Características Técnicas del Proyecto El Auditor deberá monitorear, verificar y certificar que el Proyecto cumple con las características y requerimientos técnicos descritos en el numeral 2.2 de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas, y con las características contenidas en la Oferta Técnica del Adjudicatario del Proyecto y lo establecido en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio y en la demás normativa aplicable al Proyecto. Asimismo, el Auditor deberá verificar que las características técnicas específicas, que resulten de la ejecución del Proyecto, por parte del Adjudicatario del Proyecto, sean iguales o superiores a las contenidas en su Oferta Técnica. Forman parte de la Oferta Técnica del Proyecto, los planos y descripciones de las instalaciones y equipos ofrecidos, incluyendo las aclaraciones realizadas por el Adjudicatario del Proyecto durante la Licitación de las Obras Nuevas. En caso que durante el desarrollo del Proyecto se observen diferencias entre las características técnicas del Proyecto que se encontrare ejecutando el Adjudicatario del Proyecto, respecto de las contenidas en la Oferta Técnica de este último y las requeridas en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas, el Auditor deberá incluir en el respectivo Informe de Avance Bimestral que deba emitir en conformidad al numeral 4.8.2, los antecedentes de que den cuenta de dichas diferencias, y si a su criterio, ellas no cumplen con la exigencia de ser al menos iguales a las ofrecidas por el Adjudicatario del Proyecto en su Oferta Técnica y las establecidas en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas. El análisis que el Auditor haga a este respecto, deberá considerar al menos lo siguiente: La revisión de los estudios, memorias, planos y diagramas elaborados durante la ingeniería del proyecto. La revisión de los documentos destinados a la adquisición de los suministros. Inspecciones en terreno a las obras construidas, y a los suministros adquiridos. 4.5.2 Cronograma del Proyecto El Auditor deberá monitorear y verificar el cumplimiento de las actividades del Cronograma del Proyecto, incluyendo la verificación del cumplimiento de cada Hito Relevante, informando eventuales incumplimientos de plazos, para lo cual deberá desarrollar al menos las siguientes actividades: Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 12 de 61

1) Monitorear y verificar los avances mensuales de cada una de las actividades y el cumplimiento de los hitos establecidos en el Cronograma del Proyecto. 2) Detectar e informar de manera oportuna atrasos en las actividades del Cronograma del Proyecto, en especial aquellos que afecten la Ruta Crítica del proyecto así como las fechas de cumplimiento de los Hitos Relevantes. 3) Solicitar al Adjudicatario del Proyecto explicar el origen de retrasos en el desarrollo de las actividades y su efecto en el resto de ellas. 4) Ante retrasos en el desarrollo de las actividades que afecten el cumplimiento de uno o más Hitos Relevantes, el Auditor deberá: a) Solicitar al Adjudicatario del Proyecto informar las medidas que está adoptando y adoptará, destinadas al cumplimiento de los plazos establecidos para los Hitos Relevantes. b) Establecer si, a criterio del Auditor, las medidas señaladas en el literal anterior son suficientes. c) Estimar los impactos que tendrían los retrasos detectados, sobre el cumplimiento de los Hitos Relevantes y sobre la Ruta Crítica del Proyecto. 5) Ante la modificación de la fecha de algún Hito Relevante, solicitar al Adjudicatario del Proyecto un nuevo Cronograma para el Proyecto, así como los recursos comprometidos para su cumplimiento. 4.5.2.1 Verificaciones del Cronograma El Auditor deberá verificar la consistencia y/o coincidencia de las actividades mínimas que se señalan a continuación, e incluir el análisis correspondiente en el Informe de Avance Bimestral que corresponda, señalado en el numeral 4.8.2: Ingeniería Medio Ambiente y Planes de Manejo Forestal Servidumbres Voluntarias Concesión Eléctrica Adquisición de Suministros Construcción, Montaje, Pruebas y Puesta en Servicio 1) Ingeniería El Auditor deberá verificar que los programas establecidos por cada empresa de ingeniería para el desarrollo de los servicios encargados por el Adjudicatario del Proyecto, sea consistente con el Cronograma del Proyecto. 2) Medio Ambiente y Planes de Manejo Forestal El Auditor deberá verificar que el programa establecido para el desarrollo de los estudios asociados al Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, su presentación al SEA y la obtención de la Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 13 de 61

Resolución de Calificación Ambiental, así como el avance esperado para cada período, sean consistentes y coincidentes con el Cronograma del Proyecto. Mediante el Listado de Propiedades definido referencialmente en el Anexo 2 Cuadros de Avance y de Control, el Auditor deberá realizar un seguimiento mensual de la aprobación de los planes de manejo forestal, identificando los predios que deben contar con ellos, los que tienen planes aprobados y los que no. 3) Servidumbres Voluntarias El Auditor deberá verificar que el programa establecido para el desarrollo de esta actividad, así como el avance esperado para cada período, sean consistentes y coincidentes con el Cronograma del Proyecto. Mediante el Listado de Propiedades definido referencialmente en el Anexo 2 Cuadros de Avance y de Control, el Auditor deberá realizar un seguimiento mensual de la actividad de Constitución de Servidumbres Voluntarias. Además deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto el Cuadro de Avance Mensual para el Estado de Negociaciones definido referencialmente en el Anexo 2 Cuadros de Avance y de Control y, si corresponde, actualizarlo en la misma oportunidad en que actualice el Listado de Propiedades. En caso que los avances sean menores a los programados, el Auditor deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto los antecedentes del retraso y de las medidas que está adoptando o adoptará para cumplir con los plazos del Cronograma del Proyecto. 4) Concesión Eléctrica El Auditor deberá verificar que el programa establecido para el desarrollo de esta actividad, así como el avance esperado mensual, sean consistentes y coincidentes con el Cronograma del Proyecto. A partir de la fecha en que sea admitida la Solicitud de Concesión, el Auditor deberá mantener el Cuadro de Control de Avance de Notificaciones a propietarios de predios afectados por la Solicitud de Concesión definido referencialmente en el Anexo 2 Cuadros de Avance y de Control. La versión final a utilizar de este Cuadro deberá ser definida por el Auditor y presentada a la DP para su aprobación. En caso que los avances sean menores a los programados, el Auditor deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto los antecedentes del retraso y de las medidas que está adoptando o adoptará para cumplir con los plazos del Cronograma del Proyecto. 5) Adquisición de Suministros El Auditor deberá verificar que las fechas establecidas en las órdenes de compra aprobadas por el suministrador para el inicio y término de la fabricación de los equipos; las pruebas en fábrica y el transporte a obra, cumplan con lo establecido en el Cronograma del Proyecto. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 14 de 61

El Auditor deberá verificar el avance en la actividad correspondiente mediante revisión de las notas de despacho, los documentos de embarque, y efectuar visitas a las bodegas y patios de acopio dispuestos por el Adjudicatario del Proyecto. De acuerdo a la importancia que el Auditor asigne a los suministros, respecto del cumplimiento de las fechas programadas, deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto la siguiente información: Medio de transporte que se utilizará desde la fábrica hasta su llegada a terreno. Itinerario. Documentos de embarque. Seguimiento que realizará el Adjudicatario del Proyecto para verificar el cumplimiento del itinerario. Retrasos que surjan durante el transporte. 6) Construcción, Montaje, Pruebas y Puesta en Servicio El Auditor deberá verificar que los programas establecidos por cada empresa encargada de las actividades de construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio, sean consistentes con el Cronograma del Proyecto. Para el control del avance de estas actividades, el Auditor deberá mantener una versión actualizada de un Cuadro de Control de Avance de las Obras en Terreno, el que deberá definir con la participación del Adjudicatario del Proyecto y presentar a la DP para su aprobación, tres meses antes del inicio programado de estas actividades. El Auditor deberá actualizar este cuadro mensualmente de acuerdo a la información solicitada al Adjudicatario del Proyecto, y deberá ser verificado aleatoriamente por el Auditor durante las inspecciones de los trabajos en terreno. 4.5.3 Gestiones ante Organismos Públicos El Auditor deberá monitorear y verificar que las gestiones que deba realizar el Adjudicatario del Proyecto ante organismos públicos, se efectúen de manera diligente y oportuna. Entre las gestiones que deben ser monitoreadas se encuentran las que deben ser realizadas ante el Ministerio y la SEC para la obtención de la Concesión Eléctrica, ante el SEA para la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental, y ante la CONAF para la aprobación de los planes de manejo forestal. Las comunicaciones entre el Adjudicatario del Proyecto y los Organismos Públicos involucrados en el desarrollo del Proyecto, deberán ser registradas por el Auditor en el cuadro de Cronología de Eventos Relevantes a incluir en el Reporte de Avance Mensual y en el Informe de Avance Bimestral, siendo su responsabilidad el mantenerse al corriente de dichas comunicaciones. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 15 de 61

4.5.4 Estudios Medioambientales, Ingeniería y Suministros 4.5.4.1 Estudios Medioambientales El Auditor deberá analizar la calidad de los antecedentes presentados al SEA 1 por el Adjudicatario del Proyecto, a partir de las preguntas contenidas en cada ICSARA 2, con la finalidad de distinguir las responsabilidades que pueda tener en una eventual prolongación del proceso. 4.5.4.2 Ingeniería El Auditor deberá verificar que el proyecto cuente con la ingeniería necesaria para su desarrollo, de manera oportuna, coordinada y completa, con las aprobaciones correspondientes a los estudios, memorias de cálculo, planos y diagramas, entre otros. Con la finalidad de verificar la calidad, consistencia y cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas por el Adjudicatario del Proyecto en su Oferta Técnica, el Auditor deberá efectuar un análisis general de los criterios de diseño, estudios, memorias de cálculo, descripciones y planos del Proyecto. Este análisis se deberá realizar por tipo de instalación distinguiendo entre líneas, subestaciones, sistemas de comunicación, sistemas de control y protecciones. 4.5.4.3 Suministros El Auditor deberá verificar que las Especificaciones Técnicas destinadas a la licitación y/o adquisición de los principales suministros, concuerden con las condiciones técnicas establecidas para el Proyecto y, en especial, con las normas señaladas en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. Además, el Auditor deberá verificar si el Contrato u Orden de Compra que finalmente emita el Adjudicatario del Proyecto a cada proveedor, mantiene las condiciones determinadas en las Especificaciones Técnicas. En especial, respecto del diseño sísmico, deberá verificar si en el Contrato u Orden de Compra se encuentran establecidos los siguientes aspectos: La intensidad sísmica de diseño, a través de los parámetros de aceleración vertical y horizontal, de la velocidad y del desplazamiento horizontal. Que la Calificación Sísmica de los equipos y elementos deben contar con la aprobación del Adjudicatario del Proyecto. 1 Servicio de Evaluación Ambiental. 2 Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 16 de 61

Los métodos de análisis y los casos de aplicación para la verificación del diseño sísmico de equipos de subestaciones, sus componentes, estructuras de soporte, anclajes y conexiones estructurales. Las condiciones que deben cumplir los elementos y equipos que serán eximidos por el Adjudicatario del Proyecto de la realización de pruebas o verificación sísmica. Las especificaciones destinadas a que los suministradores avalen las características de los materiales, tales como: módulo de elasticidad; punto de fluencia de materiales dúctiles; presión de ruptura de empaquetaduras; capacidad de los amortiguadores. 4.5.5 Pruebas en Fábrica para Equipos y Elementos De acuerdo a lo establecido en el numeral 8.3.1 de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas, en relación al Hito Relevante N 4 contemplado en la Carta Gantt presentada por el Adjudicatario del Proyecto en su Oferta Técnica, el Auditor comprobará el cumplimiento de dicho Hito mediante su aprobación de los informes de los Ensayos que correspondan. Los tipos y cantidad de ensayos, sus normas y laboratorios a considerar, así como la cantidad y equipos a ensayar serán determinados por el Auditor de acuerdo al tipo de Proyecto que se trate y a la envergadura del mismo. Con la finalidad de especificar las pruebas en fábrica, el Auditor deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto de manera oportuna, lo siguiente: El listado de equipos y elementos que serán adquiridos para el Proyecto. Las especificaciones técnicas contenidas en los contratos y/u órdenes de compra de los suministros. Los certificados de pruebas tipo realizadas sobre equipos con similar diseño básico. El Auditor deberá verificar que el Adjudicatario del Proyecto especifique adecuadamente las pruebas de rutinas y/o tipo que éste indique. El Auditor deberá indicar para las pruebas en fábrica de los equipos y elementos que forman parte de los suministros del proyecto: Los tipos y cantidades de equipos y elementos a ensayar, de acuerdo con el tipo de proyecto que se trate y la envergadura del mismo. Los tipos y cantidad de ensayos que se deberán realizar. Las normas y laboratorios a considerar. Cabe destacar que las pruebas especificadas deberán ser consideradas como las mínimas a realizar y no limitan la posibilidad de que el Adjudicatario del Proyecto incluya otras. En la medida que se efectúen las pruebas, el Auditor deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto el envío de los informes de ensayos y/o pruebas de los equipos que correspondan, debidamente aprobados por el Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 17 de 61

Adjudicatario del Proyecto. El Auditor deberá revisar los informes recibidos con la finalidad de aprobarlos u observarlos. En el caso de existir observaciones estas deberán ser resueltas por el Adjudicatario del Proyecto. 4.5.6 Visitas de Inspección de los Trabajos en Terreno A partir de la fecha en que se inicien las actividades destinadas a la construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio de la obras, el Auditor deberá realizar visitas bimestrales a los lugares donde estas actividades se desarrollen, como parte de los procesos destinados a: Verificar la calidad, consistencia y cumplimiento de las características técnicas del proyecto, a las cuales se comprometió el Adjudicatario del Proyecto en su Oferta Técnica, de acuerdo a las Bases de Licitación de las Obras Nuevas. Verificar el cumplimiento del Cronograma del Proyecto: o Verificar en terreno los avances de las actividades que corresponda. o Monitorear la entrega de equipos y materiales. o Si corresponde, verificar las medidas que el Adjudicatario del Proyecto haya informado que está tomando para cumplir con los plazos comprometidos en el Cronograma, en caso de presentarse desviaciones en el avance real en relación al programado en el Cronograma del Proyecto Verificar y certificar el cumplimiento de los Hitos Relevantes. Establecer en qué medida tanto la organización del Adjudicatario como de las empresas contratadas cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto con la calidad requerida y en los plazos establecidos. Verificar los avances de las obras que se deben realizar en instalaciones de terceros, para ser puestas a disposición del Adjudicatario del Proyecto. El Auditor deberá incluir en el Informe de Avance Bimestral entregado a la DP, las visitas realizadas en el período correspondiente, señalando al menos: Los objetivos generales y los objetivos específicos de la visita. Personal de la Auditoría que participó en la visita. Personal del Adjudicatario del Proyecto y/o de las empresas contratistas con el cual se sostuvieron reuniones. Los sectores visitados, incluyendo registro fotográfico de las obras. Descripción y análisis de actividades (incluyendo recursos) y de las obras inspeccionadas. Detección de discrepancias (técnicas y/o de programación, otras). Conclusiones. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 18 de 61

4.5.7 Trabajos del Adjudicatario en Instalaciones de Terceros El Auditor deberá verificar si el Adjudicatario del Proyecto y el Propietario de cada subestación y/o línea que deba ser intervenida debido al proyecto, mantienen una adecuada y oportuna coordinación que permita asegurar la calidad de las obras y el cumplimiento de los plazos establecidos en el Cronograma del Proyecto. En caso que el Auditor verifique que se han producido atrasos en actividades relativas a trabajos del Adjudicatario del Proyecto en instalaciones de terceros, que puedan afectar el cumplimiento de algún Hito Relevante del Proyecto, deberá solicitar al Adjudicatario del Proyecto los antecedentes adicionales que estime necesarios para determinar el origen de dichos atrasos, y la responsabilidad que pudiese tener o no el Adjudicatario del Proyecto. Para cada caso, en el Informe de Avance Bimestral que corresponda, el Auditor deberá incluir la presentación del Adjudicatario del Proyecto, los antecedentes recopilados, los análisis realizados, sus conclusiones y recomendaciones. 4.5.8 Estructura Organizacional Encargada de Desarrollar el Proyecto 4.5.8.1 Análisis de la Organización Encargada de Desarrollar el Proyecto Dentro del Informe de Avance Bimestral, el Auditor deberá incluir en el capítulo correspondiente un análisis y conclusiones respecto de cada organización encargada de desarrollar el Proyecto. Además, deberá incluir un análisis global para el conjunto de organizaciones que actúan en el proyecto indicando fortalezas, debilidades y potenciales riesgos para el cumplimiento de la calidad, condiciones técnicas y los plazos establecidos en el correspondiente Decreto de Adjudicación y Bases de Licitación de las Obras Nuevas. Se entenderá por estructura organizacional encargada de ejecutar el proyecto al conjunto de organizaciones que, actuando de manera coordinada, administran y/o ejecutan una o más partes del proyecto, y que se encuentran constituidas ya sea con recursos propios o contratados por el Adjudicatario del Proyecto. Para estos efectos, el Auditor deberá analizar las organizaciones destinadas a: Administración General del Proyecto Desarrollo de los estudios de ingeniería preliminar, ingeniería básica e ingeniería de detalles, incluyendo todos los estudios asociados. Estudios de medio ambiente y obtención de la Resolución de Calificación Ambiental. Obtención de servidumbres voluntarias y/o compra de terrenos. Obtención de la Concesión Eléctrica. Suministro de equipos y elementos. Construcción, Montaje, Pruebas y Puesta en Servicio. Dirección de Peajes CDEC-SIC Página 19 de 61