Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales y de Telecomunicaciones

Documentos relacionados
Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Indispensab le

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS

ADQUISICIÓN Y MANILUPACIÓN DE DATO. Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X. Aplicación Colegio H. y C.S. C. y T. X C. y H.

Guía de laboratorio: CONSIDERACIONES GENERALES

Dr. ALEJANDRO OLIVA Análisis y diseño de circuitos analógicos I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas):

DEPARTAMENTO: Electrónica ASIGNATURA: CÓDIGO: PAG.: 1 Electrónica I REQUISITOS: Redes Eléctricas I. (2107)

TOTAL DE HORAS: SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Dispositivos y Circuitos Electrónicos SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

Objetivo(s) del curso: El alumno explicará el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos electrónicos y su aplicación en la industria.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Universidad Ricardo Palma

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Dr. Jose Luis Tecpanecatl Xihuitl

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

Electrónica II. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Electrónica I. Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC Horas teoría-horas práctica - Créditos:

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Circuitos Electrónicos Analógicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE División de Ingenierías. Dpto. de Ingenierías Eléctrica y Electrónica. Electrónica I IEN ; : 3156

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

GRADO en INGENIERÍA de TECNOLOGÍAS de TELECOMUNICACIÓN DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA. Gustavo A. Ruiz (R) Juan A. Michell

Sistemas Electrónicos Analógicos y Mixtos

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Programa de estudio ELECTRÓNICA ANALÓGICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Horas de práctica por semana IV

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN ELECTRÓNICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de créditos: 6 Electrónica Analógica

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Energéticos

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ELECTRÓNICA ANALÓGICA (3228)

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS ELECTRÓNICA II

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MICROCURRICULO ELECTRÓNICA I

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8 ELECTRÓNICA ANALÓGICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Energéticos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

SEDI-D5O10 - Sistemas Electrònicos para el Diseño

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

SIEK-N9O10 - Sistemas Electrónicos

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Dr. Pablo Mandolesi Por semana Por Por semana Por

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Web:

Electrónica e Instrumentación Básicas

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I).

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA DE GRADO ASOCIADO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES Y SIMULACIÓN ELECTRÓNICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía de laboratorio No. 4 DIODO ZENER Y AMPLIFICADOR OPERACIO- NAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

SIEK-N9O10 - Sistemas Electrónicos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: SISTEMAS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

Plan de Estudios. : IEE 344 Fundamentos de Electrónica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria) 4,5 Idiomas docencia: Catalán, Castellano, Inglés

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Programa de estudio ELECTRÓNICA ANALÓGICA

COMPONENTES ELECTRÓNICOS Curso

GUÍA DE ESTUDIOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES Y SIMULACIÓN ELECTRÓNICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS Electrónica I. Programa elaborado por: Benjamin Pérez Clavel. Fecha de elaboración : Total de horas

Documento No Controlado, Sin Valor

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Electrónica Analógica Discreta e Integrada PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 8SEA03 Semestre Octavo (8 ) Elaboración 7/2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X Aplicación Colegio H. y C.S. C. y T. X C. y H. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales y de Telecomunicaciones Propósito(s) general(es): proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre el principio de operación de los bloques básicos de circuitos amplificadores, realizados con elementos discretos, para que sea capaz de realizar actividades de análisis y diseño de amplificadores básicos. Proporcionar al estudiante los conocimientos elementales sobre la fuentes de corriente, realizadas con elementos discretos, con el fin de que pueda aplicar dichas fuentes como elementos de polarización de amplificadores electrónicos. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre los bloques de circuito, utilizados como etapas de salida en los amplificadores electrónicos básicos, con el fin de que sea capaz de diseñar amplificadores electrónicos, con elementos discretos, de una manera integral. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre algunas aplicaciones, no lineales, de los amplificadores operacionales, así como, mostrar las limitaciones más importantes de dichos circuitos integrados, de tal forma que pueda diseñar circuitos básicos de uso general en el diseño de sistemas electrónicos. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre circuitos integrados analógicos que generan señales de sincronía en tiempo, de tal manera que pueda diseñar bloques de circuitos de sincronía para utilizarlos en sistemas electrónicos. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Indispensable X Seminario Taller Teóricas 72 Curso Curso-taller X Con Docente Prácticas 24 Optativa * Laboratorio X Clínica Carga horaria semanal: 6 x 16 = 96 Autónomas Carga horaria semestral: Te óri Pr áct ica s 72 24 192 Asignaturas Previas Dispositivos electrónicos I (6DIE01) Electrónica para telecomunicaciones (7SEA02) Dispositivos Electrónicos II (6DIE02) Asignaturas Posteriores: Aplicaciones con microprocesadores y microcontroladores (8 AMM01) Sistemas de comunicaciones ópticas. (9SCO05)

Requerimientos para cursar la asignatura Perfil deseable del profesor: Conocimientos: Dispositivos Electrónicos I: principio de operación y aplicaciones de transistores TBJ y FET. Dispositivos Electrónicos II: principio de operación y aplicaciones básicas de los Amplificadores operacionales (AO). Electrónica para telecomunicaciones: modelos de pequeña y gran señal de los TBJ y FET, así como el concepto de acoplamiento de impedancias. Habilidades: Manejo adecuado de equipo de medición de laboratorio de electrónica, habilidad en la búsqueda e interpretación de hojas de especificaciones de componentes electrónicos y en la implementación de circuitos electrónicos. Maestría o licenciatura en Ingeniería electrónica con experiencia en el área de diseño analógico, buenos conocimientos para la realización de amplificadores con elementos discretos y circuitos electrónicos de sincronía. Habilidad en el manejo de equipo de medición e instrumentación electrónica, así como en el manejo de programas de diseño asistido por computadora (electrónica) y capacidad para proponer ejercicios prácticos para la asignatura. Academia responsable del programa: Academia de Ingeniería Diseñador (es): Dr. Sebastián Ibarra Rojas y Dr. Daniel Noriega Pineda Electrónica Analógica Discreta e Integrada (8SEA03) Introducción. En la profesión de la ingeniería electrónica se trabaja con señales eléctricas, manipulando éstas con dispositivos electrónicos, una forma de manipulación es el proceso de amplificación que implica la magnificación o escalamiento de la misma. Una de las formas básicas para amplificar una señal eléctrica, es la que se realiza diseñando amplificadores electrónicos que utilizan componentes discretos, dicha forma de realizar amplificadores permite entender el proceso de amplificación de una manera simple. El gran avance de la electrónica ha provocado el desarrollo de circuitos integrados capaces de realizar la función de amplificación de maneras muy eficaces. A pesar de la existencia de dichos circuitos integrados, es de gran importancia revisar los conceptos básicos y ser capaces de construir amplificadores electrónicos con elementos discretos. Una de las principales causas de mal funcionamiento y bajo desempeño de los sistemas electrónicos (amplificadores) es la perturbación ocasionado por señales de ruido. Por lo que, es necesario conocer las causas y posibles métodos que eliminan dichas señales. En ésta asignatura el estudiante desarrollará su capacidad de análisis y síntesis de amplificadores electrónicos, considerando la realización de éstos con base a elementos discretos. Reconocerá las topologías básicas de amplificadores, sus principales características y aplicaciones. En ésta asignatura se propone, también, el estudio de las señales de ruido, considerando a éstas como señales que perturban la operación de los sistemas electrónicos, adicionalmente se proponen algunas técnicas prácticas para reducción de tal ruido eléctrico

Panorámica de su estructura y contenidos: el curso (8SEA03) se divide en seis temas. En el tema uno se presentan, a manera de repaso, los modelos de los transistores TBJ y MOSFET. En el tema dos se presentan algunas técnicas de diseño de amplificadores (con TBJ y MOSFET) de una y varias etapas, poniendo énfasis en sus principales características. En el tema tres se presentan el principio de operación y las principales topologías de fuentes de corriente a transistores. En el tema cuatro se muestran algunas de las principales topologías para etapas de salido (potencia) de amplificadores, estableciendo los aspectos prácticos para su construcción. En el tema cinco se muestran algunas aplicaciones prácticas de amplificadores operacionales en circuitos electrónicos no lineales, poniendo énfasis en las cuestiones prácticas de realización. Finalmente, en el tema cinco se presentan los conceptos básicos sobre ruido y algunas formas de reducir sus efectos en sistemas electrónicos. Propósitos generales del curso. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre el principio de operación de los bloques básicos de circuitos amplificadores, realizados con elementos discretos, para que sea capaz de realizar actividades de análisis y diseño de amplificadores básicos. Proporcionar al estudiante los conocimientos elementales sobre la fuentes de corriente, realizadas con elementos discretos, con el fin de que pueda aplicar dichas fuentes como elementos de polarización de amplificadores electrónicos. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre los bloques de circuito, utilizados como etapas de salida en los amplificadores electrónicos básicos, con el fin de que sea capaz de diseñar amplificadores electrónicos, con elementos discretos, de una manera integral. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre algunas aplicaciones, no lineales, de los amplificadores operacionales, así como, mostrar las limitaciones más importantes de dichos circuitos integrados, de tal forma que pueda diseñar circuitos básicos de uso general en el diseño de sistemas electrónicos. Proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre circuitos integrados analógicos que generan señales de sincronía en tiempo, de tal manera que pueda diseñar bloques de circuitos de sincronía para utilizarlos en sistemas electrónicos. Contenidos organizados. Tema 1. Modelos de transistores Propósitos específicos: el estudiante conocerá los modelos de pequeña y gran señal de los transistores de unión bipolar (TBJ) y los de efecto de campo de unión (FET) con el fin de realizar actividades de análisis y diseño de circuitos amplificadores. Se introducirá al estudiante en el uso de programas de diseño electrónico asistido por computadora, tales como Pspice, EWB y el Multisimm. 1.1. Comportamiento en gran señal del transistor TBJ 1.2. Modelos para gran señal del transistor TBJ 1.3. Modelos para pequeña señal del transistor TBJ 1.4. Aplicación de modelos del transistor TBJ 1.5. Comportamiento en gran señal de transistor FET 1.6. Modelos para pequeña señal del transistor FET 1.7. Aplicación de modelos del transistor FET

Tema 2. Amplificadores de una y varias etapas Propósitos específicos: el estudiante comprenderá las características principales de las etapas clásicas de amplificadores, tanto con TBJ como con FET, en una y varias etapas. Así como, las formas elementales de acoplamiento entre las mismas. 2.1. Amplificadores de una etapa con TBJ 2.1.1. Amplificador de emisor común 2.1.2. Amplificador de colector común 2.1.3. Amplificador de base común 2.1.2. Resumen de características de amplificadores de una etapa con TBJ 2.2. Amplificadores de una etapa con FET 2.2.1. Amplificador de source común 2.2.2. Amplificador de drain común 2.2.3. Amplificador de gate común 2.2.2. Resumen de características de amplificadores de una etapa con FET 2.3. Amplificadores de varias etapas 2.3.1. Forma de acoplamiento directo 2.3.2. Forma de acoplamiento capacitivo 2.3.3. Amplificador con a Darlington 2.3.4. Amplificador Cascodo 2.3.5. Amplificador acoplado por emisor (par diferencial) 2.3.6. Amplificador acoplado por source 2.3.7. Amplificador con acoplamiento capacitivo (ac) 2.3.8. Amplificador entrada FET salida TBJ. Tema 3. Fuentes de corriente a transistores Proporcionar al estudiante los conocimientos elementales sobre la fuentes de corriente, realizadas con elementos discretos, con el fin de que pueda aplicar dichas fuentes como elementos de polarización de amplificadores electrónicos. 3.1. Definiciones sobre fuentes de corriente 3.2. Fuentes de corriente a transistores 3.2.1. Espejo de corriente 3.2.2. Fuente de corriente de Wilson 3.2.3. Fuente de corriente de Widlar 3.2 Las fuentes de corriente como cargas activas Tema 4. Etapas de salida para amplificadores Propósitos específicos: proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre los bloques de circuito, utilizados como etapas de salida en los amplificadores electrónicos básicos, con el fin de que sea capaz de diseñar amplificadores electrónicos, con elementos discretos, de una manera integral. 4.1. El seguidor de emisor como etapa de salida 4.2. La etapa de salida clase B 4.3. La etapa de salida tótem-pole

Tema 5. Circuitos analógicos no lineales con amplificadores operacionales (OpAm) Propósitos específicos: proporcionar al estudiante los conocimientos suficientes sobre algunas aplicaciones, no lineales, de los amplificadores operacionales, así como, mostrar las limitaciones más importantes de dichos circuitos integrados, de tal forma que pueda diseñar circuitos básicos de uso general en el diseño de sistemas electrónicos. 5.1. Rectificadores de precisión 5.2. Comparadores de tensión 5.3. Moduladores y demoduladores Tema 6. Ruido en sistemas electrónicos Propósitos específicos: el estudiante comprenderá los principales características de las señales de ruido, las principales fuentes de generación del mismo, así como, algunas técnicas de reducción de ésta perturbación en sistemas electrónicos. 6.1. Definición de ruido eléctrico y su tratamiento matemático 6.2. Principales fuentes de ruido eléctrico en sistemas electrónicos 6.3. Técnicas prácticas de reducción de ruido. Metodología del curso. A continuación se presentan algunas sugerencias en relación con la metodología a utilizar por el profesor: Se propone al estudiante el estudio de los temas antes de las sesiones teóricas correspondientes. Es fundamental que el estudiante investigue algunos de los temas, antes de las sesiones del profesor mediante búsquedas bibliográficas o por internet. Clase teórica. Las sesiones de clase tendrán como propósito dar coherencia a los temas investigados por el estudiante y delimitar la profundidad y el alcance de los mismos. Clases de problemas: se propone enunciar y plantear con anticipación diversos problemas para que el alumno proponga posibles soluciones. Se recomienda que las soluciones de los problemas planteados sean validados mediante simulación digital siempre que sea posible. Es importante considerar las habilidades que el estudiante debe desarrollar con respecto al manejo de los dispositivos electrónicos (TBJ, FET y OpAm) y del equipo de laboratorio. Estas habilidades se deben desarrollar por medio de: Prácticas de laboratorio: enfocadas a que el estudiante compruebe en la práctica el material estudiado en el aula. Las prácticas deberán ser diseñadas, en conjunto, por los profesores de teoría y laboratorio. El estudiante deberá: entregar un trabajo previo a la práctica, realizar los experimentos indicados en la práctica y entregar un reporte del desarrollo del experimento. Proyecto de diseño: serán proyectos planteados por el comité de certificación con apoyo de los profesores de teoría y laboratorio. Los estudiantes deberán desarrollar por completo el proyecto, es decir, realizar todos los cálculos teóricos necesarios para el diseño, realizar la simulación de la propuesta de diseño en algún programa de simulación especializado, implementar (construir) su diseño, verificar la operación del sistema, entregar un reporte

escrito y realizar una defensa oral del trabajo realizado frente al comité de certificación. Con el fin de supervisar el desarrollo del proyecto, los profesores de comité de certificación deberán pedir al estudiante un reporte de avance a intervalos regulares durante el semestre. 6. Evaluaciones. 6.1 Evaluación diagnóstica: En la primera semana del curso se aplicará un examen escrito que incluya los principales temas de las asignaturas antecedentes: De dispositivos electrónicos I: principio de operación y curva característica de transistores TBJ y FET, técnicas de polarización de TBJ, Diodos y FET. De dispositivos electrónicos II: principio de operación y limitaciones de amplificadores operacionales. De teoría de circuitos: leyes de Kirchoff y teoremas sobre circuitos eléctricos La ponderación de los reactivos de dichos exámenes se realizará en función de la complejidad del ejercicio a resolver, el número de reactivos deberá ser adecuado para un tiempo máximo de solución (por el estudiante) de una hora y media. 6.2 Evaluaciones formativas. Con el fin de dar seguimiento al aprovechamiento del estudiante se recomienda la realización de tres evaluaciones formativas de manera escrita. La primera se aplicará al término del tema uno para corroborar que el estudiante domina el principio de operación de los transistores, conoce sus modelos y sabe aplicarlos adecuadamente en tareas de análisis y diseño. La segunda evaluación se propone al término del tema 3, donde se evaluará, en el estudiante, la capacidad de análisis y diseño de amplificadores de una y varias etapas, así como el uso adecuado de la fuentes de corriente como elementos de polarización para amplificadores de acoplamiento directo. La tercera evaluación se propone al término del tema seis, en ésta evaluación se propone revisar el nivel de dominio de varios circuitos no lineales realizados con amplificadores operacionales, así como, los conceptos fundamentales del ruido eléctrico. 6.3 Evaluación para certificación: En el instrumento de certificación se evaluarán los conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante sobre todos los temas del programa del curso. Este instrumento constará de dos partes: la primera consiste de una evaluación teórica mediante un examen escrito, la segunda parte es una evaluación práctica de los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de un proyecto. Los principales criterios de evaluación para la parte escrita son: la capacidad del estudiante para analizar y diseñar amplificadores electrónicos de varias etapas, utilizando tecnología bipolar o de efecto de campo, partiendo de las condiciones de operación de un sistema, donde sea clara la necesidad de un amplificador. La capacidad del estudiante para el diseño y aplicación de circuitos no lineales realizados con amplificadores operacionales.

Los aspectos que se tomarán en cuenta para la evaluación del proyecto son: presentación oral (que muestre buen dominio del tema que define el proyecto y que sea capaz de defender su trabajo), reporte completo, por escrito del desarrollo del proyecto (antecedentes, introducción, formulación del problema, desarrollo, resultados (cálculos, simulación, gráficas, etc.), conclusiones, bibliografía) e implementación y prueba del mismo (técnica de construcción, orden, eficacia, costo, eficiencia y funcionalidad). 7. Bibliografía: a) Bibliografía básica Huijsing, J.H., Analog Circuit Design, 1996, Kluer Academic Publishers, Boston Horowitz & Hill, The Art of Electronics, 1996, Cambridge University Press PCspice, Simulador de circuitos electrónicos, 1996, McGraw-Hill, México Soclof, S.,. Design and Applications of Analog Integrated Circuits, 1997, Prentice Hall series in Solid StatePhysical Electronics, NY. Paul R. Gray, Robert G. Meyer, Análisis y Diseño de Circuitos Integrados Analógicos, tercera edidción, 1993, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México. b) Bibliografía complementaria. A. Sedra, Smith Kenneth. Microelectronic Circuits 4th. Oxford University Press, 2005 B. John V. Wait, Lawrence P. Huelsman and Granino A. Korn, Introduction to Operational Amplifier Theory and Applications, second edition, 1992, McGraw-Hill international editions. Otros recursos didácticos. El curso deberá apoyarse en lo siguiente: Laboratorio: Osciloscopios, multímetros, fuentes de alimentación de DC, generadores de señal, entre otros. Simulación digital: Computadoras personales, programas para simulación (se recomienda MULTISIM y CIRCUITMAKER) Sesión de clase: Computadora personal y proyector digital.