Seminario de Actualización Técnica Instalación y Manejo de Pasturas para el Litoral Oeste

Documentos relacionados
INSTALACIÓN DE PASTURAS, CONCEPTOS CLAVES

Eficiencia de la producción y utilización de forraje en otoño e invierno

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

MEZCLAS FORRAJERAS RAIGRÁS MÁS LEGUMINOSAS: Ventajas y limitantes

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017

Aspectos a Considerar para Mejorar la Producción y Utilización de Forraje Durante Otoño e Invierno

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores

Pasturas: aportes de la investigación que ayudan en la

Jornadas en Producción de Pasto 2006 Preguntas y respuestas en modelos de Pasturas

LEGUMINOSAS. EL GÉNERO Trifolium. Ing. Agr. E. David Silveira Martínez Unidad de Producción de Pasturas Dpto. de Producción Animal y Pasturas

Instalación de pasturas

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

Planificación Forrajera

Producción de materia seca y su distribución

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Jornada de Divulgación: Pasturas y Reservas Forrajeras MAYO Serie Actividades de Difusión N 451. Semana de la Ciencia y la Tecnología

Reunión Técnica: Fertilización en Pasturas DURAZNO, DICIEMBRE Serie Actividades de Difusión N 631

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

MANEJO DE PASTURAS ASOCIADAS BASADAS EN ALFALFA

11. RENDIMIENTOS ESTACIONALES DE FORRAJE DE VERDEOS DE INVIERNO Y OTRAS OPCIONES FORRAJERAS

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Módulo de Invernada Pastoril

Producción de pasturas en períodos climáticamente complicados por excesos de humedad

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CATÁLOGO DE FORRAJERAS

Principales variables a considerar para aumentar la eficiencia de la producción y utilización de forraje, especialmente durante otoño e invierno.

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

MEJORAMIENTOS CON LOTUS RINCON

Jornada de Divulgación Alternativas tecnológicas para la mejora de la productividad de pasturas en los sistemas de invernada bovina

Festuca Alta Tatum. Festuca Alta Centurión. Festuca Sortija. Festuca Alta LE INIA Fortuna

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

María del Carmen Ferragine

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS EN LOS MEJORAMIENTOS DE CAMPOS CON LEGUMINOSAS

RIEGO y ESTABILIDAD Producción de pasturas y carne

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

Antes de la implantación

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

DIA DE CAMPO MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

CUBRIR DEFICIENCIAS FORRAJERAS TEMPORALES EN PERÍODOS CRÍTICOS DENTRO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. A MAYOR INTENSIVIDAD MÁS IMPORTANCIA TIENE

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ALFALFA Medicago sativa.

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad)

Jornada de Riego SUL - INIA

Trifolium resupinatum. Trébol persa

Día de Campo Manejo de Cultivos y Pasturas en Siembra Directa

INIA. Nuevas rotaciones arroceras: primeros datos de productividad

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

FORRAJERAS DE VERANO

COSTOS DE VERDEOS DE INVIERNO Y PASTURAS PERMANENTES EN EL CENTRO OESTE DE ENTRE RÍOS- FEBRERO 2018

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

Catálogo 2017/18. Forrajeras

RAIGRÁS ANUAL. Volver a: Verdeos de invierno

Siembra de Verdeos y Pasturas

Análisis del Stock Ganadero. Ing. Agr. Sebastian Depino

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

Criterios para rehacer las rotaciones forrajeras: Siembras tardías en invierno

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

MANEJO DEL PASTOREO. 3 - Presupuestación. Tasas de crecimiento. Definición de momentos de pastoreo. Carga media y carga instantánea

Buenas Prácticas de Manejo de pasturas. Mónica Agnusdei

PASTURAS PERENNES DANIEL DALLA VALLE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ZOOTECNIA 2015

Nuevos enfoques en las estrategias del mejoramiento genético de plantas forrajeras en Uruguay

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad

Hacia la Vanguardia en Pasturas

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

RAIGRÁS ANUAL, PANORAMA VARIETAL PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DEL MEJOR CULTIVAR

FORRAJERAS DE VERANO

Programa de la Jornada:

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

Utilización Eficiente de Pasturas

CONTROL INTEGRADO DE MENTA (Mentha rotundifolia) EN PASTURAS DE LEGUMINOSAS

Principales características de las especies forrajeras

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

JORNADA DE PASTURAS. Serie Actividades de Difusión N 380

Principales características de las especies forrajeras

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Transcripción:

Seminario de Actualización Técnica Instalación y Manejo de Pasturas para el Litoral Oeste JUNIO 2006

TABLA DE CONTENIDO Página Instalación de Pasturas, conceptos claves.. Francisco Formoso INIA La Estanzuela 1 Nuevas forrajeras de La Estanzuela para el año 2006 11 Jaime A. García INIA La Estanzuela 1

Instalación de Pasturas, conceptos claves Francisco Formoso 1 Por definición siembra buena se considera aquella que la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, el tiempo entre la siembra y la emergencia es mínimo y la distancia entre plantas es uniforme. Para conseguir dicho objetivo deben tenerse en cuenta algunos aspectos básicos. La semilla viable para germinar necesita agua y se absorbe tanto en forma líquida como de vapor. El segundo factor a considerar radica en garantizar el suministro de agua, continuo, más seguro, que es a partir de la fase líquida. Para esto se requiere que el suelo tenga disponibilidad de agua adecuada, se necesita un buen contacto semilla-suelo y la semilla debe estar colocada próxima al denominado frente de humedad. Esto se regula dentro de ciertos límites con la profundidad de siembra en función del tamaño de la semilla. Porque es tan importante tener en cuenta estos factores? Simplemente, porque una vez que la semilla absorbe agua y desencadena los procesos iniciales de germinación, si se interrumpe la disponibilidad de agua, el embrión muere, los porcentajes de implantación bajan. En la siguiente figura se presentan en forma simplificada los procesos descriptos. Adecuado contacto semilla suelo antes de tapar Transferencia de agua del suelo a la semilla Desecación Absorción de Agua Fase líquida o Fase vapor Sobrevivencia Plántulas sub superficial HONGOS Protusión Raíz Embrionaria Emergencia sobre el suelo. Profundidad de raíces En el cuadro 1 se observa claramente que asegurando un mejor contacto semilla suelo, que garantice un rápido y adecuado suministro de agua a la semilla (semilla enterrada a 1/3 o ½), disminuyen los días necesarios para germinar, o sea, el proceso es más rápido, y se obtienen los mayores porcentajes de implantación (54 y 62%, valores que son muy buenos, difíciles de lograr en la práctica). 1 Ing. Agr. Msc. Pasturas, INIA La Estanzuela. E-mail: fformoso@le.inia.org.uy 1

Cuadro 1. Efecto de la ubicación de la semilla sobre el % de plántulas obtenido. CONTACTO SEMILLA - SUELO Colocación de la semilla de Lotus y germinación. Mayo 2003 1/3 enterrada 1/2 enterrada 1 cm 2 cm Suelo 11 10 5 4 días para iniciar germinación 23 16 12 6 días para germinación final 16 37 54 62 46 6 % Plántulas Asegurar un buen suministro de agua sin interrupciones a la semilla, es más fácil en el período húmedo, que mas temprano en el otoño, o tarde en primavera. Cuando las siembras se realizan en períodos de menor disponibilidad de agua, que en general coinciden con temperaturas mas elevadas, las siembras sobre suelo recubierto con rastrojo, protegen en mayor grado a las semillas de la desecación con relación al suelo desnudo, cuadro 2. Cuadro 2. Incidencia de la cobertura del suelo y la profundidad de siembra sobre el % de implantación en diferentes leguminosas. CONTACTO SEMILLA - SUELO Suelo desnudo mm de Profundidad % de plántulas Suelo con rastrojo 0 6 12 25 0 6 12 25 T. Rojo 40 45 39 25 74 85 86 70 T. Blanco 15 34 30 15 49 60 62 42 Alfalfa 42 75 63 48 76 85 82 73 Dactylis 37 58 59 41 44 95 86 69 Además, sembrando a profundidades de siembra adecuadas, se garantiza un mejor flujo continuo de agua a la semilla. Los mayores % de implantación se lograron con suelo cubierto de rastrojo y utilizando profundidades de siembra adecuadas. Un factor sumamente importante para asegurar buenas siembras, implantaciones, es la calidad de la semilla utilizada. En lotus pesos de mil semillas bajos, del orden de 0.81 gramos, o en festuca de 1.87 gramos son reales en condiciones de producción. Este tipo de semillas livianas, de mala calidad, se encuentran en el mercado en proporcionas variables, muchas veces importantes, en lotes de semilla sin etiquetar, 2

sea las de uso propio del productor, o las comercializadas ilegalmente, denominadas comúnmente bolsa blanca. En el cuadro 3 se ejemplifica el impacto de la calidad de la semilla que se siembra sobre los resultados que se obtienen. Las siembras fueron realizadas con una sembradora de directa John Deere 750. Cuadro 3. Efectos del tamaño de la semilla y la profundidad de siembra sobre los porcentajes de implantación a los 68 días pos siembra, en lotus y festuca. Lotus INIA Draco Festuca Estanzuela Tacuabé PMS 9 18 27 Cob Media PMS 9 18 27 Cob Media 0.81 33 8 5 28 18 1.87 41 31 2 8 20 1.21 44 21 17 41 31 2.21 64 58 28 21 43 1.42 48 29 26 39 35 2.58 66 62 33 20 45 Media 42 19 16 36 - - 57 50 21 16 - PMS = peso de mil semillas (g), en sombreado corresponden aproximadamente a los pesos de buena semilla. 9 18 27 = profundidades de siembra (mm), Cob: siembra en cobertura En general, aumentos en el tamaño de semilla, mejoraron sustancialmente los porcentajes de implantación, con incrementos de 94 y 125 % para lotus y festuca respectivamente. Aumentos en las profundidades de siembra de 9 18 a 27mm deprimieron las implantaciones de ambas especies, sin embargo, en las dos especies, las semillas de menor vigor, las de menor tamaño, en la medida que se aumentó la profundidad de siembra disminuyen en dimensiones muy superiores el número de plantas obtenido (porcentaje de implantación), al punto que podrían considerarse casi pasturas pérdidas, comparativamente con las semillas de mayor tamaño. Cuando se eleva el tamaño de las semillas, su vigor aumenta y las muertes de plantas frente a mayores profundidades de siembra son menores. En las siembras en cobertura, en lotus, los porcentajes de implantación fueron para cada tamaño de semilla, en general menores que la siembra en líneas a 9mm y superiores a la sembrada a 18mm de profundidad. Con siembras en cobertura los resultados que se obtienen son altamente dependientes del clima, de las condiciones de humedad que aseguren un flujo continuo de agua a la semilla, en las etapas claves. Lotus, también cuando es sembrado en cobertura con semillas de bajo peso, presenta alta mortalidad de plántulas y fracasos en la emergencia de las mismas, o sea, bajos porcentajes de implantación. La implantación de festuca es afectada negativamente cuando se siembra en cobertura, comparativamente con la siembra en líneas a profundidad adecuada, y la pérdida de plántulas es muy elevada cuando se siembra semilla de bajo peso. Con festuca, se pueden obtener buenas poblaciones con siembras en cobertura a partir de semilla de buena calidad, sin embargo, en líneas se obtienen mejores resultados. De acuerdo con la información recabada, con semillas de bajo peso en festuca habría que sembrar 5 veces más semilla en cobertura comparativamente con líneas a 9mm, en tanto con semillas de calidad normal, PMS = 2.2 la relación es de 3 a 1. 3

Los aspectos relatados precedentemente ponen claramente de manifiesto la importancia que tiene el uso de buena semilla, por su alto impacto en las implantaciones, etc., sin embargo, frecuentemente es subvalorado por productores que priorizan precio sobre calidad. Resumiendo las claves para obtener buenas implantaciones: 1) Utilizar semilla de buena calidad garantizada, 2) manejar el sistema suelo-rastrojo para asegurar niveles de humedad adecuados durante la germinación y establecimiento, 3) asegurar un buen contacto semilla-suelo que garantice un suministro de agua continuo a la semilla (cama de siembra adecuada + apretado de la semilla al suelo previo tapado de la misma), 4) asegurarse una profundidad de siembra, adecuada y uniforme (sembradora con abresurco que copie bien el terreno), 5) asegurar un tapado correcto de la semilla.. Mezclas forrajeras, algunos aspectos a tener en cuenta La asociación de especies para confeccionar mezclas forrajeras depende de muchos factores, entre los mas importantes se pueden considerar: a) los costos de la semilla, b) riesgos de meteorismo, c) objetivo de duración de la mezcla, 2 3 o más años, d) requerimientos de cuidado en el manejo, e) precocidad en la entrega del forraje, f) potencial de producción en momentos específicos en que se requieren mayores entregas de forraje, o mayor producción anual, g) requerimientos de suelo de las especies, h) preferencias del empresario o asesor técnico, etc. En el cuadro 4 se reportan con el objetivo de dar una idea general la producción acumulada de 78 mezclas forrajeras sembradas en mayo, en directa con una sembradora John Deere modelo 750, donde todas las semillas fueron sembradas en la línea. Cuadro 4. Producción de forraje (kgms/ha), acumulada en 475 días pos siembra (mayo) de 78 mezclas forrajeras, sembradas en directa. Mezclas Forrajeras Raigrás Raigrás Cebadilla Festuca Dactylis Media Legum. 284 Titan Leona Tacuabé Oberon Legum. sin Gram. Media TR 12 14250 14522 17447 16231 16229 15655 14662 15531 TB 4 10622 11611 14480 11792 13213 12156 11456 12068 LC 12 12592 11718 13781 11646 11509 12008 11211 11908 AA 12 11948 10241 11420 9397 9779 10734 10855 10427 TB 1+ LC 6+ TR 6+ AA 8 16007 14897 16599 15489 14075 15268 14787 15208 TB 1+ LC 8+ AA 10 13517 13435 13992 13172 11772 12847 11938 12734 AA 10 + LC 10 13707 12099 13167 12646 11300 12270 11894 12222 TB 2 + AA 12 14354 12773 12865 13014 11055 12320 10800 12129 TR 6 + AA 12 15998 15529 16399 14794 13802 14961 13117 14731 TB 1 + LC 8 + TR6 17289 15574 17363 16207 14682 16038 13552 15728 TB 2+LC 12 15314 13385 16198 14233 12935 14330 13637 14243 TR8+LC 10 17966 15407 18728 16765 16218 16663 15977 16579 TR 12+TB 2 16825 16829 19228 17435 15975 16990 15925 16857 Media Gramíneas 14089 13098 14892 13472 12743 13414 12375 13297 TR (trébol rojo),tb (trébol blanco), LC (lotus corniculatus) AA (alfalfa Estanzuela Chaná). Los números adyacentes a cada especie corresponden a las densidades de siembra usadas. Las mayores producciones, 16 a 19000 kg, resaltadas en sombreado negro, se lograron con mezclas que integran trébol rojo. Considerando las gramíneas, la cebadilla INIA LEONA de próxima liberación posibilitó el registro del mayor promedio productivo. Las mezclas forrajeras que en su composición integran trébol rojo + cebadilla con otras leguminosas o no, fueron las que registraron los mayores rendimientos. 4

Producciones de 16 o 19000 kg MS/ha en 475 días, implican tasas diarias de crecimiento de 33 y 40 kg MS/há, de forraje fácilmente cosechable, que daría para alimentar 3.3 o 4.0 novillos de 400 kg de peso vivo por hectárea. Los comentarios precedentes, apenas enfocaron en forma muy simplificada los rendimientos totales en el corto plazo, 475 días. Obviamente, en la planificación de rotaciones forrajeras equilibradas y racionales, en sistemas intensivos de producción, frecuentemente debe asignarse mayor importancia a la producción estacional, otoño y/o invierno y/o verano, que a la total, según los objetivos de cada sistema de producción. Estas decisiones deberían ser ajustadas por los asesores técnicos conjuntamente con los productores Un aspecto sumamente importante a tener en cuenta en la elaboración de mezclas forrajeras consiste en tener presente que las mezclas que no incluyen gramíneas perennes en su composición, generalmente terminan en gramillales, cuadro 5. Cuadro 5. Constitución de mezclas forrajeras. F+TB+LC F+TB RG+TB+LC RG+TB Rendimiento Relativo 100 97 96 71 %TB,2da primavera 44 59 75 87 % Gramilla 3er verano 19 31 64 72 También, las mezclas con raigrás en el segundo año presentan una mayor dominancia de trébol blanco comparativamente con las que incluyen gramíneas perennes. Rotación forrajera, conceptos claves Rotación forrajera. La duración de la rotación forrajera es una de las variables de mayor impacto en determinar las áreas efectivas de pastoreo, la disponibilidad global de forraje en la rotación y el costo del forraje producido. La duración de la rotación depende de la persistencia de las especies usadas. La persistencia es función de la especie, del manejo del pastoreo y del nivel de engramillamiento. Las rotaciones utilizadas con mayor frecuencia en el litoral son : de tres años donde predomina el uso de trébol rojo por dos años más un tercer año con verdeo/s, de cuatro años con praderas que duran tres años en que se incluye trébol blanco y/o lotus y/o alfalfa más raigrás o menos frecuentemente una gramínea perenne y un cuarto año con verdeo/s y de cinco años, donde la pradera dura 4 años, incluyendo como leguminosa principal la alfalfa y como gramínea raigrás o alguna especie perenne, y un quinto año con verdeo/s. Para la mezcla gramínea perenne más trébol blanco más lotus, las producciones de otoño e invierno, promedio de los 3 primeros años son muy similares al promedio de los 4 años (cuadro 6), razón por la cual, se justificaría en términos productivos y económicos, la duración de 4 años. Generalmente otros factores como: infestación de gramilla o debilitamiento del vigor de las especies forrajeras por mal manejo del pastoreo, determinan que no se llegue al cuarto año con un nivel aceptable de productividad, debiéndose acortar la duración de la rotación. En el cuadro 6 se reportan las producciones de forraje de dos rotaciones forrajeras de 4 o 5 años para una misma mezcla forrajera: gramínea perenne + trébol blanco + lotus con duraciones de 3 o 4 años seguida por un año de verdeo de avena. 5

Cuadro 6. Toneladas de MS fácilmente utilizable/ha de 1 mezcla forrajera (GP+TB+L) durando 3 o 4 años, en rotación con un verdeo de avena. O I P V Rotación de 4 años 1.3 1.5 3.1 0.7 GP + TB + L 3 años Avena 1 año Rotación de 5 años 1.3 1.4 3.0 0.8 GP + TB + L 4 años Avena 1 año La similitud productiva entre ambas rotaciones es muy grande, sin embargo, a nivel de predio, las áreas efectivas de pastoreo y obviamente los costos del forraje producido son muy diferentes. Mientras que la rotación a 4 años implica la siembra de 25% del área con avena + otro 25% con pradera, en la rotación a 5 años, las áreas de avena más pradera totalizan un 40%, cuadro 7. En el cuadro 7 se ejemplifica el impacto de la duración de la rotación sobre el área efectiva de pastoreo considerando solamente una secuencia de pradera más un verdeo de invierno. Cuadro 7. Áreas efectivas de pastoreo en dos rotaciones, a 4 y 5 años 4 años M A M J J A S O N D E F P 1 - - - - - P 2 P 3 - - - Av - - - - - - Area efectiva 50 50 75 75 75 100 100 100 75 50 50 50 de pastoreo 5 años P 1 - - - - - P 2 P 3 P 4 - - - Av - - - - - - Area efectiva 60 60 80 80 80 100 100 100 80 60 60 60 de pastoreo A medida que las rotaciones se acortan, disminuye el área efectiva de pastoreo, especialmente durante otoño, en proporciones muy importantes. Este factor, considerando la producción de forraje global de la rotación es el de mayor impacto en determinar el costo de la tonelada de materia seca utilizable y el producto animal obtenible por ha en el año. El área efectiva de pastoreo deprimida en verano-otoño, resultado de la rotación impuesta, determina que durante esos períodos, cae la oferta global de forraje de la rotación. Consecuentemente debería disponerse la utilización de otras fuentes de alimentación (heno, silo, grano, etc.) con el objetivo de mantener la carga animal con buen nivel de productividad. Frecuentemente en los sistemas de producción se constata la demora en la utilización de fuentes de alimento suplementarias y ante los excesos de carga temporarios en relación a la oferta de forraje, se sobrepastorean las praderas, especialmente las mas productivas (de segundo año) deprimiendo drásticamente los potenciales de producción de forraje durante el período en que se sobrepastorean y posteriormente, en otoño - invierno, agravando aún mas la crisis otoño- invernal (cuadro 8). 6

Cuadro 8. Efectos de la frecuencia de pastoreo en la producción de forraje durante otoño e invierno. Manejo Prim.-Verano Ot. - Inv. Total Normal 6.4 (100) 2 pastoreos 4.4 (100) 5 pastoreos 10.8 (100) 3 Pastoreos Frecuente 4.5 (70) 3 Pastoreos 1.9 (43) 8 pastoreos 6.4 (59) 5 Pastoreos Probablemente la extensión agronómica debería trabajar más intensamente la idea de inducir a los tomadores de decisiones a comenzar a suplementar ganado, antes de incurrir en el sobrepastoreo de praderas, independientemente de la estación de crecimiento en que el déficit ocurra. Esta actitud es especialmente gravitante cuando el sobrepastoreo se registra en períodos con altas temperaturas. Considerando toda la secuencia de eventos concatenados que la definición de la rotación determina, en esquemas intensivos de producción, surge claramente que las estrategias disponibles para aumentar la oferta forrajera otoñal, tienen importancia fundamental y probablemente deba redefinirse al otoño como la estación más crítica del año en sustitución del invierno. En este marco, sin duda los atributos productivos diferenciales que tienen las distintas especies forrajeras y dentro de ellas algunos cultivares comúnmente usados en el país, deberían ser priorizados inteligentemente en función de objetivos específicos, por ejemplo, capacidad productiva en verano otoño, otoño, etc., para la elaboración de rotaciones forrajeras, cuadro 9. Considerando jerárquicamente las diferentes opciones forrajeras por producción otoñal descendente, surge el siguiente ordenamiento: alfalfa de 2do, 3er y 4º año constituyen las opciones más productivas, seguidas por los segundos años de trébol rojo, blanco y finalmente lotus con una producción otoñal similar a las avenas. Los raigrases producen promedialmente un 40 a 50% menos forraje en otoño que las avenas. Cuadro 9. Producción estacional (Ton MS/Ha) de forraje fácilmente cosechable de diferentes opciones forrajeras. Otoño Invierno Verano Avena 1.4 2.5 Rg 284 0.8 3.4 Rg Titán 0.8 3.2 Alfalfa P 1 0.4 1.4 3.5 P 2 2.2 1.4 1.7 1.4 4.2 3.7 P 3 1.8 1.1 3.6 P 4 1.6 1.5 1.2 1.3 2.7 3.5 Lotus P 1 0.4 1.1 3.2 P 2 1.3 0.8 1.1 0.9 2.7 2.3 P 3 0.8 0.6 1.0 P 4 0.5 0.7 0.5 0.8 0.8 1.9 T. Blanco P 1 0.3 1.0 1.9 P 2 1.8 1.7 2.4 P 3 0.6 0.8 0.0 T. Rojo P 1 0.3 1.3 3.8 P 2 1.9 1.1 1.7 1.5 2.3 3.0 Negrita: media de 3 años. Subrayada: media de 4 años. Cursiva: media de 2 años. Adaptado de García et al, 1996 y García, J. 2003 Esta información muestra claramente que existen una serie de alternativas en base a especies perennes, donde la tonelada de materia seca digestible tiene un costo sustancialmente menor que las anuales, que producen en otoño entre 30 y 50%. 7

Las opciones forrajeras perennes presentan otra gran ventaja adicional, que radica en la posibilidad de ser pastoreadas en cualquier mes del otoño, marzo, abril o mayo, en tanto con avena, la producción otoñal es altamente dependiente de la fecha de siembra. Para obtener con cierto margen de seguridad un primer pastoreo de avena, con un piso de 600 a 800 kg/ha de materia seca fácilmente cosechable a mediados de abril se requieren siembras de comienzos de febrero. Es importante resaltar que la variabilidad de la producción de forraje en otoño de avenas y raigrases se ubica en valores del orden de 50 a 60 %. Estos guarismos determinan que para producir con un margen aceptable de seguridad, carne en forma intensiva, donde inexorablemente se requieren altas cargas, es imprescindible disponer de reservas suficientes. Con el objetivo de evitar sobrepastoreo de praderas, baja disponibilidad de forraje, bajas tasas de ganancia de peso en los animales, cuanto más corta es la rotación forrajera aplicada, mayores son los requerimientos de reservas a suministrar al sistema en otoño y por más larga que sea la rotación seleccionada, la disminución del área efectiva de pastoreo en otoño, solo puede ser compensada parcialmente por pastoreo directo, o sea, siempre se va requerir suplementar con (heno, silo, grano, etc.). En invierno, el ordenamiento productivo de las diferentes opciones forrajeras varía con relación a otoño. En condiciones de bajas temperaturas, sin duda, la especie que presenta el mayor potencial de producción de forraje invernal es raigrás, que supera a las avenas en un 40%. En segundo lugar se posicionan las avenas y en tercera posición los segundos años de pasturas que incluyan trébol blanco, rojo o alfalfa, cuadro 9. Una referencia especial se realiza con relación al potencial de producción de forraje en períodos secos y de alta temperatura, estos pueden registrarse en primavera verano e inclusive parte de otoño. En este período, sin duda si los suelos lo permiten, la especie más indicada es alfalfa. En este trabajo se trató de dar elementos para ajustar en cada predio la rotación forrajera mas apropiada. Siempre deberá tenerse presente que, el aumento en la duración de una rotación productiva, tiene un impacto muy alto en bajar los costos del kilo de forraje producido. En la medida que el precio de los combustibles siga aumentando, tanto mas importante va a ser lograr dicho objetivo. 8

Nuevas forrajeras de La Estanzuela para el año 2006 Jaime A. García 1 En los últimos años el mercado de variedades forrajeras en el Uruguay se ha ampliado considerablemente con una oferta varietal creciente y diversificada producto de la acción de distintas empresas que introducen al país cultivares de las principales firmas mejoradoras del mundo. Lógicamente, el principal beneficiario de esto es el productor usuario que hoy dispone de más y mejores opciones forrajeras que en el pasado. Esta mayor dinámica varietal nos impone como mejoradores desafíos importantes y la necesidad de acompasar este desarrollo con nuevos y mejores productos. Para este año, INIA La Estanzuela se complace en poner a disposición de los productores tres nuevos cultivares que se distinguen claramente de los que están en el mercado y que utilizados correctamente agregarán valor al productor usuario. CEBADILLA (Bromus catharticus) INIA Leona Origen El programa de mejoramiento en esta especie se inició en La Estanzuela en 1998 y Leona se obtuvo por selección sobre líneas locales e introducidas, con énfasis en macollaje, rebrote, producción invernal y persistencia. Características En comparación con el cv. Martín Fierro, Leona es más erecta, de color verde más claro, más macolladora y de hojas más largas. Florece en la primera semana de octubre, es 6 días más tardía que Martín Fierro, presenta panojas más grandes y floración más concentrada. Ventajas agronómicas Leona ha sido la mejor de todas las cebadillas evaluadas en La Estanzuela en el período 2001-2005. Considerando el total del forraje producido en el primer y segundo año, en el Cuadro 1 se presentan resultados de 4 experimentos de la evaluación oficial (Convenio INIA-INASE) y 4 experimentos del Programa de Pasturas de La Estanzuela donde se puede apreciar que Leona fue consistentemente el mejor cultivar en todos los experimentos. Hay que resaltar que no es muy frecuente encontrar cultivares forrajeros que presenten esta consistencia de performance. 1 Ing. Agr. Msc. Pasturas, INIA La Estanzuela. E-mail: jgarcia@le.inia.org.uy 9

Cuadro 1. Rendimientos relativos (LEONA = 100) para el total de 1º y 2º año de cultivares de cebadilla evaluados en 8 ensayos en La Estanzuela entre 2001 y 2005. P.N.E.C (INIA-INASE) * Prog. Pasturas INIA ** 01-02 02-03 03-04 04-05 01-02 02-03 03-04 04-05 LEONA 100 100 100 100 100 100 100 100 ATOM 100 88 FAD 2111 96 FAD 2110 91 97 BAR 01-116 86 BAR 01-114 79 VOLCAN 90 85 LAKOTA 86 DIXON 83 JERONIMO 93 ÑANDÚ 99 M.FIERRO 93 91 90 69 83 BARPAL 9 93 70 MATUA 91 74 64 87 LUPRIME 76 63 58 79 TIJERETA 85 86 TANGO 86 Base 100 MS t/ha 11,91 15,16 23,74 21,58 13,71 17,86 15,64 12,04 LSD 5% MS t/ha 0.82 1.10 1.11 0.82 1.26 1.31 1.37 1.35 valores en negrita no difieren entre sí dentro de experimentos * Evaluación de cvs INIA-INASE y ** Programa Pasturas INIA El cv. de cebadilla de uso más extendido en la región es Martín Fierro y tal como se observa en el Cuadro 2 la superioridad promedio de Leona fue de 13% en el primer año y 23% en el segundo año. En cuanto a la distribución estacional de la producción de forraje las ventajas de Leona sobre Martin Fierro se dan principalmente en otoño, invierno y verano. Cuadro 2. Producción Estacional de Cebadilla INIA Leona y Martín Fierro MS Kg/ha (*) Diferencia Leona M.Fierro MS Kg/ha % Otoño 746 524 222 42 Invierno 3454 3008 446 15 Primavera 5287 4903 384 8 Verano 1234 1026 208 20 1er. Año 10721 9461 1260 13 2do. Año 5175 4197 978 23 Total 15896 13658 2238 16 (*) Promedio de 8 ensayos en el período 2001-2005 El vigor inicial y la producción temprana son aspectos muy importantes en gramíneas de rotación corta. Esta es una de las características destacadas de INIA Leona (Cuadro 3) la que, en promedio de 7 ensayos, ofrece el primer pastoreo 18 días antes que Martín Fierro. Estas ventajas de vigor inicial se expresan tanto en siembra convencional como en directa. 10

Cuadro 3. Vigor Inicial de Cebadilla INIA Leona y Martín Fierro. Días post-siembra para alcanzar una disponibilidad de 800 Kg/ha MS. Días para llegar a Fecha de 800 Kg/ha MS Método de Ensayo Siembra Leona M.Fierro Siembra E 465 10/04/01 80 94 Convencional E 477 26/03/02 42 79 Convencional E 501 03/04/03 43 53 Directa E 510 22/03/04 84 93 Directa PNEC 04 21/04/04 67 94 Convencional PNEC 05 06/04/05 43 69 Convencional E 532 22/03/05 46 51 Directa 58 76 (42-84) (51-94) INIA Leona tiene buen comportamiento sanitario y muy alta producción de semillas, pudiéndose obtener dos cosechas por año. Uso y Manejo La cebadilla es una especie perenne de vida corta, promedialmente bianual, que requiere suelos de buena fertilidad y buen drenaje para expresar su potencial. Poco tolerante al encharcamiento y tiene buena resistencia a la sequía. De fácil implantación tanto en siembra convencional como en directa, debiendo tomarse la precaución de utilizar semilla curada contra carbón para tener una buena semillazón. Una de sus características más destacadas es su excelente capacidad de resembrarse naturalmente. Tiene requerimientos de manejo: no se adapta a defoliaciones intensas y frecuentes, y para producir bien requiere pastoreos rotativos no muy intensos, dejando un remanente de 5-8 cm. Uno de los puntos débiles de la cebadilla, especialmente si no se permite la resiembra, es su lenta recuperación otoñal en el segundo año (García, 2003). Para lograr una buena persistencia productiva de la cebadilla hay dos aspectos importantes que tener en cuenta: la resiembra y el manejo de otoño en el segundo año. Para cuantificar el impacto de estas variables, se realizó un ensayo en La Estanzuela en donde sobre una pastura de cebadilla se hicieron dos manejos en la primavera de 2004: en un caso no se permitió la resiembra mediante cortes sucesivos, mientras que en otro se realizó un alivio desde mediados de setiembre a mediados de noviembre para cosecha de heno y posibilitar cierta resiembra. Durante el verano y el otoño siguientes, la pastura fue sometida a combinaciones de dos manejos de defoliación, uno normal con cortes cuando la altura alcanzaba 24 cm y otro frecuente cuando alcanzaba 12 cm. Durante el invierno toda la pastura recibió un manejo normal de manera de recoger los efectos de los manejos previos, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 4. 11

Cuadro 4. Efectos del manejo sobre la producción invernal de cebadilla Leona en el segundo año. MS t/ha Manejo Resiembra Verano Otoño No Si Normal Normal 2,29 2,80 Frecuente Normal 2,06 2,44 Normal Frecuente 1,12 1,83 Frecuente Frecuente 0,78 2,05 LSD 5% 0,57 Los manejos aplicados durante la primavera, verano y otoño produjeron importantes diferencias en la producción invernal que varió de 0.78 a 2.80 t/ha MS. El manejo frecuente en verano si bien redujo los rendimientos de invierno en aproximadamente 10%, no fue tan nocivo como el manejo frecuente en otoño que redujo los rendimientos entre 35 y 50%. Se debe tener en cuenta que a comienzos de otoño los niveles de reservas de las plantas de cebadilla que pasaron el verano están en el mínimo y por tanto el manejo otoñal debe permitir la recuperación de las mismas para lograr un buen macollaje y producción invernal. En todos los casos, la resiembra permitió compensar en parte los efectos de los manejos frecuentes en verano y otoño. Dado la elevada producción de semillas de INIA Leona y su período prolongado de semillazón, para lograr una buena resiembra no es necesario realizar un alivio total de la pastura. La cebadilla tiene un período de floración prolongado dado que no tiene requerimientos de vernalización. Se considera que la cebadilla es una especie de alta calidad y palatabilidad y a diferencia de otras gramíneas aún sus inflorescencias son muy palatables para el ganado (Stewart y Charlton, 2003). Su hábito relativamente erecto le permite asociarse muy bien con leguminosas como alfalfa, trébol alejandrino (García, 2000) trébol rojo y blanco. INIA Leona tiene muy buena respuesta a la fertilización nitrogenada: en los años 2004 y 2005 se obtuvieron en La Estanzuela 40 y 26 kg MS/kgN, respectivamente, para aplicaciones de otoño-invierno. Las densidades de siembra de INIA Leona varían con el objetivo de la pastura y las especies acompañantes. Para siembras puras deben manejarse 25 kg/ha, en verdeos con leguminosas deben utilizarse 10-15 kg/ha, mientras que en mezclas de praderas 6-10 kg/ha. El peso promedio de 1000 semillas de INIA Leona es de 10.5 gr. INIA Leona es un cultivar ideal para praderas intensivas de rotación corta y como gramínea complementaria en mezclas de praderas en sistemas lecheros y de invernada. También puede ser una opción muy interesante en la renovación de pasturas por su capacidad de instalación y resiembra. Licenciatarios de INIA Leona: Wrightson Pas, Agar Cross y Copagran TREBOL BLANCO (Trifolium repens): GOLIATH y AQUILES. El trébol blanco es una leguminosa de vida corta en la región cuya persistencia productiva en la mayoría de las situaciones no va más allá de los tres años. Los frecuentes déficit hídricos y altas temperaturas de verano son las variables principales que afectan su crecimiento y persistencia. El uso de trébol blanco en Uruguay y Argentina ha estado basado generalmente en unos pocos cultivares locales (Zapicán, Lucero) e importados (principalmente Haifa), los que independiente de las diferencias entre ellos, son todos del mismo tipo: invernales, de hoja media-grande y de floración temprana y abundante (García 1993). 12

En 1996 INIA concretó una importante alianza estratégica con AgResearch de Nueva Zelanda y posteriormente con Gentos de Argentina, para el mejoramiento de trébol blanco en la región. El objetivo de este programa es producir cultivares superiores para las distintas situaciones de uso de la especie en Sudamérica, ya sea pasturas intensivas y extensivas (Widdup et.al., 2006). Con un enfoque regional y varios sitios de evaluación en Uruguay y Argentina, el programa INIA- AgResearch-GENTOS maneja una amplia base genética y ha generado nueva variabilidad adaptada a la región mediante numerosos cruzamientos entre materiales selectos y ecotipos locales. Hasta el presente se han evaluado más de 350 líneas y cruzamientos. Con el progreso de la evaluación, se han ido afinando los objetivos factibles de alcanzar con los nuevos cultivares. Todos los ensayos se conducen bajo pastoreo y en mezcla con festuca para aproximar la evaluación y selección a las condiciones reales de uso de los cultivares. Las primeras variedades del programa INIA-AgResearch-GENTOS que salen al mercado uruguayo en 2006 responden a dos modelos diferentes de planta o modelos de crecimiento: GOLIATH: modelo intensivo de alto rendimiento, de hoja grande, ciclo largo, floración más tardía y extendida que Zapicán, de alta producción todo el año y buena actividad estival. Más denso que los tréboles ladinos y más persistente. Especialmente indicado para pasturas de alta producción en lechería e invernadas intensivas. AQUILES: modelo de persistencia vegetativa, de hoja media, más postrado, de alta densidad de estolones, algo menos invernal que Zapicán pero con muy buen crecimiento el resto del año y su performance relativa mejora a partir del segundo año, más persistente. Floración más tardía y extendida que Zapicán y alta producción de semillas. Mejor adaptado para situaciones extensivas y pastoreos continuos. Producción anual Durante los últimos 3 años, estos cultivares se han evaluado en diversos ensayos en Uruguay y Argentina. En Uruguay, el Programa Nacional de Evaluación de Cultivares (PNEC) del convenio INIA- INASE realiza la evaluación en siembra pura y bajo cortes, mientras que los ensayos del programa INIA-AgResearch-GENTOS en Uruguay y Argentina se realizan en mezcla con festuca y bajo pastoreo con ovinos ó vacunos, con evaluación de la producción de forraje y composición botánica previo a cada pastoreo. Para simplificar, vamos a comparar la performance de estos nuevos cvs. con Zapicán y Haifa, que son los de uso más extendido en el país. El análisis conjunto (Cuadro 5) de la producción anual en los últimos tres años de los ensayos realizados en La Estanzuela muestra que, para el promedio del primer año, el ranking entre cultivares fue similar en ensayos de corte y de pastoreo, verificándose la superioridad de Zapicán debida principalmente a su rápido crecimiento en el primer invierno y floración temprana en la primavera. Goliath fue levemente inferior aunque no significativamente diferente de Zapicán en el primer año, mientras que Aquiles presentó una menor oferta de forraje cosechable en el primer año por su hábito más postrado y porque su modelo de crecimiento prioriza la producción de estolones. 13

Cuadro 5. Análisis conjunto para las siembras 2003, 2004 y 2005 en La Estanzuela, de los ensayos del PNEC (Convenio INIA INASE) y del programa de Pasturas (Convenio INIA AgResearch GENTOS). PNEC (INIA-INASE). Siembra pura, evaluación bajo cortes 1er. Año 2do. Año Zapicán 100 a 100 Goliath 90 a 100 Aquiles 78 b 96 Base 100 kg/ha MS 6602 12548 LSD 5% 747 NS Fuente: PNEC (INIA-INASE), Informe Período 2005, pag. 44 Programa Pasturas*, La Estanzuela. Mezclas con Festuca, evaluación bajo pastoreo con ovinos. 1er. Año 2do. Año 3er. Año Zapicán 100 100 100 Goliath 95 115 139 Aquiles 83 93 133 Haifa 60 69 64 Base 100 kg/ha MS 6758 5699 1335 LSD 5% 1643 1762 767 * Convenio INIA AgResearch - GENTOS Para el promedio del segundo año la situación fue diferente, si bien en los ensayos bajo cortes no existieron mayores diferencias entre Zapicán y los nuevos cvs., bajo pastoreo en cambio, se puso de manifiesto la superioridad de Goliath mientras que las diferencias de Aquiles con estos dos cultivares fueron menores que en el primer año. Para el tercer año no se dispone de datos del PNEC, mientras que el ensayo bajo pastoreo, aún con bajos rendimientos por situaciones climáticas, mostró las importantes ventajas en persistencia de Goliath y Aquiles sobre Zapicán. La performance a nivel regional también reafirma lo observado en los ensayos en La Estanzuela. En efecto, el análisis conjunto (Cuadro 6) de ensayos similares instalados en 2003 en La Estanzuela y en dos localidades de Argentina (Pergamino y Gral. Villegas) muestra las ventajas de Goliath y Aquiles a partir del segundo año de la pastura. Una de las fortalezas del programa INIA-AgResearch-GENTOS es justamente la evaluación regional en situaciones contrastantes que posibilita un mayor grado de seguridad en el proceso de selección de los cultivares. Cuadro 6. Análisis conjunto (REML) de experimentos del programa INIA-AgResearch-GENTOS sembrados en 2003 en La Estanzuela (Uruguay), Pergamino y Gral. Villegas (Argentina). Mezclas con Festuca bajo pastoreo. Análisis de la fracción Trébol Blanco, valores relativos a Zapicán (Base 100) 2003 1er Año 2004 2do Año 2005 3er Año Zapicán 100 100 100 Goliath 89 112 141 Aquiles 85 103 138 Kanopus 92 119 134 GC 125 80 106 104 Regal 80 103 96 Diablo 79 67 67 Haifa 56 83 85 Lucero 58 61 63 Base 100= MS t/ha 8.71 5.15 1.10 LSD 5% 2.20 1.87 0.57 14

Producción estacional Los ensayos en mezcla con festuca bajo pastoreo instalados en La Estanzuela en 2003 y 2004 ilustran las diferencias de los nuevos cultivares con Zapicán y Haifa. La variación en el contenido de trébol blanco permite visualizar la contribución de los cultivares en las distintas estaciones. En el ensayo sembrado en 2003 (Fig. 1) Goliath superó a Zapicán a partir del primer verano y en el otoño del segundo año, presentaron igual contenido de trébol en el invierno y posteriormente Goliath presentó ventajas consistentes sobre Zapicán en todas las estaciones. Aquiles en cambio comenzó a superar a Zapicán a partir de la segunda primavera. En el tercer año, si bien los rendimientos fueron bajos, se observó una clara y consistente ventaja de Goliath y Aquiles sobre Zapicán y Haifa. Es de hacer notar también que, aunque el pastoreo se realiza con ovinos, el manejo es rotativo lo cual favorece relativamente a los tipos más erectos como Zapicán y Goliath. Muy probablemente en situaciones de manejo donde predominan pastoreos menos controlados o continuos, Aquiles muestre una mejor performance relativa. % TB 100 90 Variación estacional en el contenido (%) de trébol Blanco. Zapicán Goliath Aquiles Haif a 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Inv Prim Ver Oto Inv Prim Ver Oto Inv Prim 2003 2004 2005 Rendimiento de la fracción trébol blanco MS t/ha 1 año 2003 2 año 2004 3 año 2005 Zapicán Goliath Aquiles Haifa LSD 5% 9.7 100 5.4 100 1.3 100 16.4 100 8.7 90 6.7 124 1.9 139 17.3 105 Figura 1. Variación estacional en el contenido (%) y rendimiento anual de cultivares de trébol blanco sembrados en La Estanzuela en 2003 en mezclas con festuca y bajo pastoreo con ovinos. Convenio INIA AgResearch GENTOS. En el ensayo sembrado en 2004 (Fig. 2), no se observó la superioridad inicial de Zapicán y ya desde el primer verano Goliath mantuvo ventajas sobre Zapicán mientras que Aquiles nuevamente igualó a dichos cultivares en la segunda primavera. A partir de octubre de 2005 sobrevino un período de frecuentes déficits hídricos y altas temperaturas. Durante el verano, gran parte del forraje de trébol blanco se secó y no se realizaron pastoreos, sin embargo la recuperación otoñal en el tercer año marcó 15 7.7 79 5.2 96 1.8 138 14.7 90 4.7 48 3.7 68 0.8 64 9.2 56 1.5 1.2 0.7 3.2

una ventaja importante y significativa a favor de Goliath y Aquiles. En el pastoreo de mayo de 2006, las pasturas de Zapicán tenían 24% de trébol y las de Goliath y Aquiles el doble, lo que se vio claramente reflejado en los mayores rendimientos de forraje. Esta recuperación otoñal se dio a partir de estolones sobrevivientes del verano. % TB 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Variación estacional en el contenido (%) de trébol Blanco. Zapicán Goliath Aquiles Haif a Prim Ver Oto Inv Prim Ver Oto 2004 2005 2006 Rendimiento de la fracción trébol blanco MS t/ha 1 año 2004 2 año 2005 Zapicán Goliath Aquiles Haifa LSD 5% 4.86 100 5.97 100 5.21 107 6.45 108 4.46 92 5.27 88 3.48 72 4.23 71 0.81 0.80 10/05/06 0.2 0.6 0.6 0 0.40 11.03 100 12.26 111 Figura 2. Variación estacional en el contenido (%) y rendimiento anual de cultivares de trébol blanco sembrados en La Estanzuela en 2004 en mezclas con festuca y bajo pastoreo con ovinos. Convenio INIA AgResearch GENTOS. En ambos experimentos se constató claramente la pobre performance del cv Haifa, que por su modelo de crecimiento de tipo mediterráneo, presentó descensos importantes en el verano con lenta recuperación en otoño y menor persistencia. La mejor performance de Goliath y Aquiles a partir del segundo año y mayor persistencia en el tercer año, está sin duda ligada a su mayor cantidad de estolones (Cuadro 7). Es conocido que la raíz principal (tap root) del trébol blanco normalmente muere luego del primer año y de ahí en adelante la persistencia de la especie depende principalmente de los estolones. En este sentido se destaca la alta densidad de estolones de Aquiles, un cultivar donde se buscó maximizar su persistencia potencial. Esto, como ya vimos, tiene un costo en cuanto a una menor oferta de forraje cosechable en las primeras etapas de desarrollo de la pastura. Por tal motivo, la mezcla de cultivares de trébol blanco puede ser una alternativa interesante para conseguir pasturas más estables. 10.34 94 7.71 70 1.40 16

Cuadro 7. Número de estolones/m 2 en la primavera del tercer año. Ensayo en Pergamino (GENTOS Argentina) Aquiles 1245 GC 125 1105 Goliath 825 Kanopus 690 Haifa 690 Lucero 650 Diablo 620 LSD 5% 185 A continuación se presenta un resumen de las características de estos dos cultivares. Trifolium repens: AQUILES Origen: Es una selección sobre un ecotipo recolectado en la Prov. de Entre Ríos, policruzado con dos ecotipos de la Prov. de Buenos Aires y uno del sudeste de USA. Todo el proceso de selección fue realizado bajo pastoreo. Características: Aquiles es un cultivar de hoja media, diferente a los tradicionalmente usados en la región que son en general de hoja grande y floración temprana. Aquiles es de hoja más chica y más postrado que Zapicán, de mayor densidad de estolones, de ciclo largo, floración más tardía y extendida que Zapicán y alta producción de semillas. Representa un modelo de planta, donde se ha buscado maximizar la persistencia por vía vegetativa a través de su alta densidad de estolones y manteniendo al mismo tiempo una buena semillazón. Ventajas agronómicas: Por ser de hábito más postrado que Zapicán, el rendimiento de Aquiles es algo inferior en el año de siembra, se igualan en el segundo año y Aquiles lo aventaja netamente a partir del segundo verano, por su mayor persistencia. En producción estacional, Aquiles es levemente inferior a Zapicán en invierno pero mejor en verano y otoño. Las pasturas con Aquiles presentan un tapiz más cerrado que compite mejor con las malezas. Uso y manejo: Aquiles fue desarrollado especialmente para pasturas extensivas y mejoramientos, situaciones donde la persistencia en condiciones de manejos poco controlados resulta tanto o más importante que el rendimiento. Por su alta densidad y hábito más postrado se adapta mejor a pastoreos continuos y explotaciones ovinas. Investigaciones en distintos lugares del mundo han mostrado que la mayor densidad de estolones puede favorecer la persistencia en ambientes difíciles por clima o manejo. Aquiles también puede jugar un rol importante en pasturas intensivas en mezclas con otras variedades de trébol blanco de tipo diferente (ej. Goliath, Kanopus) permitiendo, mediante la combinación de distintos modelos de planta, conseguir pasturas más estables frente a las irregularidades climáticas características de nuestra región. Licenciatario: Wrightson Pas - Prolesa Trifolium repens: GOLIATH Origen: Es una variedad sintética de 8 líneas que involucran cruzamientos de 6 materiales ladinos con 2 cultivares locales (Zapicán y Bayucuá) y dos ecotipos argentinos. Todo el proceso de selección fue realizado bajo pastoreo. Características: Goliath es un cultivar de hoja grande que en su pedigree el 60% corresponde a materiales ladinos y el 40% a líneas locales. De hábito erecto, tiene estolones más gruesos y mayor densidad foliar que Zapicán y Lucero. Es de ciclo largo, florece más tarde que Zapicán y la floración se extiende hacia el verano. Ventajas agronómicas: Goliath representa un nuevo concepto de cultivar donde se han combinado el potencial de los tréboles ladinos con la adaptación de los materiales locales. Goliath se distingue de los 17

cultivares de la región (Zapicán, Lucero) por su mayor producción en primavera, verano y otoño, manteniendo una buena producción invernal. Esto confiere una mayor estabilidad al componente trébol blanco en la pastura, con las implicancias que esto tiene en el mantenimiento de la calidad del forraje. Otra ventaja de Goliath es su mayor densidad y grosor de estolones, elementos muy importantes para el rebrote y persistencia del trébol blanco. Uso y manejo: Goliath fue desarrollado especialmente pensando en las pasturas intensivas de las áreas lecheras y de invernada, donde el mantenimiento de un componente leguminosa vigoroso a lo largo del año resulta fundamental para la productividad de las mismas. Si bien es un trébol de hoja grande y que por tanto se beneficia de los manejos rotativos, su densidad de estolones le confiere versatilidad para adaptarse a pastoreos frecuentes. Licencitario: Wrightson Pas Prolesa Referencias García, J. 1993. Performance of white clover types in Uruguay. Proc. XVII Int. Grassld. Congr., 424. García, J. 2000. INIA Calipso, nuevo cultivar de trébol alejandrino. INIA, Bol. Divulgación 70, 10 p. García, J. 2003. Crecimiento y calidad de gramíneas forrajeras en La Estanzuela. INIA, Serie Técnica 133, 34 p. Stewart, A. y Charlton, D. 2003. Pasture and forage plants for New Zealand. N.Z. Grassland Assoc., Grassland Research and Practice Series N 8, 96 p. Widdup, K., García, J., Amadeo, J., Guillen, R., Real, D. 2006. White clover cultivars developed for temperate regions of South America. 13 th Australasian Plant Breeding Conference, Christchurch, New Zealand. 18