El duelo. Javier Sánchez Sánchez PIR 3

Documentos relacionados
Ponente: Teresa Aguirre Serrano

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

anexo formularios para historias clínicas ligadas a duelo

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Tastornos de adaptación y Duelo. Prof. Luis Jiménez Treviño Área de Psiquiatría Universidad de Oviedo Sº de Psiquiatría - HUCA

Tema 11. Actitud ante la enfermedad y ante la muerte

APOYO PSICOLÓGICO EN PERSONAS CON VIH

Tastornos de adaptación y Duelo. Prof. Luis Jiménez Treviño Área de Psiquiatría Universidad de Oviedo Sº de Psiquiatría - HUCA

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

Taller de metodología enfermera

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

Tareas que asumen los cuidadores

Cómo afrontar el duelo


EL PROCESO DEL DUELO T. SOCIAL -- PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA A.P. --- DISTRITO SANITARIO JAÉN- NORDESTE

Guía de Ayuda para el Duelo

FAVOR DE NO DORMIRSE

Primeros Auxilios Psicológicos: guía mínima

Muerte y duelo en la cultura contemporánea

EL DUELO. Lic. Lilia Ruiz Juárez Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud.

Intervención en Crisis en Contextos Educativos

Ayudarse a sí mismo. cuando un ser querido ha muerto

GRUPOS DE AYUDA EN EL DUELO MODELO DEL CSC PATRICIA MEDINA SEGURA

Los procesos de duelo son muy frecuentes en Atención Primaria. El duelo es el proceso por el que pasa una persona que sufre una pérdida.

LA MUERTE Y EL DUELO EN NIÑOS/AS

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

Taller de metodología enfermera

TALLER DE TANATOLOGÍA AMIGOS DE LOS ANIMALES, Xalapa A.C. Presenta: Dra. Gabriela Colorado Navarro Tanatóloga

Repercusión del suicidio de personas afectadas por enfermedad mental grave y persistente en la familia

Pueden ser aplicadas inmediatamente después del suceso, durante o después de las primeras 72 horas.

ELABORAR SANAMENTE EL DUELO. MARISA MAGAÑA LOARTE

Psicoeducación y de Apoyo Emocional frente al Terremoto y Tsunami del 27-F

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) EQUIPO DE INTERVENCION EN CRISIS SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEON Dra. Sheila Mayné Garza Mendoza

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH

ENTENDER LA ANSIEDAD

La vida y la muerte.

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

Duelo y Autocuidado. Presentado por: Elis Karina Ceballos y Kamalha Gutierrez

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

Entrevista Psicológica

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

Taller de metodología enfermera

COMPROMISO FAMILIAR APOYO AL DUELO

Muerte y Duelo por un hijo

- Limitan la capacidad para desarrollar con normalidad actividades cotidianas. En diferentes estudios se observa

Psicología y Sociología del Deporte. Sesión 6: Psicología y lesiones

26/02/18 LAS EMOCIONES

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

Comunicación: Datos Personales: Título de la comunicación Grupo de Trabajo Resumen:

Negación Natural resistencia y autoprotección (Trepper & Barrett) Qué sentimientos le ha generado el tema? 15/5/17

LOS DIFERENTES ABORDAJES TERAPÉUTICOS EN EL TEA Y EL TEPT

Psicología y Sociología del Deporte

GRUPOS DE AYUDA EN DUELO. Patricia Medina Segura

EL DUELO. anji carmelo. El duelo. por. anji carmelo

EL TEA Y TEPT EN LOS MANUALES DIAGNÓSTICOS

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

PROGRAMAS PARA SUPERAR LAS ADICCIONES

CAPITULO III. 3. Modelos, Teorías Predictivas y Explicativas del Comportamiento Suicida

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA

Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS. Rafael de Andrés Pastor Rafadeandres.wordpress.com

La adopción y sus repercusiones en la escuela

Necesidades emocionales en Cuidados Paliativos Pediátricos. Daniel Toro. Psicólogo Unidad Cuidados Paliativos Pediátricos.

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE

EL DUELO: SUPERAR LA PÉRDIDA

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

Recupear A Tu Ex Con EFT

Preguntas para responder: Cuál es la definición de duelo normal y cuáles son sus fases y manifestaciones?

Para aquellos que no saben qué decir... POR FAVOR, no me preguntes si lo he superado todavía. Nunca voy a poder superarlo.

Lección 5 Cómo cambiar malos hábitos Fijación de metas SMART

Intervención en las familias de pacientes en estado vegetativo

Counselling Individual en situaciones de Duelo

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 9 DE JULIO DEL 2018 EL TEMA DE HOY LA INSATISFACCIÓN

Trastornos adaptativos

Hugo Bleichmar. Universidad Pontificia Comillas

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

Manejo de las emociones cuidando a pacientes con algún tipo de demencias. Lic Jenny Mora Vargas. Psicogerontóloga

7. Dependencia emocional.

Superando Pérdidas Emocionales Servicios comunitarios

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

Las crisis provocan pérdidas, tanto para las personas, como para las comunidades. Y estas pérdidas pueden ser:

El duelo anticipado en el familiar cuidador

Psicología en la Vida Cotidiana

Transcripción:

El duelo Javier Sánchez Sánchez PIR 3

Por qué es importante? El conocimiento del proceso de duelo normal y de sus posibes complicaciones evita el que se produzcan alarmas injustificadas o se realicen intervenciones innecesarias y hace posible que se actúe cuando sea verdaderamente. Los duelos insuficientemente elaborados pueden dar lugar a la aparición de psicopatología, así como un trastorno mental establecido puede suponer dificultades en la elaboración de un trabajo de duelo.

Duelo Proceso por el que una persona que ha perdido algo importante para ella se adapta y se dispone a vivir sin ello.

Elaboración del duelo Es un proceso cognitivo que supone afrontar y reestructurar los pensamientos sobre el difunto, la experiencia de perdida y el mundo cambiado en el que ahora debe vivir la persona que ha sufrido la pérdida (Stroebe, 1992)

Duelo normal Lindermann: - Malestar somático o corporal - Preocupación por la imagen del fallecido. - Culpa relacionada con el fallecido o con las circunstancias de la muerte - Reacciones hostiles - Incapacidad para funcionar como lo hacía ante de la perdida - (Desarrollo de rasgos del fallecido en su proia conducta)

Sentimientos: -Tristeza - Enfado - Culpa - Ansiedad - Soledad - Fatiga (apatia, indiferencia) - Impotencia - shock - Anhelo - Emancipación, alivio - Insensibilidad. Duelo normal

Duelo normal Sensaciones físicas: - vacío en el estomago, opresión en el pecho Cogniciones - Incredulidad - Confusión - Preocupación - Sentido de presencia

Duelo normal Conductas - Llanto - Trastorno del sueño, soñar con el fallecido - Evitar recordatorios del fallecido, visitar o atesorar objetos del fallecido - Hiperactividad

Duelo normal El duelo puede ser un proceso a larga plazo, u su culminación no será un estado como el que tenía antes del mismo No es un proceso lineal

Fases del duelo (Bowlby) Shock: profundo desconcierto en el que la tarea más importante es la de aceptar la realidad de lo que esta ocurriendo. Protesta: el sujeto realiza esfuerzos intensos por mantener el contacto con el fallecido o lo perdido Desesperanza: sentimiento de indefensión y depresión, hasta que el superviviente se consigue adaptar a la realidad de la perdida Reorganización: reestablecimiento de nuevas relaciones.

Ventajas e inconvenientes de las fases Ventajas: - Describir bien situaciones concretas. Inconvenientes: Las personas no atraviesan etapas en serie. Tomar las etapas demasiado literalmente. Las fases implican una cierta pasividad, algo que la persona en duelo atraviesa.

Duelo: Freud Trabajo de elaboración de los afectos dolorosos que siguen a la pérdida de un objeto amado. Proceso de retirada progresiva de la líbido invertida en el objeto perdido y la preparación para reinvertirla en uno nuevo

Pasos en el trabajo del duelo (Freud: duelo y melancolía) 1. El examen de la realidad ha mostrado que el objeto amado no existe ya y demanda que la líbido abandone todas sus relaciones con el mismo 2. contra esa demanda surge una resistencia naturalísima pues sabemos que el hombre no abandona gustoso ninguna de las posiciones de su líbido, aún cuando haya encontrado ya una sustitución 3. lo normal es que el respeto a la realidad obtenga la victoria pero su mandato no puede ser llevado a cabo inmediatamente y sólo es realizados de un modo paulatino, con un gran gasto de tiempo y de energía psíquica, continuando mientras tanto la existencia psíquica del objeto. Cada uno de los recuerdos y esperanzas que constituyen un punto de enlace con la líbido de objeto es sucesivamente sobrecargado, realizándose en él la sustracción de la libido 4. Esto se debe a que la realidad impone a cada uno de los recuerdos y esperanzas, que constituyen puntos de enlace de la líbido con el objeto, su veredicto de que dicho objeto no existe ya, y el Yo, situado ante la interrogación de si quiere compartir tal destino, se decide, bajo la influencia de las satisfacciones narcisistas de la vida

Tarea 1. Aceptar la perdida de lo ocurrido. Lo opuesto a aceptar la perdida es algún tipo de negación, la cual puede tener distintas formas y niveles. (realidad, significado, irreversibilidad)

Tarea 2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida La perdida puede evocar sentimientos muy dolorosos de los que el superviviente puede intentar protegerse inconscientemente. Aunque a veces posponer la experimentación de esos sentimientos puede ser útil, en general ignorarlos puede ser causa de problemas y dificultades. Emociones frecuentes: Tristeza o pena: La rabia Sentimientos de culpa Sentimientos de angustia e indefensión

Tarea 3. Adaptarse a un mundo en el que el fallecido esta ausente. Adaptaciones externas: como influye la muerte en la actuación cotidiana de la persona Adaptaciones internas: como influye la muerte en la imagen que la persona tiene de si misma. Adaptaciones espirituales : como influye la muerte en las creencias valores y supuestos sobre el mundo.

Tarea 4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo La muerte transforma las relaciones en vez de ponerles fin. Convertir una relación basada en la presencia física en otra basada en la conexión simbólica. Construir un mundo que tiene sentido aunque no contiene al objeto perdido, y que puede ser habitado por objetos dignos de ser amados.

Tareas: Ventajas El concepto de tareas implica una actitud más activa por parte del sujeto y de su entorno. No pretende que haya un determinado orden preferible o sano en el que deberían sucederse las cosas, por lo que permite moverse mejor a través de las diferencias individuales que pueden ser muy variadas

Por qué fracasa la gente al elaborar el duelo? Circunstancias de la muerte y el fallecido Factores personales - Historia personal de perdidas - Factores de personalidad y estilos de afrontamiento - Baja autoestima, excesiva autosuficiencia emocional Factores relacionales: - Grado elevado de ambivalencia con hostilidad no expresada. - Relación narcisista en la que el fallecido representa una extensión del superviviente. - Relaciones muy dependientes Factores sociales. - disponibilidad de apoyo y satisfacción percibida de

Complicaciones en el duelo (psicoanalisis) La relación del objeto estaba complicada por una ambivalencia que impide que la batalla de afectos ligados al objeto se haga consciente. Klein: la persona que sufren duelos patológicos nunca ha conseguido superar con éxito la posición depresiva, o de establecer una buena relación objetal que le permita sentirse seguros dentro de su mundo interno. Bowlby: Forma de a ansiedad de separación en la edad adulta en respuesta a la ruptura de una relación de vinculación. Relaciona las manifestaciones de duelo patológico con las experiencias infantiles del sujeto y con el patrón de vinculación con los padres.

Duelo complicado Hay una relación de continuidad entre las reacciones normales y las anormales, entre las complicadas y las no complicadas y que la patología está mas relacionada con la intensidad o la duración de una reacción que con la simple presencia o ausencia de una conducta especifica. (Horowitz, 80)

Duelo complicado (Worden) Duelo prolongado Duelo retrasado Duelo exagerado Duelo enmascarado con síntomas somáticos o conductuales.

Criterios diagnósticos del "Trastorno por Duelo Prolongado" propuestos para el DSM- V. Criterio A Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas: (1. Pensamientos intrusivos. 2. Punzadas de dolor incontrolable por la separación. 3. Añorar ) Criterio B Presentar a diario, al menos 5 de los 9 síntomas siguientes: 1 Estar confuso acerca de cual es el papel de uno en la vida, o sentir que se ha muerto una parte de sí mismo.2 Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida. 3 Tratar de evitar todo lo que le recuerde que su ser querido ha muerto. 4 Sentirse incapaz de confiar en los demás desde el fallecimiento. 5 Estar amargado o enfadado en relación con el fallecimiento 6 Sentirse mal por seguir adelante con su vida (p. Ej. hacer nuevas amistades o interesarse por cosas nuevas). 7 Sentirse frío e insensible -emocionalmente plano. 8 Sentirse frustrado en la vida, que sin el fallecido su vida está vacía y no tiene sentido. 9 Sentirse como atontado, aturdido o conmocionado. Criterio C La duración de estos síntomas es de al menos 6 meses Criterio D Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (p. Ej. responsabilidades domésticas) de la persona en duelo. Prigerson, Vanderwerker & Maciejewski (2007:

Duelo patológico (critias) Criticas: La muerte evoca respuestas emocionales determinadas por las experiencias del sujeto a la luz de las concepciones culturales y no hay un patrón universal de respuesta a una pérdida, por lo que no pueden establecerse criterios de normalidad universales.

Asesoramiento psicológico y Terapia psicológica Asesoramiento: ayudar en el duelo normal y no complicado facilitando la realización de las tareas. Terapia: Técnicas especializadas, que se usan para ayudar a las personas con duelos anormales o complicados.

Todo lo que amamos nos lo pueden arrebatar, lo que no nos pueden arrebatar es nuestro poder de elegir que actitud asumir ante estos acontecimientos Víctor Frankl (1982)

Metas en la terapia de duelo Resolver los conflictos de separación y facilitar la realización de las tareas correspondientes.

Procedimientos terapéuticos Informar (variabilidad) y normalizar Ayudar a desarrollar las tareas (desafíos) del duelo Examinar las defensas y estilos de afrontamiento. Tratar la fantasía de acabar el duelo.

Ayudar a la tarea 1: Aceptar la perdida de lo ocurrido Como/ Técnicas: Preguntar sobre la forma en la que se entero de la misma, como reacciono, que pensó que sintió, su comportamiento ante los rituales, ante la contemplación del cadáver. Usar un lenguaje evocador Si no ha podido realizarlos: explorar las fantasías al respecto.

Ayudar a la tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida Ayudar a identificar y expresar sentimientos. Como: - Trabajar la ambivalencia: Construir un entramado preliminar de recuerdos positivos que ayuden al paciente más adelante, si se resiste a experimentar algunos de las emociones más negativas. - Escuchar empaticamente - Llorar no es suficiente el superviviente debe preguntarse por el significado de sus lagrimas. (emociones)

Ayudar a la tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida Enfado: proviene principalmente de dos fuentes: - frustración - sensación de impotencia regresiva. Problema: muchas personas lo experimentan pero no lo asocian con el fallecido: Como: - muchas personas no admitirán los sentimientos de enfado si se indaga directamente sobre ellos. Para ello: - Qué es lo que echas de menos de? Qué es lo que no echas de menos? - En que te ha decepcionado?

Ayudar a la tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida Ansiedad e impotencia: causas: - pensar que no pueden continuar y sobrevivir solo. -. Como: trabajo en excepciones y recursos reconocer las estrategias que usaban par funcionar solas antes de al perdida.

Ayudar a la tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida La tristeza debe ir acompañada de la conciencia de lo que se ha perdido, el enfado se ha de dirigir de manera apropiada y eficaz, se ha de evaluar y resolver la culpa, se ha de identificar y manejar la ansiedad.

Ayudar a la tarea 3. Adaptarse a un mundo en el que el fallecido esta ausente. Adaptaciones externas: Solución de problemas, desarrollo de roles nuevos. Adaptaciones internas y creencias : Cooconstrucción de la imagen de sí mismo Como: - Role playing: representar diferentes situaciones que temen o sobre las que se sienten molestas es una forma de desarrollar habilidades - Cómo ha afectado esta experiencia a su sentido de prioridades? Cómo ha afectado a la visión de si mismo y del mundo? de que modo cambiaría su vida si esta persona siguiera viva/ si esta perdida nunca hubiera sucedido?

Ayudar a la tarea 4.Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo Dar a lo perdido un lugar en la memoria de modo que su recuerdo no vete la posibilidad de que el superviviente pueda sentir interés y afecto por otras cosas o personas. Como: Contando la historia: la repetición del relato libera, ordena y estructura el pensamiento, tiene la oportunidad de ver que los vínculos son ahora distintos pero que perviven. Construcción de nuevo vinculo: valorar que tiene de la persona perdida, como esta permanece. Pej Qué lecciones sobre el amor ha aprendido de esta persona o de esta pérdida? Dar permiso para dejar de sufrir, ayudarle a sentirse capaz de tener relaciones nuevas

Técnicas narrativas Cuando sufrimos una pérdida importante, se interrumpe el desarrollo esperado de la historia de nuestra vida. Como una novela que pierde uno de sus personajes principales a mitad de la narración, debemos reescribir los siguientes capítulos para explicar la pérdida de manera coherente y permitir que el argumento siga adelante con los personajes que quedan

Técnicas Narrativas Biografías (fallecido) / autobiografías: Indicaciones: - Para obtener una perspectiva de la pérdida, facilita una visión global de la vida de nuestro ser querido, que nos permite apreciar sus complejidades y contradicciones y especialmente la influencia que ha ejercido sobre nosotros

Técnicas Narrativas Diarios Indicaciones: -La carga psicológica y fisiológica que representa el hecho de albergar recuerdos dolorosos sin el alivio de compartirlos puede ser altamente destructiva a largo plazo. Como: - escribir sobre los aspectos de la experiencia que ha comentado menos. - escribir desde el punto de vista de los pensamientos y sentimientos mas profundos, intercalandolos con la narración explícita del acontecimiento y las reacciones que provoca

Técnicas Narrativas Huella vital: - Esta persona ha tenido el siguiente impacto sobre: mis gestos, mi forma de hablar, mis actividades, gustos, valores, forma de ser. - Las huellas que me gustaría retener son: - Las huellas que me gustaría desechar son: Indicaciones - forma de hacer honor a la contribución del fallecido, forma de ver la continuidad de la relación.

Técnicas narrativas Cartas (al fallecido). Indicaciones. - Expresar algo que no pudo expresarse, es útil cuando el superviviente lleva una carga de resentimiento o de culpa difícil de compartir con los demás. Variaciones. - Escribir una carta en nombre del fallecido basándose en lo que el fallecido le habría respondido.

Modelo de carta Expresión de emociones: - Enfado (con respecto a todos los implicados) Comprensión/aceptación Establecimiento de una nueva relación - Como va a estar el en tus recuerdos Futuro

Por que es útil Legitima y permite el enfado y la ambivalencia Ayuda a expresar emociones Da pautas para seguir contando la historia Ayuda para evaluar en que parte del proceso tiene dificultades

Bibliografía El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. (Worden) Aprender de la perdida (Neimeyer)