Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Documentos relacionados
Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Miguel León Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

CANTARES MEXICANOS. tomo 1. Del f. Ir al 42r. edición de. Miguel León-Portilla. Paleografía, traducción y notas

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Nicolás de Yrolo Calar La política de escrituras

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

LÚDRICA POÉTICA. La máxima alabanza que pueda dirigirse a un poeta se la expresa este breve canto:

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Roberto Martínez González El nahualismo

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Biblioteca Universitaria RAÚL RANGEL FRÍAS. Jose Alfonso Ontiveros Sanchez de la Barquera

Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan

p. Facsímil ISBN (Serie Facsímiles de Lingüística y Filología Nahuas, 9)

Laura González Flores Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, Colección Ricardo Espinosa

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Josefina Muriel Cultura femenina novohispana

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

LITERATURA NÁHUATL. Literatura mexicana

Historia documental de México 1

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ. Nezahualcóyotl. Vida y obra. Secretaria de Educación Publca

Poesía de Nezahualcóyotl

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Formato: PDF Publicado en línea: 15 enero 2015 Disponible en: /hombres/demar.

José Rubén Romero Galván (editor) Formato: PDF. Publicado en línea: 19 de octubre de 2016

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Roberto Martínez González El nahualismo

Adriana Fernanda Rivas de la Chica Ignacio Allende: una biografía

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Textos de medicina náhuatl

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

Agustín López de la Cámara Alta Descripción general de la Colonia de Nuevo Santander

Miguel León-Portilla

A través de los poemas [aztecas] - dice Paul Gendrop- percibimos su angustiosa búsqueda de valores duraderos.

Bibliografía recomendada p

Ivonne Mijares Ramírez Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la Ciudad de México

Pedro de Arenas Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana

Eduardo Natalino dos Santos Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica. El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas

Archivo del general Porfirio Díaz Memorias y documentos. Tomo II

Miguel León-Portilla(edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones

ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

Laura González Flores Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, Colección Ricardo Espinosa

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Historia documental de México 1

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Cielos e inframundos

Francisco Bulnes Convención Arroyo-Dano

María del Pilar Martínez López-Cano La Iglesia, los fieles y la Corona. La bula de la Santa Cruzada en Nueva España,

por José Rubén Romero Galván

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Elites en México y España Estudios sobre política y cultura

Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

ANIMALES CREACION DIVINA. Alex Gil facebook.com/alexgilble alex-gil.deviantart.com

Miguel Pastrana Flores Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas

PREPA 3 Preparatoria No 3

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Muchos años de su vida dedicó el maestro Constantino Reyes-Valerio

Marcela Terrazas y Basante Gerardo Gurza Lavalle

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Guadalupe Pinzón Ríos

Transcripción:

Miguel León-Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r Librado Silva Galeana (paleografía, traducción y notas) Francisco Morales Baranda (paleografía, traducción y notas) Salvador Reyes Equiguas (paleografía traducción y notas) México Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas/Fideicomiso Teixidor 2011 626 p. ISBN 978-607-02-2398-3 (obra completa rústica) ISBN 978-607-02-2400-3 (volumen 2 rústica) Formato: PDF Publicado en línea: 29 de julio de 2016 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros /cantares/cm03.html DR 2016, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

LXVIII Ycuic Ne^ahualpilli ye tlamato Huexotzinco. Cuextecayotl f quitlali euieani Tececepouhqui 459 Nihuinti anaya yhuintia noyollo tlahuizcalla moquetza ya, o tla'tohuaya ^aquan quechol o chimaltenanticpac tlacochtenanticpac ximocuiltono titlacahuepan tinohueyo, 460 quaxomotl aya quaxomocuextecatl ayoo. an teoaxochioctla ye yhuintic ye oncan tototeatenpan 461 aya quaxomotl aya quaxomocuextecatl ayoo. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

LXVIII Canto de Nezahualpilli. Así fue a hacer cautivos a Huexotzinco. A la manera huaxteca. Lo compuso el cantor Tececepouhqui 635 1097. Estoy embriagado, está embriagado mi corazón, se yergue la aurora, canta el ave zacuanquéchol sobre la muralla de escudos, sobre la muralla de dardos. Alégrate tú, Tlacahuepan, 636 tú, mi grande, cabeza rapada, huaxteco de cabeza rapada. 1098. Embriagado con licor florido de agua divina, allá en la orilla del agua de las aves, cabeza rapada, 637 huaxteco de cabeza rapada. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma de 815 México, Instituto de Investigaciones Históricas

1099. Yn chalchiuhtli teteyca, quetzalli popoztequi a nohueyo tepilhuanytzin 462 miquiztlahuanque ye oncan amillan ypan o, atempan aya a y mexica y mehetla. 1100. In quauhtli ya pipitzcan a ocelotl chocatica tinopiltzin Macuilmalinalli ^an ye oncan Poctlan Tlapallan yeco y achihua 463 a yn mexica y mehetla. 1101. In ye onihuintic ye nicuextecatl a y ye nixochiquaxoxo ya nictotoyahua ye xochiaoctli ya ye oya ye aye ayeo. 1102. In ma temacon quetzalocoxochitl nopiltzin titlahpaliuhquetl yn ye nixoxo ya Nictotoyahua ye xochiaoctli ya ye oya ye oya ye aye ayeo. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 816 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

1099. Los jades se rompen, las plumas preciosas se quiebran, mi grande, los príncipes, están embriagados de muerte, allá cruzan las sementeras de regadío, en la orilla del agua, los mexicas, ah. 638 1100. El águila grazna, el jaguar gime, tú, mi príncipe Macuilmalinalli. Allá en Poctlan, Tlapallan, Llegan y hacen la guerra los mexicas, ah. 1101. Me he embriagado ya, yo huaxteco, reverdezco mi tocado de flores, una y otra vez derramo el licor florido. 1102. Que sea dada la preciosa flor del ocote, mi príncipe, tú, joven y fuerte, yo reverdezco. Una y otra vez derramo el licor florido. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 817 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Ye orne huehuetl 1103. In teoatl ymancan ayyahue ompogontimani teoaxochioctica ya a ihuinti a a in mexicame chichimecatl aya noconilnamiqui a qan nichoca y hue. 1104. Yca ya yyahue o onnichoca ya nine^ahualpilla noconilnamiqui canin ya mani a ompa ye cueponi a yaoxochitl yya noconilnamiqui a <;an nichoca y hue. 1105. Cili quipon 464 Chailtzin a y tzin mahuia a Yxtlilcuechahuac yca ye onmahuizti a quinamoya in quetzalli patzacon xiuh quiyamoya 465 cuextecatl tlahuaquen. 1106. Atlia 466 yxtlayhtec tlachinolacueyotl y topan ye po^oni pilia 467 Yxtlilotoncochotzin a ycan ye mahuizti a DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 818 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Segundo atabal 1103. Donde se extienden las aguas divinas, allá están embravecidos, embriagados con el florido licor los mexicas, al chichimeca lo recuerdo, sólo lloro. 1104. Por esto lloro, yo Nezahualpilli, lo recuerdo, dónde está? Allá brotan las flores de guerra, lo recuerdo, sólo lloro. 1105. Chailtzin 639 se espanta. Ixtlilcuecháhuac 640 con esto se enaltece, se apodera de las plumas de quetzal. Se adueña de las piedras preciosas el huaxteco embriagado. 1106. En el agua, en la llanura, hay oleaje de chamusquina sobre nosotros, se enardece el príncipe Ixtlilotoncochotzin, con esto se enaltece, DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 819 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

quinamoya y quetzal y patzacon xiuh quiyamoya cuexteca tlahuaquen. 1107. [56r] In quetzalaxomotzin ompapatlanti a noxochihueyotzin yn Tlacahuepantzin aya <jan quitocan tochin teuctlapaliuhquetl y yn cuexteca meyetla. 1108. Aytec o cuica ya a ontlahtoa oo yaye y teoaxochitl y yn (jan quitlahuana onchachalaca inquecholpohuan in tecpilli ya yn cuexteca meetla. 1109. Oyatihuintique notatahuan tlapalyhuintitl y ma nemaytitotilo ya (jan ca ye ichan huehuexochihuaqueh ho quetzalchimaleque. 1110. Yetlatileque ya yolimale ya anca DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 820 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

se apodera de las plumas de quetzal, se adueña de las piedras preciosas el huaxteco embriagado. 1107. [56r] El patito de plumas finas va revoloteando, mi gran florecido, Tlacahuepantzin. Sólo siguen al conejo, al señor joven y fuerte, los huaxtecos, ah. 1108. Dentro del agua canta, gorjea, sale, la flor acuática lo embriaga, graznan los que son como el quéchol, el príncipe, los huaxtecos, ah. 1109. Nos hemos embriagado, padres míos, embriaguez de la fuerza, que haya baile, en la casa de los que tienen atabales floridos, los que tienen escudos preciosos. 1110. Vienen los que tienen los montículos, el que ha hecho cautivos. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 821 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

quimittotia in ihuatzacalhuan huehuexochihuaque ho (ja que(jalcb/ma/egi/e. 1111. Ye (jo yahqui nopillotzin co<jahuic cuextecatotec tzapocueyeha 468 Tlacahuepan motimalohua ya, Quenonamican aoyyaye aye oya yayaa. 1112. Yaoxochioctica yhuintitiaqui aa nopillotzin coíjahuic cuextecatotec tzapocue yeta Tlacahuepan motimalohua ya, Quenonamican aiyaye aye oyayayaa. 1113. Ye onmahpanti a yn teoaxochiaoctli a yn Matlaccuiatzin ocen yahque Quenonamican yyao yayea. 1114. Yn teoatica ya tlac yhcuilihuitiquetl ya nohueyo nopiltzin Ne(jahualpila ya DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 822 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Hacen bailar a los dueños de las casas arruinadas. Los dueños de los atabales floridos, los que tienen escudos preciosos. 1111. Ensangrentado va mi príncipe, señor nuestro, dorado huaxteco, el de la falda de zapote, 642 Tlacahuepan se cubre de gloria en Quenonamican. 1112. Con el florido licor de la guerra se fue embriagando mi príncipe, señor nuestro, dorado huaxteco, el de la falda de zapote, Tlacahuepan se cubre de gloria en Quenonamican. 1113. Ya se atavían, el florido licor de la guerra, son Matlaccuiatzin 643 [y Tlacahuepan], juntos se fueron a Quenonamican. 1114. Con agua divina en el torso está pintado, mi grande, mi príncipe Nezahualpilli, DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 823 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

chimalli xochioctla yca yhuintiqueh a ye oncan cuexteca ne'totilo aya yn Atlixco yayyaya. (^an noconyapitza ya y noceloacaquiquiz <ja onquauhtzatziticac in notemalacac pan a y tecpilli yahqui ya y huehuehtzin y chimalli xichioctla 469 yca yhuintihua ye oncan cuexteca netotilo ya yn Atlixco ya. Moteoxiuhuehueuh xictzotzona ya xochiahacuintaymetl y moxochicozqui mahci aztatzon yhua timotlac ya yhcuilo o. Ya yo caque 470 ye onnemi y xochiquaxoxome y tlahpaliuhquetl a ocelochimaleque mocuenpan 471 i hue. an ye onnentlamati y noyolio nitlahpalihuiquetli a ninezahualpilya (jan niquintemoa DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 824 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

con licor florido de escudos se embriagaron allá los huaxtecos. Hay baile en Atlixco. Hago resonar mi trompeta, mi caña de jaguar, el águila grazna sobre mi piedra redonda. 644 El noble se ha ido, el anciano, con licor florido de escudos se embriagan allá los huaxtecos. Hay baile en Atlixco. Has resonar tu atabal de turquesas, embriagado con agua florida, tu collar de flores, el del penacho de plumas de garza, tú has pintado tu dorso. Ya lo oyen, ya viven, los de las floridas cabezas rapadas, joven robusto y fuerte. Los que tienen escudos de jaguar regresan. Sólo se aflige mi corazón, yo, joven fuerte y robusto, yo Nezahualpilli, los busco. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

nachihua anaya oyahquin teuctli Axochiquetzal aya yahqui tlapaliuhquetl ylhuicaxoxohuic ichan tlatohuatzin yn Acapipiyol mach oc quihualyaxochiaoctli yya ye nican nichoca yca ohuana. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 826 de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Se fue el señor Axochiquétzal, se fue el joven fuerte y robusto a su casa del cielo azul, el señor Acapipiyol, acaso bebe el florido licor? Por ello aquí lloro. DR 2016. Universidad Nacional Autónoma 827 de México, Instituto de Investigaciones Históricas