NUEVOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO INCA EN HUÁNUCO PAMPA

Documentos relacionados
HUÁNUCO PAMPA: NUEVAS INVESTIGACIONES DE LA ARQUITECTURA INCA

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES

Fig. 15. Sector 1, Unidad 2. Interior de la posible cancha Inca. Fig. 16. Vano de acceso sellado de la unidad 2

LA CAPILLA COLONIAL VIRGEN PURISIMA: MONUMENTO, FIESTA E HISTORIA AL INTERIOR DE HUÁNUCO PAMPA

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA

Mocollope, herencia moche

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH:

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PLATAFORMA CEREMONIAL (USHNU) DE PUMPU, PROVINCIA DE PASCO 1

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO

EXPEDIENTE TÉCNICO DE DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE CHUPANI (URUBAMBA - Cusco)

TIPOS DE APAREJOS DE PIEDRA EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL HUÁNUCO PAMPA

LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE MANEJO DE AYPATE Y EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN ASOCIADO

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS PREHISPÁNICAS EN LA ALTIPLANICIE DE HUÁNUCO PAMPA

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán

HUAYCÁN DE CIENEGUILLA, UN SITIO EN EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN ENTRE XAUXA Y PACHACAMAC

OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA INSTALACIONES DEL IMPRIO INCA

Las murallas coloniales de Lima y el Callao. Arquitectura defensiva y su influencia en la evolución urbana de la capital

LA PUESTA EN VALOR Y LA PUESTA SOCIAL COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO. CASO: CERRO AZUL

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Proyectos Integrales del Qhapaq Ñan

Instituto Nacional de Cultura

Nuevas estructuras descubiertas en el Centro Ceremonial Poniente de Cihuatán, de marzo de 2003

DECLARATORIA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ILLARAQAY

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco. Dirección de Investigación y Catastro Sub-Dirección de Catastro

CUZCO - LIMA - MACHU PICCHU 22 AL 26 DE NOVIEMBRE. Vive Perú! $999 4 NOCHES 5 DIAS. ArgonTour ViveLaExperiencia. .Para mas información

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

PATURPAMPA, JULIO DE 2006 APORTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA REGIONAL EN EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERU

ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA LA UBICACIÓN CRONOLÓGICA DE NIEVE NIEVE

SUPERFICIES DE USO Y ACTIVIDADES RECURRENTES EN UNA KALLANKA DE LA PLAZA CENTRAL DE HUÁNUCO PAMPA

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO EXCAVADO POR CRAIG MORRIS EN HUÁNUCO PAMPA

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17

REDES VIALES PREHISPANICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO HUAURA Segmento: Andajes San Benito

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

ARQUITECTURA

Monumental de la Zona Capital de la

AUTÓCTONA DEL CHINCHAYSUYO

Arqueología y Sociedad 32, 2016:

Principales sitios arqueológicos de Lima

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

TRAMO 1 San Rafael-Jivino RJ10

Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla.

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

FICHAS YACIMIENTOS CATALOGADOS EN EL IACyL

1ER CONCURSO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA QHAPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Chavín de Huantar Cultura Chavín

Maravilla del Mundo. Machu Picchu. Escrito e ilustrado por Rafael Guerrero

Un siglo después de su descubrimiento, el desafío de este mítico lugar pasa por su preservación.

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

LOS INCAS (TERCER HORIZONTE)

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN DE EMERGENCIA EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO AYPATE

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

INFORME ANUAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO SEGUNDA TEMPORADA 2010

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN EN LA FUENTE INKA DE AYPATE

Anexo 3.2. ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Figura 80: Vista de los corrales arqueológicos del sector B, sitio Kunkumani.

ARQUITECTURA DE BALBERTA

El Complejo Arqueológico de Túcume

Regiones Geográficas del Perú

Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener

El desafío de la igualdad

Foto: Archivo Courret. Syllabus. Arquitectura Peruana Colonial Pontifica Universidad Católica del Perú / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015

ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA APURÍMAC

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Viaje al Perú City Tour, Machu Picchu, Valle Sagrado, Montaña de Colores.

Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan

AUTOR: CONGRESISTA JHON REYNAGA SOTO

PROYECTO TÉCNICO PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

La fuente Inca de Aypate

LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES MONUMENTALES MAYAS DEL NORESTE DE PETÉN

Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental.

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE PATIVILCA, INFORME FINAL

Transcripción:

NUEVOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO INCA EN HUÁNUCO PAMPA Lic. Carlo José Alonso Ordóñez Inga Director del Proyecto Integral Huánuco Pampa Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional Resumen: A continuación se presentan los primeros alcances de una investigación desarrollada a través de prospecciones arqueológicas llevadas entre los años 2007 y 2013 por el autor, durante la ejecución del Proyecto Integral Huánuco Pampa en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional. Asimismo, se proporcionan nuevos alcances sobre la identificación y el estudio de nuevos lugares de almacenamiento o colcas asociados al Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa, los mismos que no fueron reconocidos por otros investigadores que trabajaron en la zona. 1. Breves alcances sobre su ubicación: Huánuco Pampa se ubica políticamente en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco, en una gran altiplanicie de origen aluvial, sobre los 3600 msnm, ocupando un área intangible de 796.3206 hectáreas al interior de la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Agüamiro, la cual abarca casi toda la meseta y se extiende hacia los alrededores de la ciudad de La Unión. 2. El Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa y su sectorización: La construcción de este centro administrativo Inca posiblemente habría comenzado después de las conquistas de esta región del Chinchaysuyu por el Inca Pachacutec y principalmente durante el gobierno de su hijo Túpac Inca Yupanqui (Varallanos 1959: 77-78), aproximadamente después de la segunda mitad del siglo XV, prolongándose hasta momentos de la invasión española cuando fue rápidamente abandonado. Uno de sus investigadores más reconocidos es el arqueólogo norteamericano Craig Morris (1985), quien dividió Huánuco Pampa en ocho zonas o sectores e identificó 497 colcas en el Sector VIIIB, sin embargo, como se detallará más adelante, no fue el único centro de almacenamiento inca que funcionó en esta capital provincial. Pero antes, para una mejor comprensión de la investigación, se describe brevemente cada una de las zonas o sectores: Zona o Sector I: se sitúa al centro del sitio arqueológico, comprende una gran plaza de 540 m. de largo por 350 m. de ancho, de donde salen con dirección noroeste y sureste los caminos principales. Al interior y en la parte central de la plaza, se ubica una plataforma rectangular conocida como ushnu, alrededor de ésta existen construcciones de filiación colonial que representan evidencias de una breve ocupación española como resultado de la fundación de la villa de Huánuco. Desde el

año 2007 el Proyecto Integral Huánuco Pampa ha dividido este sector en IA (ushnu) y IB (plaza y edificaciones coloniales). Zona o Sector II: ubicada al Este del sitio, comprende áreas y construcciones monumentales de fina albañilería inca de estilo cusqueño con posibles funciones rituales y residenciales de élite. Entre éstas destacan las kallankas, las Portadas, la Fuente del Inca, el incawasi y el Templo Incompleto. Se divide en tres subsectores: IIA, IIB y IIC. Zona o Sector III: se ubica al sur de la plaza central, comprende áreas con construcciones de posible carácter doméstico, las mismas que presentan una albañilería rústica. Se divide en tres subsectores: IIIA, IIIB y IIIC. Zona o Sector IV: ubicada al oeste de la plaza central, comprende áreas con construcciones de posible carácter residencial y al igual que en el sector anterior, se encuentra conformada por albañilería rústica. Se divide en dos subsectores: IVA y IVB. Zona o Sector V: ubicada al norte de la plaza central y al igual que los sectores III y IV contiene edificaciones de albañilería rústica. Destaca un conjunto arquitectónico con características diferentes, el mismo que presenta un solo ingreso desde la plaza central, esto demostraría lo restringido que era acceder a él. Durante las excavaciones realizadas en décadas pasadas se han hallado abundantes piruros, así como instrumentos utilizados en la confección de tejidos. Por éstas y otras evidencias arqueológicas ha sido denominado el acllawasi. Esta zona o sector se divide en dos subsectores: VA y VB. Zona o Sector VI: ubicada al norte del sector V. La albañilería de las construcciones es rústica. Se divide en dos subsectores: VIA y VIB. Zona o Sector VII: ubicada al lado sur del sector III, comprende áreas con construcciones de albañilería rústica, de carácter residencial y destaca la presencia de una laguna denominada Piogocha. Se divide en dos subsectores: VIIA y VIIB. Zona o Sector VIII: se sitúa sobre la ladera de una colina conocida localmente como cerro Qollqa, al suroeste del sitio y comprende casi quinientas construcciones con funciones de almacenamiento conocidas como colcas, éstas poseen plantas de forma circular y rectangular que sirvieron para guardar granos de maíz en jarras, tubérculos, tejidos, ojotas, armas, etc.

Fig. 01: Plano general del área nuclear de Huánuco Pampa, nótese el emplazamiento de las colcas en el Sector VIIIB. Tomado de Craig Morris y Donald Thompson (1985) y digitalizado por Ordóñez (2007). 3. Los documentos coloniales y algunos criterios para la identificación de colcas: A través de la lectura de algunos documentos coloniales, se puede notar la gran admiración que tuvieron los cronistas por el alto grado de organización y manejo de los depósitos estatales incas, los cuales funcionaron en muchas partes del Tawantinsuyu, como se señala a continuación:, tenían sus delegados y gobernadores, y muchos aposentos y grandes depósitos llenos de todas las cosas necesarias, lo cual era para provisión de la gente de guerra. Porque en uno de estos depósitos había lanzas, y en otros dardos, y en otros ojotas, y en otros las demás armas que ellos tienen. Asimismo unos depósitos estaban proveídos de ropas ricas, y otras de más bastas, y otros de

comida, y todo género de mantenimiento. De manera que aposentado el señor en su aposento, y alojada la gente de guerra ninguna cosa desde la más pequeña hasta la mayor y más principal dejaba de haber, para que pudiesen ser proveídos. (Cieza 2005: 128-129 [1553]). Por otro lado, precisaron además la existencia de más de un tipo de almacenes: Será bien digamos cómo se guardaba, y en qué se gastaba este tributo. Es de saber que por todo el reino había tres maneras de pósitos, donde encerraban las cosechas y tributos. En cada pueblo grande o chico había dos pósitos en el uno se encerraba el mantenimiento, que se guardaba para socorrer naturales en años estériles. En el otro pósito se guardaban las cosechas del sol y del Inca. Otros pósitos había por los caminos reales de tres a tres leguas, que ahora sirven a los españoles de ventas y mesones (Garcilaso de la Vega, 1942 [1609]: 23). Fig. 02: Techado de una colca circular después de los trabajos de limpieza y consolidación dirigidos por John Murra en Huánuco Pampa (Foto de Luis Barreda Murillo, 1965). Entonces, considerando algunas citas textuales como la mencionada anteriormente se planteó inicialmente la siguiente interrogante: Habrán existido otros sectores con almacenes incas o colcas en Huánuco Pampa? A continuación se presenta la información obtenida en algunas prospecciones arqueológicas que proporcionarían nuevos alcances sobre la identificación y el estudio de otros lugares de almacenamiento asociados al centro administrativo inca de Huánuco Pampa. Pero antes, se exponen algunos criterios empleados para su ubicación y diseño reunidos por Valdez y Valdez (2000) con la finalidad de definir o de aproximar superficialmente la identificación de estas edificaciones. Estos criterios son los siguientes: Los depósitos incas siempre aparecen alineados (en hileras) y en grupo.

Los depósitos incas son de formas circulares y rectangulares, y siempre presentan tamaños homogéneos. Otro rasgo común mencionado para los sistemas de almacenamiento inca es el tamaño pequeño de los accesos. Los depósitos incas siempre se sitúan en la cima de las colinas. Los depósitos se encuentran directamente conectados al camino inca. 4. Nuevos centros de almacenamiento inca asociados a Huánuco Pampa: Por lo tanto, considerando los criterios antes señalados, se han podido identificar las siguientes colcas en áreas cercanas a Huánuco Pampa: 4.1 Las colcas de Muruwain: Mónica Barnes (2012: 104), en una reciente y valiosa publicación, menciona la existencia de un nuevo grupo de colcas, denominando el sitio como Muyuwaynin, sin embargo, nosotros creemos, a juzgar por las fotografías presentadas por ella, que este nuevo sector corresponde al sitio arqueológico de Taptash ubicado al noreste de Huánuco Pampa. Taptash es conocido en la zona como el cementerio de los incas, producto de los numerosos restos óseos hallados, en años anteriores, en las excavaciones clandestinas llevadas a cabo por algunos pobladores locales. Barnes no se equivoca al mencionar la existencia de otro grupo de colcas en los alrededores de Huánuco Pampa, pero creemos que comete un error al identificarlas y darles un nombre que no se ajusta a la realidad. Las colcas de Muruwain se ubican a 2.2 Km al norte de las colcas de Huánuco Pampa y, para comenzar a dilucidar el malentendido antes mencionado, se debe señalar que el nombre del sitio no es Muyuwaynin sino, según los pobladores locales es Muruwain, que en el quechua local significa casa o depósito de semillas (Muru 1 = semilla / wain = casa o depósito), lo cual nos podría proporcionar indicios iniciales sobre su uso y funcionamiento. 1 En el territorio de la Comunidad Campesina de Agüamiro los pobladores reconocen cuatro grandes tipos de papas tomando como referencia el tamaño de las mismas, estos son: a) Maman pisha: Es la papa más grande, de primera calidad y la que principalmente se comercializa. b) Manta pisha: De regular tamaño, pero más pequeña que la maman pisha, esta también se comercializa pero no es el ideal. c) Muru: Son las papas más pequeñas, las cuales se usan como semillas para la siguiente siembra. d) Akapa: Esta calidad de papa es la menos deseada, se las usa para dar de alimento a los animales o para elaborar una comida regional llamada tokush (Información recopilada por el lingüista Janampa [2013], integrante del equipo del Proyecto de Investigación Huánuco Pampa).

Fig. 03: Una de las colcas de Muruwain, nótese el mal estado de conservación. El espacio donde se emplazan estos posibles depósitos ha sido aterrazado, pudiéndose observar hasta cinco niveles escalonados. Sobre estas terrazas se observan aún los restos de algunos muros rústicos, de doble paramento con relleno de piedras más pequeñas y barro, que conforman unidades arquitectónicas cuadrangulares y circulares, siendo estas últimas semejantes a las colcas del núcleo urbano de Huánuco Pampa. 4.2 Las colcas de Chumipata: Se localizan a 6.3 Km al noreste de las colcas de Huánuco Pampa, sobre la misma altiplanicie. Estas se componen de los restos de seis recintos circulares divididos en dos filas de tres cada una y alineados uno frente al otro. La técnica constructiva de los muros es doble con relleno, estos miden 1.5 m de altura y tienen un diámetro de 3.40 m aproximadamente. En este sitio existen algunos elementos simbólicos como huancas, piedras y rocas con hoyos que le otorgan un carácter singular, toda vez que representan un espacio ceremonial. Fig. 04: Una de las pocas colcas que se conservan en Chumipata, nótese la técnica constructiva de los muros similar a los de Muruwain

4.3 Las colcas de Wisajirkan: Se encuentran a 2.2 Km al norte de las colcas de Huánuco Pampa y a 500 m. al Este de Muruwain, no existiendo actualmente un camino definido que conduzca a este lugar. Los pobladores locales conocen este sitio como Wisajirkan (Wisa = deformado / jirkan = cerro) el cual deriva de un promontorio de tierra ubicado en la parte alta de este sector. Fig. 05: Vista panorámica de Wisajirkan Este conjunto arquitectónico se encuentra emplazado en una ladera que ha sido aterrazada y está compuesto por un muro perimétrico cuya altura máxima alcanza los 4.6 m, con subdivisiones que forman cinco grandes espacios, de los cuales destaca el extremo oeste donde se encuentran ubicadas las bases de piedra de cuarenta y tres recintos, cuyas dimensiones promedio son 4.3 m de largo por 2.8 m de ancho, los mismos que están dispuestos en hileras de diez, presentando vanos de acceso orientados al sur en la parte central de los muros. Preliminarmente se ha catalogado este último sitio como otras colcas, sin embargo el patrón arquitectónico nos hace pensar también que puede ser un sitio del Horizonte Medio, similar a uno de los sectores de Piquillakta en Cusco. Excavaciones futuras ayudarán a dilucidar su cronología. Comentarios Finales: La información presentada en este artículo debe ser considerada como una primera entrega de la investigación que se viene desarrollando en los alrededores del Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa en relación a su sistema de almacenamiento. Sin embargo, desde este momento se recomienda la realización de estudios sistemáticos que incluyan, sobretodo, excavaciones arqueológicas en las unidades

arquitectónicas identificadas como probables almacenes incas o colcas, con la finalidad de determinar de manera fehaciente su uso y función. Si bien es cierto que existe una mayor seguridad de nuestra parte al determinar que los sitios de Muruwain y Chumipata funcionaron como otros sectores de almacenamiento inca, esta situación no sucede en el caso de Wisajirkan, toda vez que es probable, de acuerdo al patrón arquitectónico analizado, que incluso se trate de un posible sitio perteneciente al Horizonte Medio. Agradecimientos Mis agradecimientos a los pobladores de la Comunidad Campesina de Agüamiro. A todo el equipo del Proyecto de Investigación Huánuco Pampa por su apoyo en el campo. Y especialmente a la arquitecta Tania Castro por su asistencia en la edición de las imágenes. Bibliografía BARNES, Mónica 2012 Almacenaje en Huánuco Pampa: Una Reevaluación. En: Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica. CIEZA DE LEÓN 2005 [1553] Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela. DE LA VEGA, Garcilaso 1942 [1609] Los Comentarios Reales de los Incas. Colección de Historiadores Clásicos del Perú. Librería e Imprenta Gil, S.A. Lima. MORRIS, Craig y Donald Thompson 1985 Huánuco Pampa: An inca city and its hinterland. Thames and Hudson. London. MORRIS, Craig 1981 Tecnología y Organización Inca del Almacenamiento de Víveres en la Sierra. En Runakunakawsayninkupaqrurasqankunaga: La tecnología en el mundoandino 1. Editado por HeatherLechtman y Ana María Soldi, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. ORDÓÑEZ, Carlo 2013 Huánuco Pampa: Nuevas Investigaciones de la Arquitectura Inca. Accesible en Internet http://www.qhapaqnan.ob.pe/worpress/wpcontent/uploads/2013/08/ 1577

59811-HUANUCO-PAMPA-NUEVAS-INVESTIGACIONES-DE-LA- ARQUITECTURA-INCA.pdf [Consultada el 23-10-2013, 11:56 hrs]. VALDEZ L. y VALDEZ E. 2000 Los Sistemas de Almacenamiento Inka de Tinyaq, Ayacucho, Perú. Boletín del Instituto Francés de Estudio Andinos. VARALLANOS, José 1959 Historia de Huánuco. Imprenta López. Buenos Aires.