INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

Documentos relacionados
INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Año ene ene

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía EL REGRESO DE LA ESTANFLACIÓN

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía EL ATRASO CAMBIARIO YA ROZA EL 20%

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

CALENDARIO LUNAR

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Boletín Económico Julio 2018

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

2013, la economía en su punto de inflexión

ANEXO 2. II. Formato plan de negocios

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.


Informe de Política Monetaria

PARAGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La economía argentina

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Octubre 2017

VINO DE TRASLADO /GRANEL

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Informe Económico Semanal

La Política Monetaria en Bolivia

ECONOMIA Y BANCA PERUANA Mayo 2013

Programa Monetario Enero de Enero de 2018

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

Bolivia: Indicadores Económicos

URUGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Transcripción:

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA Publicación del Centro de Estudios de la Nueva Economía Universidad de Belgrano Director: Lic. Víctor A. Beker E-mail: cene@ub.edu.ar SUMARIO Editorial Pronósticos cumplidos Artículo El tipo de cambio de equilibrio Nº 7 Indicadores Indice de capacidad de pago de Argentina Indice de confianza en el sistema financiero El tipo de cambio de convertibilidad EDITORIAL PRONOSTICOS CUMPLIDOS En nuestro número de febrero del corriente año pronosticamos una tendencia descendente en la cotización del dólar que por entonces se vendía a $3,15- y lo ocurrido en los meses siguientes nos ha dado la razón. En nuestro número de hoy retomamos el tema desde otro ángulo, dando respuesta a una sugerencia de un lector.

En el número de junio alertábamos sobre los signos de fatiga que comenzaba a dar la economía argentina. En el transcurso del último mes distintos datos estadísticos fueron confirmando nuestro adelanto. Sería incurrir en falsa modestia no reconocer que estamos orgullosos de nuestros aciertos. Distintos medios especializados han venido recogiendo y publicando nuestros indicadores. Todo ello nos lleva a renovar nuestro compromiso con la verdad y la honestidad intelectual. Así lo venimos haciendo y así seguiremos haciéndolo. ARTICULO EL TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO Un asiduo lector de nuestra publicación, Néstor Setzes, de Mar del Plata, nos hizo llegar su inquietud en el sentido de encontrar cuál seria la banda de fluctuación del tipo de cambio, dentro de la cual y merced a las expectativas positivas y/o negativas de los mercados, pueda variar el precio de la divisa. En tal sentido nos sugiere calcular una evolución histórica desde 1991 (plan de convertibilidad) hasta hoy, de un Tipo de Cambio de Paridad, el que estima como el valor mínimo posible. El mismo se calcula tomando el valor del dólar en una determinada fecha, sumándole la evolución que han tenido los precios internos desde entonces y restándole la evolución registrada por los precios internacionales. De este modo, si los precios internos se han duplicado, el tipo de cambio también deberá duplicarse, de modo que los exportadores puedan vender sus bienes al mismo precio en dólares que en el momento original y no queden descolocados frente a la competencia externa. Pero si, al mismo tiempo, los precios internacionales se han duplicado, el tipo de cambio no debería modificarse porque los bienes en el resto del mundo también se han duplicado. La situación competitiva del exportador local es similar a la del momento inicial. El problema crucial es determinar cuál es el momento que se elige como el inicial para calcular el tipo de cambio de paridad hoy. Si seguimos el consejo del lector Setzes deberíamos tomar el tipo de cambio de marzo de 1991 (1 peso = 1 dólar), inflarlo por la evolución de los precios internos desde entonces y quitarle la evolución de los precios externos. Así lo hemos hecho, tomando como índice de precios internos el Indice de Precios al Consumidor y como representativo de los precios externos el Indice de Precios Mayoristas de Estados Unidos. El resultado de tal ejercicio indica un tipo de cambio de 1,91. O sea que volver al tipo de cambio existente al momento de implantarse la Convertibilidad implica tener una relación de cambio de $ 1,91 por dólar. Si bien es cierto que 1990 fue justamente el último año en que la cuenta corriente (el saldo de las exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de los mismos) tuvo saldo positivo antes de la devaluación, la cuestión clave hoy es saber qué saldo de cuenta corriente se requerirá para hacer frente a los pagos de la deuda externa. Y ello dependerá del resultado de la negociación con los acreedores externos. 2

El valor de $ 1,91 coincide con el de $ 2 que, en nuestro Boletín Nº 2, señalábamos como el que iguala el poder adquisitivo de un peso dentro y fuera del país. Pero allí también marcábamos que la cotización futura iba a depender del volumen del superávit necesario para hacer frente a las obligaciones de pagos de la deuda. Cuanto mayores sean los compromisos de pagos anuales, mayor será el tipo de cambio requerido, de modo reducir las importaciones y liberar divisas para efectuar dichos pagos. Por tanto, el tipo de cambio de equilibrio el que asegure un saldo de cuenta corriente compatible con los pagos externos de capital e intereses- sólo podrá ser calculado una vez conocido el resultado de las negociaciones internacionales. INDICADORES CAYO EN JUNIO LA CAPACIDAD DE REPAGO DE ARGENTINA El Indice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) que elabora la UB con vistas a medir la capacidad del sector público y privado de hacer frente a pagos de la misma, registró en junio una merma del 19,3 por ciento respecto al nivel registrado en mayo y una variación nula con relación al verificado un año atrás. Dicho índice se elabora en base a un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. La caída en el ICPA se debió, en primer lugar, a la fuerte caída en el superávit primario. En efecto, tras triplicar en mayo el valor alcanzado en abril, volvió en junio prácticamente a los niveles de dos meses atrás. Ello confirmó nuestro anticipo del mes pasado en el sentido que la estacionalidad de esta variable influida por los vencimientos anuales de ganancias y el impuesto a la riqueza- torna dudoso que este nivel de superávit pueda sostenerse en el resto del año. Esta alta volatilidad en el superávit primario puede tornar complicado el futuro cumplimiento de los compromisos de la deuda externa, cuyos vencimientos deberán sincronizarse con los picos y valles que registra a lo largo del año esta variable. El avance registrado en las exportaciones se tradujo en un saldo de la balanza comercial superior a los 1.700 millones de dólares- que excedió al verificado en mayo y se constituyó así en un factor que compensó parcialmente la caída registrada en el frente fiscal. El incremento en el nivel de reservas fue otro factor coadyuvante al alza en el ICPA pero el tipo de cambio real, en cambio, experimentó una caída 3

ICPA(Junio 2001=100) Jun 78,45 Jul 66,47 Ago 74,94 Sep 70,09 Oct 84,12 Nov 73,99 Dic 58,93 Ene-03 69,27 Feb 66,14 Mar 66,47 Abr 70,74 May 97,24 Jun 78,47 INDICE CAPACIDAD DE PAGO DE ARGENTINA (Base junio 2001=100) 120 100 80 60 40 20 0 Ene-02 Mar May Jul Sep Nov Ene-03 Mar May 4

LOS DEPOSITOS EN DOLARES HICIERON SUBIR EL INDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO Un incremento del 2,29% registró en julio el Indice de Confianza en el Sistema Financiero que elabora el CENE. Dicho avance reflejó fundamentalmente un sensible incremento en los depósitos en dólares que crecieron en un 16% durante el último mes. En cambio, los plazos fijos en pesos experimentaron un leve retroceso. El referido índice se construye dividiendo el monto de depósitos a plazo fijo de libre disponibilidad por el de la base monetaria ampliada. Y se adoptó como valor 100 el que dicho índice tuvo en el año 1996, considerando el total de plazos fijos, esto es en pesos y en dólares. Comparado con un año atrás el crecimiento del índice es del 116% reflejando la credibilidad recuperada en este año por el sistema financiero. Indice de confianza en el sistema financiero (Base 1996 = 100) Feb 02 2,96 Feb 03 20,54 Mar 3,56 Mar 21,80 Abr 6,27 Abr 25,87 May 7,86 May 27,54 Jun 9,82 Jun 27,02 Jul 12,53 Jul 27,64 Ago 15,54 Sept 16,97 Oct 21,58 Nov 22,30 Dic 21,51 Ene 03 23,57 5

30 25 20 15 10 5 0 INDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO (Base 1996 = 100) Feb-02 Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abril Junio EL TIPO DE CAMBIO DE CONVERTIBILIDAD Y EL TIPO DE CAMBIO DE MERCADO El tipo de cambio de convertibilidad (TCC) calculado como el cociente entre la base monetaria y el nivel de reservas- se ubicaba a fin de julio en 3,09. A fines de mayo era de 3,00 y a fines de junio, de 3,11. Se contrae así la brecha entre el valor del TCC y la cotización del dólar en el mercado de cambios que cerró el mes de julio en 2,90/2,94. Hasta abril se venía registrando un llamativo paralelo entre la evolución del TCC y la cotización de la divisa americana en el mercado de cambios pero durante mayo y junio se registró una brecha que en julio comenzó a cerrarse. 6