INFORME ESPECIAL. Argentina enfrenta mucho más que Elecciones Legislativas. Buenos Aires, octubre 2013

Documentos relacionados
Argentina: El país que viene

España: Organigrama del Gobierno de Mariano Rajoy

INFORME ESPECIAL. Minería y reputación en Perú: un pasivo a remediar. Lima, marzo 2014

Argentina: El futuro de los tratados de doble imposición

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE AMPLIA COBERTURA (FRAC): QUÉ FACTORES PROVOCAN QUE UN LITIGIO SEA NOTORIO EN ESPAÑA?

INFORME ESPECIAL. Anonymous se atribuye ataques a la infraestructura informática estatal de Ecuador

INFORME ESPECIAL. Caminos de construcción conjunta Gobierno-Empresas en Ecuador. Caso salvaguardia cambiaria. Quito, Febrero 2015

INFORME ESPECIAL. Ecuador con un nuevo mapa político. Quito, junio 2014

INFORME ESPECIAL. Portugal: Elecciones Legislativas 2011

INFORME ESPECIAL. Perú: Análisis del cambio de Gabinete Ministerial. Lima, marzo de 2014

INFORME ESPECIAL. Desarrollo, medio ambiente y cultura: puntos clave del diálogo social en el sector minero-energético colombiano

Novedades en la normativa de la Atención al Consumidor en España

INFORME ESPECIAL. La nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal. Un vuelco histórico al proceso penal con implicaciones en la gestión de la reputación

INFORME ESPECIAL. Chile: Las reformas de Bachelet. Santiago, junio 2014

Elecciones en República Dominicana el 20 de mayo de 2012

INFORME ESPECIAL. Shale gas: perspectivas económicas y políticas en el ordenamiento del consumo energético mundial

INFORME ESPECIAL. Elecciones Brasil 2014: la reputación de los pre-candidatos presidenciales en Twitter: un análisis multidimensional

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES REPUTACIONALES DE LOS PRESIDENTES DE LATINOAMÉRICA

INFORME ESPECIAL. Ecuador: Elecciones de Autoridades de la Asamblea Nacional

INFORME ESPECIAL Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado

El nuevo período ordinario de sesiones en el Congreso argentino

INFORME ESPECIAL. Ganarse la confianza de los clientes: El nuevo desafío de las empresas en las redes sociales. Buenos Aires, enero 2013

INFORME ESPECIAL. Panamá: Un gobierno partido por la mitad

INFORME ESPECIAL. Expectativas, dudas y preocupaciones en una Venezuela post-elecciones. Santo Domingo, octubre 2012

INFORME ESPECIAL. Claves electorales del 22-M El final de la legislatura

INFORME ESPECIAL. Informe Especial El nuevo gabinete de Cristina Fernández de Kirchner

INFORME ESPECIAL. Panorama político preelectoral Colombia. Bogotá, febrero 2014

INFORME ESPECIAL. Diez años de kirchnerismo: las cuentas pendientes de la economía argentina. Buenos Aires, noviembre 2013

INFORME ESPECIAL. Reputación y proyectos culturales en Brasil: cuando la oportunidad toca a la puerta. São Paulo, junio 2013

De los glocalismos a los reglocalismos : los desafíos del entorno reputacional 2.0 latinoamericano

INFORME ESPECIAL. De la abdicación de Don Juan Carlos a la Proclamación de Don Felipe. Madrid, junio 2014

INFORME ESPECIAL. Brasil, septiembre 2014 BARCELONA BOGOTÁ BUENOS AIRES LIMA LISBOA MADRID MÉXICO PANAMÁ QUITO RIO J SÃO PAULO SANTIAGO STO DOMINGO

INFORME ESPECIAL. Ecuador: Proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

Litigios y riesgo reputacional

INFORME ESPECIAL. Panamá: Los primeros cien días de Juan Carlos Varela. Panamá, Octubre 2014

INFORME ESPECIAL. Informe Preelectoral Elecciones Presidenciales 2011 Argentina

INFORME ESPECIAL. Los retos del segundo gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia. Bogotá, junio 2014

Generar valor para el cambio social a través de la comunicación

Generar valor para el cambio social a través de la comunicación

INFORME ESPECIAL. El nuevo gabinete de Cristina Fernández de Kirchner

Sector energético en Panamá: Retos en la gestión de la Reputación

INFORME ESPECIAL. Panamá: En la recta final para elegir un nuevo Presidente. Panamá, abril 2014

INFORME ESPECIAL. Panamá: A cuatro meses de las elecciones. Nóminas, encuestas y tendencias. Panamá, febrero 2014

INFORME ESPECIAL. El debate sobre el futuro energético: el shale gas. Madrid, mayo 2014

INFORME ESPECIAL. Próximo Período Ordinario de Sesiones del Congreso mexicano: Primero del último año de la LXI Legislatura

SEGUIMIENTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

INFORME ESPECIAL. La Gestión de la Influencia en las Democracias. México, mayo 2014

De qué color es la reputación de Panamá?: Gestionando un intangible que impacta más que a la imagen del país

INFORME ESPECIAL. Nuevo Gobierno en Alemania: claves para la nueva Unión Europea. Madrid, diciembre 2013

PANAMÁ: NOS MUESTRAN LOS MEDIOS IMPRESOS A LAS EMPRESAS COMO SOCIALMENTE RESPONSABLES?

INFORME ESPECIAL. Derecho al olvido: alternativas jurídicas y gestión de la reputación. Madrid, junio En colaboración con:

El futuro de Portugal visto por los universitarios

Conclusiones de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Santo Domingo

INFORME ESPECIAL Avances, retrocesos y perspectivas de la economía argentina a una década de la crisis

INFORME ESPECIAL. España: Actividad legislativa en el nuevo Periodo de Sesiones parlamentarias. Madrid, septiembre 2014

Brasil: El diálogo como salida a la que podría ser la mayor crisis de reputación de los bancos

Monitoreo de la opinión pública a nivel Nacional con corte por regiones. 16 de Enero de 2015

ANÁLISIS ELECTORAL CELAG. Elecciones en Argentina 2015 Ayelén Oliva

Los nuevos escenarios de la política y la industria de defensa más allá de la crisis financiera

BRIEF DE MARKETING, CUENTAS Y CREATIVO

INFORME ESPECIAL. España: Resoluciones del debate sobre el estado de la nación

INFORME ESPECIAL. Gestión de las alertas alimentarias en la economía de la reputación. Madrid, abril En colaboración con:

INFORME ESPECIAL. Abogacía en la Red BARCELONA BOGOTÁ BUENOS AIRES LIMA LISBOA MADRID MÉXICO PANAMÁ QUITO RIO J SÃO PAULO SANTIAGO STO DOMINGO

Resultados de las PASO 11 de Agosto de 2013

INFORME ESPECIAL. La reforma al Código Penal en Argentina: su impacto en las empresas, en sus directivos y en la reputación corporativa

INFORME ESPECIAL. Calendario político en España: Hacia unas elecciones anticipadas?

INFORME ESPECIAL. Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias 2011 Argentina

INFORME ESPECIAL. Informe Especial Elecciones en Argentina

INFORME ESPECIAL. El Riesgo Reputacional en la Era de la Híper Transparencia Lo que los líderes necesitan saber. vz z. Madrid, Septiembre 2014

INFORME ESPECIAL. El Congreso argentino: Perspectivas políticas en un año electoral. Buenos Aires, mayo 2013

IMAGEN CRISTINA KIRCHNER

IDENTIDAD DIGITAL DE LOS CEO S: PORTUGAL Y LA REALIDAD IBEROAMERICANA

INFORME ESPECIAL. Diplomacia Pública y Reputación: Ideas para España. Madrid, mayo En colaboración con:

INFORME ESPECIAL. Ministerios aplicando Obras por Impuestos en Perú: la luz al final del túnel. Lima, marzo 2015

INFORME ESPECIAL. Panorama político-electoral Latinoamericano ( ) La América latina de las tres C s : continuismo, centrismo y clases medias

INFORME ESPECIAL. El PSOE tras el Congreso Extraordinario. Madrid, Agosto 2014

Identidad digital de los. Septiembre 2015

INFORME ESPECIAL. La herencia del kirchnerismo: escenario del próximo gobierno argentino a un año de las elecciones presidenciales

1T12 LEGISLATURA X: Primer balance de Soria

Perú: La Censura y un Gabinete Recompuesto

INFORME ESPECIAL. Presente y futuro de Internet en América Latina. Madrid, enero 2014

Para qué sirven (y para qué no) los votos Elecciones intermedias. México, 2015

HACIA LA DIGITALIZACIÓN, INEVITABLE, DEL MUNDO CORPORATIVO. Mayo 2015

Panamá: Rumbo a las elecciones Un panorama aún por definir

La Ley de Presupuestos Generales del Estado español para el 2017

Cuando el empate ya se considera como victoria Visita de Estado y nueva ronda en la agenda de comercio entre Brasil y México

PODER EN LA RED EGORÍA + INFLUENCIA + INFLUENCIA INFLUENCIA - INFLUENCI. Mapa de Poder en la Red Ecuador 2013

La Argentina que viene

Análisis de la situación electoral después de las PASO IAEF

Cristina Fernández de Kirchner: Los primeros 100 días del segundo mandato de gobierno

Transcripción:

INFORME ESPECIAL Argentina enfrenta mucho más que Elecciones Legislativas Buenos Aires, octubre 2013 BARCELONA BEIJING BOGOTÁ BUENOS AIRES LIMA LISBOA MADRID MÉXICO PANAMÁ QUITO RIO DE JANEIRO SÃO PAULO SANTO DOMINGO

1. EL CONTEXTO ELECTORAL 2. DESPUÉS DE LA CONTIENDA ELECTORAL 3. CONCLUSIÓN AUTORES LLORENTE & CUENCA Argentina está transitando la última semana previa a las elecciones de medio término donde y al parecer, nada haría cambiar de manera drástica los resultados alcanzados en las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). 1. EL CONTEXTO ELECTORAL Esta nueva contienda electoral, en la cual se renovarán 127 bancas para Diputados Nacionales, 24 para Senadores Nacionales y más de mil autoridades legislativas municipales y provinciales se llevará a cabo el próximo día 27 de octubre, fecha en la que también se estará conmemorando el tercer aniversario del fallecimiento del ex Presidente Néstor Kirchner. Nuevamente, el candidato del Frente Renovador, Sergio Massa, se afianza en el primer lugar, con una intención de voto cercana al 39% Si bien éste parecía ser un proceso electoral donde el aspecto distintivo tenía que ver con la derrota sufrida por el partido gobernante en la Provincia de Buenos Aires principal distrito electoral argentino a manos de Sergio Massa, Intendente del Partido de Tigre y ex kirchnerista, ex Director Ejecutivo del organismo que administra los fondos de jubilaciones y pensiones argentinos y ex Jefe de Gabinete de Ministros durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, una serie de acontecimientos fueron tomando agenda pública y, de algún modo, interviniendo tanto sobre las proyecciones que se venían manejando en vistas al 27 de octubre como sobre el futuro político del país sudamericano. En líneas generales, los distintos sondeos de opinión elaborados dentro de un contexto político y económico muy dinámico, sus conclusiones no presentan variaciones significativas con respecto a las cifras que surgieron como resultado de las pasadas elecciones primarias. Nuevamente, el candidato del Frente Renovador, Sergio Massa, se afianza en el primer lugar, con una intención de voto cercana al 39%. En segundo lugar los estudios posicionan a Martín Insaurralde, candidato del Frente para la Victoria (FpV) y partido gobernante, con el 32% de intención de votos. En la pelea por el tercer puesto aparecería Margarita Stolbizer, líder del Frente Progresista Cívico y Social, quien consigue retener la mayoría de los votos de las PASO (11.7%) e incluso podría sumar algunos puntos más beneficiada por la fuga de votos que sufriría el candidato de Unión Celeste y Blanco, Francisco De Narváez, quien se ubicaría en el cuarto lugar con un 6.3%. En los últimos días, la brecha entre el candidato del Frente Renovador y el candidato del Frente para la Victoria se habría reducido. Si bien la diferencia entre ellos es mayor a la obtenida en las 2

La mayoría considera que la intervención quirúrgica, a raíz de una colección subdural crónica, a la que fue sometida la Presidenta no necesariamente se podría traducir en votos elecciones primarias, termina siendo menor a la registrada en las encuestas llevadas a cabo en agosto y septiembre de este año. Según destacan los principales analistas políticos argentinos, habría diversos factores incidiendo directa o indirectamente: Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, referidas a la modificación del Impuesto a las Ganancias y una batería de anuncios en materia de seguridad dentro la provincia de Buenos Aires. Según los encuestadores coinciden en que la imagen de la presidenta Cristina Kirchner ha registrado una cierta mejora en los meses posteriores a las PASO, a pesar de los resultados desfavorables para el oficialismo. Hay quienes sostienen que la estrategia del kirchnerismo de despegar a la mandataria argentina de la campaña electoral rindió sus frutos, ya que los sondeos confirman cierta independencia entre la performance del Frente para la Victoria (FpV) y la popularidad presidencial. El problema de salud por el que está atravesando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en pleno proceso electoral. Si bien hay consenso entre los analistas respecto a la gravedad institucional del asunto, la mayoría considera que la intervención quirúrgica, a raíz de una colección subdural crónica, a la que fue sometida la Presidenta no necesariamente se podría traducir en votos, ya que el 95% de los consultados no modificaría su elección a la hora de los comicios. Los analistas presentan opiniones dispares respecto del hecho de que Amado Boudou sea Presidente en ejercicio. Posicionado como uno de los referentes políticos con mayor imagen negativa en el país, algunos especialistas consideran que la figura del vicepresidente perjudicará al oficialismo en su campaña electoral, mientras que otros sostienen que la opinión pública observará este proceso con cierta naturalidad, sin repercusiones negativas sobre la dinámica electoral. La reducción de la brecha entre Massa e Insaurralde también tendría base en el aumento del número de indecisos. Los últimos sondeos destacan un incremento en el porcentaje de personas que no ha tomado una decisión respecto a quien votar. Se estima que a medida que nos aproximemos a la fecha de los comicios este número tenderá a la baja, ya que se espera que se produzca el alineamiento del voto opositor en el voto útil, como así también una campaña más intensiva por parte del oficialismo. 3

Hay quienes sostienen que el sucesor emergerá del propio justicialismo en cualquiera de sus vertientes 2. DESPUÉS DE LA CON- TIENDA ELECTORAL Más allá de la elección en sí misma, este nuevo proceso electoral pone en discusión cómo será el futuro político de la Argentina, en vistas a las elecciones presidenciales del año 2015. De repetirse los resultados del pasado 11 de agosto, el proyecto Cristina eterna, que se venía impulsando dentro de algunos sectores del Frente para la Victoria, habrá encontrado una fecha de finalización improrrogable: el 10 de diciembre de 2015. Más aún, luego de los últimos acontecimientos en relación con la salud de la Presidenta que representa un signo adicional a un fin de ciclo político que llegaba de todas maneras. Frente a este nuevo contexto se abre un espacio sucesorio que, a viva voz o en voz baja, viene cuestionando la estrategia gubernamental desarrollada hasta ahora. Hay quienes sostienen que el sucesor emergerá del propio justicialismo en cualquiera de sus vertientes: kirchneristas o justicialismo tradicional provenientes del Partido Justicialista de predominio bonaerense o Partido Justicialista de predominio federal. Sin embargo, otras fuerzas también forman parte de la pelea por quién se quedará con el Sillón de Rivadavia una vez que Cristina Fernández de Kirchner deje el poder. Por un lado, jugarán las fuerzas de la izquierda moderada alrededor del Partido Socialista / Unión Cívica Radical reunidos por el ex Gobernador de la provincia de Santa Fe Hermes Binner, el ex Vicepresidente de la Nación Julio Cobos o el actual Senador Nacional por la Provincia de Mendoza Ernesto Sanz y, por otro lado las fuerzas conservadoras progresistas reunidas alrededor de Mauricio Macri, hoy Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ciclotimia característica de política argentina, incluso podría manifestarse dando lugar a que estos últimos formalicen alguna alianza con cualquiera de las dos variables del partido justicialista tradicional. Puertas adentro del Partido Justicialista no se ve que una candidatura K con capacidad de éxito pueda desarrollarse. Sólo el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli podría encabezarla, pero es fuertemente combatido desde el interior mismo del cristinismo. A Daniel Scioli le resta apoyarse en el núcleo central del Partido Justicialista que en estos días intenta resucitar. Sin embargo, es altamente probable que el resto de sus pares le pongan ciertas condiciones y busquen apartarlo, esencialmente, de la pureza K. Todo indica que pueda haber internas en el Partido Justicialista y Scioli compita con algún caudillo federal. El mejor posicionado era el Gobernador de 4

En cualquier caso los liderazgos venideros necesitarán una visión bien diferente de la que hasta acá desarrolló la sucesión de gobiernos K, primero con Néstor Kirchner y posteriormente con Cristina Fernández de Kirchner San Juan Gioja, pero el accidente que tuvo recientemente, cuando se desplomó a tierra el helicóptero que lo trasladaba, crea una fuerte expectativa sobre su capacidad de mantener este liderazgo. Si bien, aún es muy pronto, la situación de Gioja libera oportunidades para otros referentes del peronismo como Juan Manuel De la Sota (Gobernador de la Provincia de Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Gobernador de la Provincia de Salta), Sergio Urribarri (Gobernador de la Provincia de Entre Ríos) o Jorge Capitanich (Gobernador de la Provincia de Chaco). Por otra parte, dentro del mismo Partido Justicialista, el hoy candidato a Diputado Nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa, intentará lograr ser ungido pero debería ir a internas contra alguno de los candidatos federales. Sin embargo, es probable que sus congéneres del partido lo envíen a la candidatura por la Gobernación de Provincia de Buenos Aires. En ese caso, seguramente buscará el apoyo de las fuerzas conservadoras más progresistas y armará su candidatura por fuera del Partido Justicialista. 3. CONCLUSIÓN En cualquier caso los liderazgos venideros necesitarán una visión bien diferente de la que hasta acá desarrolló la sucesión de gobiernos K, primero con Néstor Kirchner y posteriormente con Cristina Fernández de Kirchner. Cada uno de ellos tendrá como desafío desarrollar estrategias de futuro no populistas, atendiendo problemáticas complicadas como lo vienen siendo el colapso energético y financiero que enfrenta el país. Así como también, contemplar que la crisis social y de gobernabilidad que se inicia no dejen margen, por una parte, para continuar con el diseño de políticas distributivas sin inversión genuina que genere nueva riqueza y, por la otra, con los subsidios de corte populista que costearon la supervivencia del poder político en el último quinquenio, más que el fomento de la voluntad de desarrollo personal de quienes recibieron los recursos del Estado. Por todo lo dicho, el próximo domingo 27 de octubre, Argentina elegirá mucho más que senadores y diputados; este fin de semana el voto de los argentinos decidirá cómo quedarán ordenados los actores en un nuevo escenario político nacional. 5

AUTORES Enrique Morad es Presidente Consejero para el Cono Sur en LLORENTE & CUENCA. Antes de ingresar a la consultoría, fue Director Corporativo en Loma Negra SAIC, compañía cementera líder en el mercado argentino y fue miembro del Directorio del Banco de Boston durante casi 15 años, entre otras empresas. Asimismo, hasta 2012 fue Presidente del Grupo de Fundaciones y Empresas. Enrique es Abogado y miembro fundador de la Asociación de Dircom Argentina. emorad@llorenteycuenca.com Verónica Lara es Directora de Asuntos Públicos en LLORENTE & CUENCA Argentina. Ocupó el cargo de Manager de Relaciones con Gobierno en Burson Marsteller y fue vocera del Ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino. Verónica es Licenciada en Relaciones Públicas, con estudios de posgrado en Argentina y un Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. vlara@llorenteycuenca.com 6

Consultoría de Comunicación líder en España, Portugal y América Latina LLORENTE & CUENCA es la primera consultoría de comunicación en España, Portugal y América Latina. Cuenta con quince socios y más de 300 profesionales que prestan servicios de consultoría estratégica a empresas de todos los sectores de actividad con operaciones dirigidas al mundo de habla hispana y portuguesa. Actualmente, tiene oficinas propias en Argentina, Brasil, Colombia, China, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. Además, ofrece sus servicios a través de compañías afiliadas en Estados Unidos, Chile, Bolivia, Uruguay y Venezuela. Su desarrollo internacional ha llevado a LLORENTE & CUENCA a convertirse en 2011 y 2010 en una de las cincuenta compañías de comunicación más importantes del mundo, según el Ranking anual elaborado por The Holmes Report. En 2013, ocupa el puesto 51 del Ranking, asciendo una posición respecto a 2012. Organización DIRECCIÓN CORPORATIVA José Antonio Llorente Socio Fundador y Presidente jallorente@llorenteycuenca.com Enrique González Socio y CFO egonzalez@llorenteycuenca.com Jorge Cachinero Director Corporativo de Reputación e Innovación jcachinero@llorenteycuenca.com IBERIA Arturo Pinedo Socio y Director General apinedo@llorenteycuenca.com Adolfo Corujo Socio y Director General acorujo@llorenteycuenca.com Madrid Joan Navarro Socio y Vicepresidente Asuntos Públicos jnavarro@llorenteycuenca.com Amalio Moratalla Socio y Director Senior amoratalla@llorenteycuenca.com Juan Castillero Director Financiero jcastillero@llorenteycuenca.com Lagasca, 88 planta 3 28001 Madrid Tel: +34 91 563 77 22 Barcelona María Cura Socia y Directora General mcura@llorenteycuenca.com Muntaner, 240-242, 1º-1ª 08021 Barcelona Tel: +34 93 217 22 17 Lisboa Madalena Martins Socia Fundadora madalena.martins@imago.pt Carlos Matos Socio Fundador carlos.matos@imago.pt Rua do Fetal, 18 2714-504 S. Pedro de Sintra Tel: + 351 21 923 97 00 AMÉRICA LATINA Alejandro Romero Socio y CEO América Latina aromero@llorenteycuenca.com José Luis Di Girolamo Socio y CFO América Latina jldgirolamo@llorenteycuenca.com Antonio Lois Director Regional de RR.HH. alois@llorenteycuenca.com Bogotá María Esteve Directora General mesteve@llorenteycuenca.com Germán Jaramillo Presidente Consejero gjaramillo@llorenteycuenca.com Carrera 14, # 94-44. Torre B of. 501 Bogotá (Colombia) Tel: +57 1 7438000 Buenos Aires Pablo Abiad Director General pabiad@llorenteycuenca.com Enrique Morad Presidente Consejero para el Cono Sur emorad@llorenteycuenca.com Av. Corrientes 222, piso 8. C1043AAP Ciudad de Buenos Aires (Argentina) Tel: +54 11 5556 0700 Lima Luisa García Socia y CEO Región Andina lgarcia@llorenteycuenca.com Cayetana Aljovín Gerente General caljovin@llorenteycuenca.com Av. Andrés Reyes 420, piso 7 San Isidro. Lima (Perú) Tel: +51 1 2229491 México Alejandro Romero Socio y CEO América Latina aromero@llorenteycuenca.com Juan Rivera Socio y Director General jrivera@llorenteycuenca.com Bosque de Radiatas # 22 PH7 05120 Bosques las Lomas (México D.F.) Tel: +52 55 52571084 Panamá Javier Rosado Socio y Director General jrosado@llorenteycuenca.com Avda. Samuel Lewis. Edificio Omega, piso 6 Tel: +507 206 5200 Quito Catherine Buelvas Directora General cbuelvas@llorenteycuenca.com Av. 12 de Octubre 1830 y Cordero. Edificio World Trade Center, Torre B, piso 11 Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) Tel: +593 2 2565820 Río de Janeiro Juan Carlos Gozzer Director Ejecutivo jcgozzer@llorenteycuenca.com Rua da Assembleia, 10 sala 1801 Rio de Janeiro RJ (Brasil) Tel: +55 21 3797 6400 São Paulo José Antonio Llorente Socio Fundador y Presidente Alameda Santos, 200 Sala 210 Cerqueira Cesar. SP 01418-000 São Paulo (Brasil) Tel.: +55 11 3587 1230 Santo Domingo Alejandra Pellerano Directora General apellerano@llorenteycuenca.com Avda. Abraham Lincoln Torre Ejecutiva Sonora, planta 7 Tel: +1 8096161975 ASIA Beijing Sergi Torrents Director General storrents@grupo-11.com 2009 Tower A. Ocean Express N2 Dong san Huan Bei Road, Chaoyang District Beijing - China Tel: +86 10 5286 0338 LinkedIn www.linkedin.com/company/llorente-&-cuenca Web corporativa www.llorenteycuenca.com Blog corporativo www.elblogdellorenteycuenca.com Twitter http://twitter.com/llorenteycuenca Facebook www.facebook.com/llorenteycuenca Centro de Ideas www.dmasillorenteycuenca.com Revista UNO www.revista-uno.com YouTube www.youtube.com/llorenteycuenca Slideshare www.slideshare.net/llorenteycuenca

d+i es el Centro de Ideas, Análisis y Tendencias de LLORENTE & CUENCA. Porque asistimos a un nuevo guión macroeconómico y social. Y la comunicación no queda atrás. Avanza. d+i es una combinación global de relación e intercambio de conocimiento que identifica, enfoca y transmite los nuevos paradigmas de la comunicación desde un posicionamiento independiente. d+i es una corriente constante de ideas que adelanta nuevos tiempos de información y gestión empresarial. Porque la realidad no es blanca o negra existe d+i LLORENTE & CUENCA. www.dmasillorenteycuenca.com